You are on page 1of 32

LUDWIG WITTGENSTEIN

Índice
1. Biografía
2. Tractatus Logico-Philosophicus
3. Silencio
4. Cambio de lógica: del juego de la lógica a la
lógica del juego
5. Semejanzas y diferencias
6. El segundo Wittgenstein
7. Juegos de lenguaje
1. Formas de vida
2. Reglas
3. ¿Qué pasa con la filosofía?
Biografía

Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951).


 Nace en Viena, durante la época del Imperio Austrohúngaro.

 Hijo de un importante industrial del acero, creció relacionándose dentro de


los más altos círculos intelectuales y artísticos de su época.
 Estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como
investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años.
 Debido a su interés por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, se
trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand
Russell.
 Durante la Primera Guerra Mundial combatió como voluntario del ejército
austriaco.
 Renunció a la fortuna heredada por su padre, a favor de sus hermanas.

 Trabajó como maestro en pequeñas villas austriacas, después fue jardinero


en un monasterio, fue arquitecto, y dio clases en Cambridge.
Concepción isomórfica del lenguaje

 La Epistemología a la que apunta el Tractatus se


define por la interconexión entre tres categorías
fundamentales.
 El concepto mundo alude al
polo objetivo de la relación
cognoscitiva, los del lenguaje
y pensamiento inciden a la
vertiente subjetiva. La
interconexión queda
establecida por la figura.
Fuente: Arce (2000).
Concepción isomórfica del lenguaje

 El mundo queda caracterizado del siguiente modo:


 El mundo es todo lo que acaece, es decir, lo que
es el caso (T., 1).
 El mundo es la totalidad de los
hechos, no de las cosas

http://xixe2.blogspot.mx/2011/06/una-filosofia-para-el-siglo-xxi.html
(T., 1.1).
 Los hechos en el espacio lógico
son el mundo (T., 1.13).

Fuente: Arce (2000).


Concepción isomórfica del lenguaje

 El pensamiento es caracterizada por los siguientes


planteamientos:
 El pensamiento es la figura lógica de los hechos
(T., 3).
 El pensamiento contiene la posibilidad del estado
de cosas que él piensa. Lo que es pensable es
también posible (T., 3.02).
 Nosotros no podemos pensar nada
ilógico, porque, de otro modo, tendríamos
que pensar ilógicamente (T., 3.03).
Fuente: Arce (2000). http://definicion.de/pensamiento/
Concepción isomórfica del lenguaje

 El pensamiento es caracterizada por los siguientes


planteamientos (continuación):
 En la proposición, el pensamiento se expresa
perceptiblemente por los sentidos.
 Llamo signo proposicional al
signo mediante el cual
expresamos el pensamiento.
Y la proposición es el signo
proposicional en su relación
proyectiva con el mundo.

Fuente: Arce (2000).


http://abperz.blogspot.mx/2007/08/cul-es-la-velocidad-del-pensamiento.html
Concepción isomórfica del lenguaje
 La figura es caracterizada de la siguiente
manera:
 Nosotros nos hacemos figuras de los hechos (T., 2.1).
 La figura es un modelo de la realidad (T., 2.12).
 Es como una escala aplicada a la realidad
(T., 2.1512).
 La figura está ligada a la realidad; llega hasta ella
(T., 2.1511).
 La proposición es una figura de un estado de cosas
(T., 4.032).
Relación entre los elementos de la
proposición y los elementos de la realidad
• El mundo, es decir, los estados de las cosas que se dan efectivamente
pueden ser pensados.
1

• El pensamiento es la figura de los hechos. Al pensar un estado de cosas


determinado, nos hacemos una figura de él.
2
• La figura representa un posible estado de cosas en el espacio lógico. Por
lo tanto, la figura es un modelo de la realidad, es decir, la figura es un
3 hecho.

• Dado que el pensamiento es la figura que representa un posible estado


de cosas y como el pensamiento se expresa a través de la proposición, la
4 proposición es una figura de la realidad tal como la pensamos.

Fuente: Maciel (2002).


Relación entre los elementos de la
proposición y los elementos de la realidad
• Los objetos que configuran un estado de cosas sólo pueden ser
nombrados.
1

• El nombre, el signo simple de la proposición, significa el objeto. El


objeto es su significado.
2
• La configuración del signo simple (nombres-palabras) en el signo
proposicional (lenguaje) es equivalente a la configuración de los
3 objetos en el estado de cosas (mundo).

