You are on page 1of 129

PSICOLOGIA DE LA

SEXUALIDAD
ASPECTOS A TRATAR EN LA
CONFERENCIA
■ ASPECTOS INTRODUCTORIOS SOBRE LA SEXUALIDAD
■ DEFINICIONES DE SEXUALIDAD
■ CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD
■ COMPONENTES, DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
■ LAS DISFUNCIONES SEXUALES
■ ETIOLOGIS
■ TRATAMIENTOS
INTRODUCCION

■ La sexualidad ha sido objeto de estudio por diferentes disciplinas


del saber humano como, la Medicina en diferentes especialidades,
la Sociología, la Antropología, la Pedagogía, la Psicología entre
otras, que dedican sus esfuerzos a desarrollar conocimientos en
este quehacer de la vida.
Psicología

■ La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los


procesos mentales.

■ Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento,


de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones
humanas.
Se

DEFINICION DE SEXUALIDAD
DEFINICION DE SEXUALIDAD DE LA WAS

■ La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la asociación Mundial de


sexología (WAS) definieron a la sexualidad como:

■ "una dimensión que incluye el sexo, el género, la identidad sexual y genérica, la


orientación sexual, el erotismo, los apegos emocionales/el amor y la reproducción.
Se
Se experimenta y expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias y valores,
actividades, prácticas, papeles y relaciones. La sexualidad es el resultado del
interjuego de factores biológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y espirituales"
(Pan American Health Organization,2001).
■ Se concibe a la Sexualidad como el modo que tiene cada persona
de vivenciar el hecho de ser sexuado en todas las circunstancias de
la vida, desde el nacimiento y hasta la muerte y no sólo en el
contexto de la relación de pareja, en ella se integra lo individual y lo
social, por lo que se forma, crece y se desarrolla, en todas las
dimensiones existenciales: el yo, la pareja, la familia y la sociedad.
SEXO Y SEXUALIDAD
■ La palabra sexo o sexualidad genera conceptos e ideas diferentes, algunos piensan
en una relación sexual, otros en las características de género, otros imaginan
genitales y reproducción, otros piensan en el amor de una pareja, otros piensan en la
atracción sexual, etc.

■ La sexualidad es algo importante en nuestras vidas.

■ Ser sexual hace parte de la naturaleza humana, es una dimensión importante de


nuestra personalidad.

■ Si bien la sexualidad no lo es todo, es parte vital de nuestra totalidad como ser bio-
psico-social
PERSONALIDAD Y SEXUALIDAD

■ De hecho, existe una íntima relación entre la sexualidad y la personalidad,


autores como

■ Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R., plantean que

■ “... la palabra sexualidad se emplea con un significado más amplio que el


vocablo sexo ya que pretende abarcar todos los planos del ser sexual. Al hablar de
la sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no,
exclusivamente, a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica...”
Arriagada (Chile, 1990) plantea que la sexualidad es parte de la
personalidad, no incluye solamente a los genitales o coitos, sino
que su extensión y profundidad está en los sentimientos,
conductas, valores, y conocimientos .

Atucha (Argentina,1991) refiere que la sexualidad es una parte


integrante de toda personalidad, y se manifiesta en todo lo que
hace una persona.
PERSONALIDAD Y SEXUALIDAD

■ La sexualidad es una manifestación de nuestra personalidad; se


expresa en todas las esferas de la vida psíquica, esta presente de
manera peculiar en las diversas edades, y se distingue por su
singularidad en cada persona concreta.

■ La sexualidad es parte importante de nuestra personalidad


■ “Todos los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia
sexual, pero cada persona experimenta la sexualidad de distinta forma, porque
viene decantada por una perspectiva individualizada”

■ La sexualidad como se ha señalado, se manifiesta durante toda la vida, se


fundamenta en una perspectiva personológica, que trata de entender a la
persona total, en sus dimensiones y facetas interactuantes, sin desarticular en
partes aisladas aquello que funciona como una unidad.
■ Las formas de pensar, sentir y comportarse como seres sexuados, las
concepciones, las actitudes, los valores y los modos de conducta que nos
identifican en la esfera de al sexualidad, llevan siempre la huella de cada
personalidad, que es activa y proyectada hacia la realidad, porque es en la
relación con esta, en la sociedad, donde se forma y se expresa.
ACTITUD HACIA LA SEXUALIDAD

La actitud hacia la sexualidad es una disposición hacia la


misma.