• En la proposición, el nombre o signo simple hace las veces del


objeto, por lo que el signo proposicional es proyección del estado
4 de cosas conformado por los objetos nombrados por él.

Fuente: Maciel (2002).


Relación entre los elementos de la
proposición y los elementos de la realidad
 La relación isomórfica entre el lenguaje y el mundo
implica las siguientes dos cosas:

A cada elemento de la proposición debe corresponder


sólo un elemento de la realidad.

Siempre que los elementos de una proposición guarden


entre sí alguna relación, los elementos correspondientes
a la realidad deben guardar entre si la misma relación.

Fuente: Maciel (2002).


Elementos que hacen de toda proposición
una figura de la realidad

Esta relación interna sólo puede ser


Una proposición es esencialmente compuesta. mostrada, no enunciada
informativamente.

Los elementos que componen una Una proposición es verdadera o


proposición están correlacionados por
decisión humana con elementos de la falsa en virtud de su comparación
realidad. con la realidad.

La combinación de esos elementos Una proposición debe ser


correlacionados en una proposición
presenta -sin ulterior intervención independiente del estado de cosas
humana- un posible estado de cosas. que la hace verdadera o falsa.

Una proposición está en relación interna con Ninguna proposición es verdadera a


los posibles estados de cosas que presenta. priori.

Fuente: Santana(2007).
La ciencia natural como único ámbito del
lenguaje con sentido

Proposiciones • Aquellas cuya verdad o falsedad puede


tautológicas o conocerse por los símbolos utilizados y
contradictorias por las reglas de su transformación.

Proposiciones • Aquellas cuyo sentido, verdad o


empíricas o falsedad, depende de su acuerdo con
sintéticas los hechos.

Proposiciones • Aquellas de las cuales no podemos decir


si son verdaderas o falsas, sin pseudo-
naturales proposiciones.

Fuente: Maciel (2002).


La ciencia natural como único ámbito del
lenguaje con sentido

La ciencia natural es la totalidad de las


proposiciones verdaderas, lo cual queda
limitado a las proposiciones empíricas, ya que
son las únicas susceptibles de ser falsas.

El ámbito en el cual el conocimiento es válido,


está delimitado dentro de los límites del
lenguaje y un mundo lógicamente analizados.

Todo lo que queda fuera de ese ámbito


impensable, indecible, es lo místico; por lo
tanto de lo que no se puede hablar, mejor
callar.

Fuente: Maciel (2002).


La función clarificadora y
delimitadora de la Filosofía
El lenguaje se debe analizar para establecer un criterio que permita
distinguir aquellas proposiciones que tienen sentido.

Dado que las proposiciones exteriorizan el pensamiento, si se identifican las


proposiciones con sentido, se puede delimitar el ámbito de lo pensable.

La filosofía entonces es una práctica intelectual que consiste en la


clarificación lógica de pensamientos y proposiciones.

Por lo tanto, la filosofía no es una ciencia, sino una praxis que delimita el
ámbito de la discusión científica.

Fuente: Maciel (2002).


Los limites del lenguaje… y del mundo

• La proposición es una figura de la realidad tal como la pensamos.


1

• Debe haber algo idéntico en una figura y en lo que representa, a fin de


que la una pueda ser una figura del otro.
2

• Ese algo en común, es la forma lógica, la forma de la realidad que consiste


en correlaciones de los elementos de la figura con cosas.
3
• Dado que una proposición significativa o con sentido deba compartir una
misma estructura con la situación que describe, implica que tanto el lenguaje
4 como el mundo guardan entre sí un mismo armazón lógico.

Fuente: Maciel (2002).


Los limites del lenguaje… y del mundo

• La lógica llena el mundo, puesto que los límites del mundo son también sus
límites. La lógica es una figura especular del mundo.
5
• Por lo tanto, al respetar la sintaxis lógica del lenguaje, se logrará claridad
en el pensamiento y por ende en el hablar. Salirse de la lógica equivale a
6 salirse del propio lenguaje.

• Dado que la lógica establece una conexión entre el mundo y el leguaje, se


puede afirmar que las proposiciones lógicas representan el armazón del
7 mundo.

• También, una proposición con sentido sólo puede figurar una determinada
situación en un lugar del espacio lógico y no fuera de él, de lo contrario se
8 estaría representando un hecho fuera del mundo (un sin sentido).