Esta puede ser positiva o negativa

Toda persona estaría situada en un continuo que va


desde la positividad hasta la.
SALUD SEXUAL

■ La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de


bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

■ La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las


capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y
social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social.
GÉNERO

■ El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o


características culturales basadas en el sexo.

■ El género, tal como ha existido de manera histórica,


transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y
perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la
mujer.
EDUCACIÓN SEXUAL

■ Constituye el proceso que potencia al ser humano para el


encuentro placentero, feliz y responsable con a sexualidad, en
correspondencia con sus necesidades y la de la sociedad,
garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites
personales de la sexualidad así como el respeto a los de las
personas con las cuales se relaciona.
COMPONENTES,
DIMENSIONES Y
FUNCIONES DE LA
SEXUALIDAD
COMPONENTES PSICOLÓGICOS DE LA
SEXUALIDAD
■ La sexualidad presenta tres componentes psicológicos en la formación
y desarrollo de la personalidad, los cuales se integran en una unidad
sistémica indisoluble y expresan la forma particular en que cada
individuo construye, valora, regula y proyecta su sexualidad masculina y
femenina en su vida personal y social.
IDENTIDAD DE
GÉNERO

LA
ORIENTACIÓN
ROL DE
SEXO-
GÉNERO
ERÓTICA,
DIMENSIONES Y FUNCIONES DE LA
SEXUALIDAD
■ Las dimensiones y las funciones de la sexualidad están mediatizados
por las características y regularidades de la personalidad, lo que
implica que a través de los contenidos sexuales se expresan
cualidades de la personalidad, como ideales, valores, actitudes,
sentimientos, motivaciones, autoestima, entre otros.
DIMENSIONES

DIMENSION BIOLOGICA.

DIMENSION PSICOLÓGICA

DIMENSION SOCIOCULTURAL
FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD

COMUNICATIVA-
ERÓTICA,
RELACIONAL,

AFECTIVA REPRODUCTIVA.
ESPACIOS DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
■ La Sexualidad se expresa en diferentes espacios de crecimiento y desarrollo que lo
constituyen, según González, A. y Castellanos, B. (2003),
■ El individuo,
■ La pareja,
■ La familia
■ La sociedad.
ESPACIOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

BIOLÓGICA

SOCIOCULTURAL PSICOLÓGICA
ASPECTOS HISTORICOS DE LA
SEXUALIDAD
■ Desde el siglo XIX, en que se negaba a la sexualidad, hasta la
fecha, el avance ha sido inmenso.
■ Alfred Kinsey, a mitad del siglo XX, fue uno de los primeros que
encaró el tema sobre la sexualidad y sus prácticas.
■ Luego, William Masters y Virginia Johnson, en la década de 1960,
realizaron investigaciones de laboratorio, estudiaron la respuesta
sexual humana y sistematizaron técnicas para el tratamiento de
las disfunciones sexuales.
■ En 1966, Williams Masters y Virginia Johnson describieron por primea
vez el ciclo de la respuesta sexual humana de varones y mujeres con
sus distintas fases (excitación, meseta, orgasmo y resolución) desde el
punto de vista fisiológico.

■ Este ciclo detalló en su inicio con la excitación, en la que la sangre


llena el pene de los hombres, que produce la erección y al clítoris,
vulva y vagina de las mujeres genera la lubricación.
Helen Kaplan

■ Helen Kaplan aportó una mirada más amplia sobre los aspectos psicológicos y
vinculares de los pacientes al recomendar la terapia sistémica y la terapia
psicoanalítica para las problemáticas psicológicas individuales que llevaron a una
disfunción; solo en muy pocas oportunidades, la terapia cognitivo-conductual, cuando
las problemáticas fueron desencadenadas por problemas vinculares.