Fuente: Maciel (2002).


Los limites del lenguaje… y del mundo

• Por lo tanto, el lenguaje representa al mundo y hace posible una relación


isomórfica entre el lenguaje y la realidad.
9

• Entonces los límites de mi lenguaje son también los límites de mi mundo.


10

• El mundo es mi mundo en la medida en que yo puedo representarlo por


medio de proposiciones.
11

• El modo en que yo represente mi mundo dependerá de los recursos de mi


lenguaje.
12

Fuente: Maciel (2002).


De lo que no se puede hablar

 La lógica es la disciplina que traza los límites del


pensamiento humano permitiendo que éste sea posible;
por lo tanto, todo aquello que escapa a la lógica es
impensable.
 Formular proposiciones sobre lo bueno, lo justo, lo bello,
lo ético, no expresa nada, ya que dichas expresiones
no tienen un referente fáctico y no informan nada
acerca del mundo.
 Por lo tanto, no es posible decir nada acerca de la
metafísica, la ética, la estética, por que están fuera del
espacio lógico, es decir fuera de este mundo.

Fuente: Maciel (2002).


El silencio
 Se va de Cambridge, se vuelve jardinero en un
monasterio y guarda silencio.
 15 años después, en 1929 con el estallido de la
Segunda Guerra Mundial regresa a Cambridge.
 La segunda etapa filosófica, aquella que permite
hablar de un «segundo Wittgenstein», se polariza
en torno a “Investigaciones filosóficas” y algunas
obras o apuntes de obras que las preparan, como
“Los cuadernos azul y marrón” (de 1933-1935).
Cambio de lógica: del juego de la lógica a la
lógica del juego.
En el mundo es donde se muestran las posibilidades lógicas de
combinación de las proposiciones, las cuales resaltan el sentido,
porque no puede existir un mundo sin lógica.

Mundo
Factualidad
Lo decible

Tautologías Contradicciones

Ambas indican los límites de lo que podemos decir, de la


significatividad. Al establecer estos límites las
proposiciones del mundo tienen sentido.
La Lógica como los límites de la realidad

Lógica

Paradoja

Lenguaje/
Realidad

La lógica marca los límites de la realidad y también de la significatividad,


de tal manera que las proposiciones responden al cómo son las cosas.
La lógica se manifiesta en los sistemas formales,
normativos, etc., que son modos operantes del lenguaje

Lenguaje/Realidad

Lógica

Ahora sí … “los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje.”


La lógica y el lenguaje
 La lógica es anterior a la descripción de la realidad,
porque para referirnos a la realidad requerimos de
lenguaje.

 La lógica se manifiesta por medio del lenguaje.

 Pero la lógica no es anterior a la sustancia misma de los


objetos (a la realidad en sí misma).

 El lenguaje visto como un conjunto de palabras en


relación con prácticas sociales concretas.
Semejanzas y diferencias
 En el Tractatus se muestra seguidor del atomismo lógico de Russell,
intentando conocer la estructura del mundo, a través de la lógica
matemática que es lenguaje ideal, prototipo de los otros, pero vacío de
significado. En “Investigaciones filosóficas” el propio Wittgenstein reconoce
que el lenguaje lógico es insuficiente. Abandona el isomorfismo y acepta la
multiplicidad y relatividad del lenguaje.
 En el Tractatus hay una búsqueda de la esencia ideal de la proposición y el
lenguaje, mientras que en las Investigaciones filosóficas abandona la idea
de que posean una esencia.
 El sentido de las proposiciones está dado en el Tractatus por ser pinturas
lógicas de la realidad, en cambio en las Investigaciones Filosóficas el
sentido de las proposiciones reside en el uso, empleo o aplicación que se
hace de ellas.
 Concepto para recordar: relativismo lingüístico
Fuente: Holguín (2003)
Semejanzas y diferencias
Las dos fases se incluyen en el marco del empirismo, fundamentalmente por las
dos tesis siguientes:
El mundo está compuesto por entidades espacio-temporales que se
relacionan contingentemente, consta de hechos;
El único modo de conocimiento es el de las ciencias empíricas; la
experiencia (la percepción) es el fundamento del conocimiento.

En contraposición a la ciencia tradicional, el método (si es que lo hay) de


Wittgenstein será descriptivo y no explicativo; su objetivo no es la verdad,
sino la claridad; busca establecer razones o reglas y no causas; no consiste
en formular hipótesis contrastables, y se basa en la consideración de casos
concretos.

Fuente: Holguín (2003)


El Segundo Wittgenstein
 Las proposiciones son significativas no porque sean (sólo) «figuras» de la realidad,
sino porque son expresiones de «juegos de lenguaje»: los diversos y variados usos
a que sirve el lenguaje, que, igual como sucede con los juegos, manifiestan como
característica común un cierto aire de familia que los asemeja, a saber, se someten
a reglas, pero cada cual a las suyas propias.

 Por esto, el significado hay que buscarlo, no en la verificabilidad de lo que se dice,


sino en el «uso» que se hace de las palabras: «El significado de una palabra es el
uso que de la misma se hace en el lenguaje» (Investigaciones, 43).

 Es el contexto lo que da sentido a las palabras. La mayoría de errores filosóficos


provienen de confundir los contextos o de juzgar un contexto por las reglas de otro
(como en los juegos, las reglas se respetan; cambiarlas es cambiar de juego). El uso
no es una regla normativa que pueda imponerse al lenguaje: es lo que se muestra
en el lenguaje mismo, la costumbre de sus técnicas.
Juegos de Lenguaje
 Ejemplo de cómo aprendemos a hablar.
“Todo el proceso del uso de palabras es uno de esos juegos por
medio de los cuales aprenden los niños su lengua materna.
Llamaré a estos juegos «juegos de lenguaje» y hablaré a veces
de un lenguaje primitivo como un juego de lenguaje. Y los
procesos de nombrar las piedras y repetir las palabras dichas
podrían llamarse también juegos de lenguaje. Piensa en muchos
usos que se hacen de las palabras en juegos en corro. Llamaré
también «juego de lenguaje» al todo formado por el lenguaje y
las acciones con las que está entretejido.” (Investigaciones
filosóficas, 7).
 Conceptos para recordar: Definición ostentiva y Enseñanza

ostentiva
Formas de vida
 Las prácticas sociales mediante las cuales se extrae el
significado de las palabras al realizar dichas prácticas.

 El referente ya no es lo importante en la construcción


del significado, sino el contexto discursivo en el que se
usa la palabra.

 En consecuencia, los nombres no tienen un significado


fijo, ya que se rechaza a las categorías (GS) y se
favorece a los usos (GP).
Conclusiones
Considerar al lenguaje no como simple medio de expresión
sino como institución social reglamentada en la que se produce
un acuerdo entre los hablantes y que es tanto promotora de
estructuras mentales complejas como límite del pensamiento
significativo, conlleva consecuencias en distintos ámbitos del
pensamiento filosófico:
 a) La discusión del estatuto de la verdad

 b) El abandono del pensamiento identitario, el esencialismo


y el concepto fuerte de teoría
 c) La superación de la concepción de lenguaje transparente

 d) La reconsideración de la actividad filosófica


Referencias
 Arce, J. L. (2000). “Conocimiento. Parte III. Lenguaje. Mundo”. Teoría del Conocimiento.
Madrid: Síntesis, pp.169-210.
 Maciel, R. (2002). Ludwig Wittgenstein, y mi lectura del Tractatus. Disponible en:
http://www.rmg.com.py/
 Santana, C. M. (2007). Acerca del Tractatus Logico-Philosophicus. Disponible en:
http://www.gobcan.es/
 Holguín, Magdalena. (2003) “Del espejo a las herramientas. Ensayos sobre el
pensamiento de Wittgenstein.” Colombia: Siglo del Hombre Editores.
 Wittgenstein, Ludwig. (1988). “Investigaciones filosóficas”. Barcelona, Crítica-Grijalbo.
Disponible en: new.pensamientopenal.com.ar/21122009/filosofia04.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo. “El concepto de filosofía y la noción de problema en
Wittgenstein.” en Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. No. 13
Madrid: 2006.
 Reguera, Isidoro. Ludwig Wittgenstein. España: EDAF. 2002.
 Tomasini Bassols, Alejandro. Ludwig Wittgenstein: Investigaciones filosóficas. En
http://mediacampus.cuaed.unam.mx/videos/1123/%282010%29-%22las-
investigaciones-filos%C3%B3ficas-de-ludwig-wittgenstein.-la-filosof%C3%ADa-como-
an%C3%A1lisis-gramatical%22

You might also like