■ Construyó una clasificación de causas de las distintas disfunciones sexuales y las


dividió en inmediatas y profundas.
Rosemary Basson

■ Surgieron, a finales del siglo XX, los estudios de Rosemary Basson, quien revisó los
modelos propuestos y desarrolló una nueva conceptualización de la respuesta
sexual femenina.
■ Descubrió que dicha respuesta difiere de la masculina y que hasta ese momento
se había tratado a la mujer equivocadamente al estudiarla con el esquema de la
respuesta sexual del varón, porque la de ella es muy distinta (otra de las
consecuencias de la discriminación de género, que etiquetó durante mucho tiempo
a la mujer como disfuncional en su sexualidad).
■ Hasta ese momento, tanto la respuesta sexual femenina y masculina habían sido
consideradas como en una línea recta, que iba desde el deseo hasta el orgasmo.
CONDUCTA SEXUAL

■ La conducta sexual es una de las manifestaciones más importantes,


aunque no la única, de nuestra sexualidad.

■ Conlleva, junto a una compleja interacción de factores intrapsíquicos,


interpersonales y sociales que intervienen en su iniciación y
mantenimiento, una expresión psicofisiológica característica, un
conjunto de cambios físicos y mentales que constituyen la llamada,
desde Masters y Johnson, respuesta sexual.
ASPECTOS GENERALES

■ Tanto para el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) de


la Organización Mundial de la Salud (OMS), como para el Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Diseases (DSM-IV) de la American
Psychiatric Association, las disfunciones sexuales son perturbaciones
cuantitativas por desequilibrio en más o en menos del deseo o apetito
sexual y de la capacidad funcional coital (rendimiento durante el
desarrollo del ciclo de la respuesta sexual fisiológica).
■ Tal perturbación sexual se puede presentar en todas las oportunidades que el
actor decide tener actividad sexual y desde siempre (primaria) o luego de haber
alcanzado alguna respuesta anteriormente (secundaria) o ser selectiva de
ciertas circunstancias(situacionales).

■ Si bien en el fondo todas las disfunciones terminan siendo de causas mixtas


(somato-psíquicas), en su inicio reconocen un comienzo en el que predomina
uno u otro componente en proporciones variables.
Para clasificar los trastornos de la sexualidad, el DSM IV (Cuarta edición
del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales de la
Asociación Psiquiátrica Norteamericana) los concentra en tres grupos:

A)
Disfunciones
Sexuales:

C) Trastorno
de la B)
identidad Parafilias:
sexual:
DISFUNCIONES SEXUALES
■ Bajo el nombre de disfunciones sexuales se incluyen todas aquellas alteraciones
(esencialmente inhibiciones) que se producen en cualquiera de las fases de la
respuesta sexual y que impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la
sexualidad (Labrador, 1994).

■ En la especificación de las categorías diagnósticas, el DSM-IV (APA, 1994) se basa


en el modelo trifásico del ciclo de respuesta sexual, deseo, excitación y orgasmo.

■ La APA recoge una categoría adicional en la que se incluyen aquellas disfunciones


que suponen más que alteración de una fase de la respuesta, la aparición de
dolor en cualquier momento de la actividad sexual.
Las disfunciones sexuales abarcan diferentes formas de incapacidad
para participar en una relación sexual deseada.

Según los casos, se trata de:

■ Una falta de interés,

■ Una imposibilidad de sentir placer,

■ Un fracaso en la respuesta fisiológica necesaria para una interacción


sexual (por ejemplo, erección)

■ Una incapacidad para controlar o sentir el orgasmo

■ Presencia de dolor a la penetración


TIPOS DE DISFUNCIONES SEXUALES
■ Seguiremos la clasificación tradicional que se ocupa de
las disfunciones según el momento del acto sexual al que
afectan: deseo, excitación, penetración, orgasmo y
resolución.

■ Es bastante frecuente que coexistan alteraciones en


varias de las etapas.
El DSM-IV considera cuatro categorías
principales de disfunciones:
■ (1) trastornos del deseo sexual, que incluyen deseo sexual inhibido (o hipoactivó) y
trastorno por aversión al sexo;
■ (2) trastornos de la excitación sexual, diferenciándolo en el hombre (trastorno de la
erección) y en la mujer;
■ (3) trastornos del orgasmo, diferenciando también entre disfunción orgásmica
femenina y masculina, incluyendo además una categoría específica para el
diagnóstico de la eyaculación precoz;
■ (4) trastornos sexuales por dolor, que comprenden la Dispareunia y el vaginismo.
■ A estas categorías se añaden: disfunción sexual debida a la condición médica
general; disfunción sexual inducida por sustancias y disfunción sexual no
especificada.
■ Trastornos del deseo sexual
■ F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71)
■ F52.10 Trastorno por aversión al sexo (302.79)
■ Trastornos de la excitación sexual
■ F52.2 Trastorno de la excitación sexual en la mujer (302.72)
■ F52.2 Trastorno de la erección en el varón (302.72)
■ Trastornos orgásmicos
■ F52.3 Trastorno orgásmico femenino (302.73) (antes orgasmo femenino
inhibido)
■ F52.3 Trastorno orgásmico masculino (302.74) (antes orgasmo
masculino inhibido)
■ F52.4 Eyaculación precoz (302.75)
■ Trastornos sexuales por dolor

■ F52.6 Dispareunia (302.76) (no debida a una enfermedad médica)

■ F52.5 Vaginismo (306.51) (no debido a una enfermedad médica)

■ Otras disfunciones sexuales

■ Trastorno sexual debido a... (indicar enfermedad médica)

■ F1x.8 Trastorno sexual inducido por sustancias

■ F52.9 Trastorno sexual no especificado (302.70)


DSM 5
■ El capítulo de los trastornos sexuales y de la identidad sexual del DSM-IV-TR se
desdobla en tres capítulos distintos

■ Disfunciones sexuales,

■ Disforia de género y

■ Trastornos parafílicos).

■ Desaparece el trastorno de aversión al sexo por su infrecuencia y Se fusionan la


dispareunia y el vaginismo en el trastorno de penetración/dolor genital.

■ A su vez, el capítulo de la disforia de género, que pone el énfasis en la


"incongruencia de género", es nuevo en el DSM-5 y sustituye al trastorno de la
■ Se reconoce, por un lado, una mayor linealidad en la respuesta
sexual masculina, que sigue las cuatro fases de deseo, excitación,
orgasmo y resolución. Sin embargo este modelo no se adapta a la
amplia variabilidad que demuestra la respuesta sexual femenina.

■ En consecuencia, por primera vez no existen disfunciones sexuales


compartidas entre hombres y mujeres.
■ Se reconoce, por un lado, una mayor linealidad en la respuesta
sexual masculina, que sigue las cuatro fases de deseo, excitación,
orgasmo y resolución. Sin embargo este modelo no se adapta a la
amplia variabilidad que demuestra la respuesta sexual femenina.

■ En consecuencia, por primera vez no existen disfunciones sexuales


compartidas entre hombres y mujeres.
Trastorno orgásmico femenino
■ Presencia de cualquiera de lo siguiente en todas o casi todas las ocasiones (75-
100%) de actividad sexual:
■ 1.Retraso marcado, marcada infrecuencia o ausencia de orgasmo
■ 2.Marcada reducción de intensidad de sensaciones orgásmicas
Trastorno de dolor genitopélvico o de la penetración
■ Dificultades persistentes o recurrentes con uno o más de lo siguiente:
■ 1.Penetración vaginal durante el coito
■ 2.Dolor vulvovaginal o pélvico marcado durante el coito o intentos de penetración
■ 3.Miedo o ansiedad marcados acerca de dolor vulvovaginal o pélvico antes,
durante, o debido a penetración vaginal
■ 4.Marcada tensión o estrechamiento de los músculos del piso pélvico durante los
intentos de penetración vaginal
■ La clasificación de la Organización Mundial de la Salud, el CIE-10 (OMS, 1992)
muestra un notable paralelismo con la clasificación de la APA, incluyendo entre las
disfunciones sexuales no orgánicas las siguientes:
■ – Impulso sexual excesivo (que supone la principal novedad, ya que esta categoría
diagnóstica no está recogida en el DSM-IV).
■ – Ausencia o pérdida del deseo sexual.
■ – Rechazo y ausencia del placer sexual.
■ – Fracaso en la respuesta genital.
■ – Disfunción orgásmica.
■ – Eyaculación precoz.
■ – Dispareunia no orgánica.
■ – Vaginismo no orgánico.
■ – Otras disfunciones sexuales.
La clasificación de la Organización Mundial
de la Salud, el CIE-10 (OMS, 1992)
■ Existe un notable paralelismo con la clasificación de la APA, incluyendo entre las
disfunciones sexuales no orgánicas las siguientes:
■ – Impulso sexual excesivo (que supone la principal novedad, ya que esta categoría
diagnóstica no está recogida en el DSM-IV).
■ – Ausencia o pérdida del deseo sexual.
■ – Rechazo y ausencia del placer sexual.
■ – Fracaso en la respuesta genital.
■ – Disfunción orgásmica.
■ – Eyaculación precoz.
■ – Dispareunia no orgánica.
■ – Vaginismo no orgánico.
■ – Otras disfunciones sexuales.
Diagnóstico de las disfunciones sexuales
■ El diagnóstico de las disfunciones sexuales, se debe señalar el enfoque
habitualmente reduccionista de este.
■ Se atiende de forma importante a descripciones, basadas casi exclusivamente en
autoinformes, referidas a las conductas sexuales, generales y específicas de la
disfunción, asociadas a las distintas fases de la respuesta sexual.
■ Con frecuencia se da mucha menos importancia a los aspectos cognitivos, sociales
o interpersonales de las disfunciones sexuales.
■ Hay pocos instrumentos diagnósticos que reúnan las adecuadas condiciones de
fiabilidad y validez, y una escasez de medidas convergentes con los informes del
paciente que permitan contrastar la validez de éstos.
TRASTORNOS DEL DESEO DSM-TR IV

FASE DEL DESEO SEXUAL

La alteración en esta fase puede llevar a dos trastornos:

Deseo sexual hipoactivo y

Trastorno por aversión al sexo.


CAUSAS
■ Según Masters, Johnson y Kolodny, entre las causas se deben diferenciar aquellas de
origen orgánico de las debidas a factores psico-sociales, aunque la mayoría de las
veces ambas coexisten.

■ Son causas orgánicas determinadas:

■ Enfermedades médicas crónicas como la insuficiencia cardiaca, renal, hepática y la


diabetes.

■ Estados de alteración en los niveles de algunas hormonas durante la menopausia en la


mujer, o la andropausia en el hombre, donde la testosterona (hormona sexual
responsable del deseo) disminuye más de lo esperado para la edad.

■ La ingesta crónica de un gran número de medicamentos, de alcohol o tabaco.


Causas psicosociales
Dentro de las causas psicosociales se identifican
■ El estrés,
■ Los problemas de relación de los miembros de la pareja no se siente
emocionalmente íntimo o cercano al otro.
■ Problemas de comunicación, pugnas y conflictos fuertes o
■ La falta de tiempo para que la pareja pueda estar a solas.
■ Depresión y ansiedad.
■ Actitudes negativas hacia el sexo o experiencias sexuales traumáticas (como
violación, incesto o abuso sexual).
■ Este trastorno también puede estar asociado con otros problemas sexuales y,
algunas veces, puede ser causado por éstos.
TRASTORNO POR AVERSIÓN
■ Con respecto al trastorno por aversión al sexo, se reconoce por un
sentimiento de repugnancia o rechazo del contacto sexual genital con la
pareja.

■ Generalmente el individuo sufre ansiedad, miedo, o aversión a la hora de


intentar una relación sexual.

■ Algunos individuos pueden presentar repulsión por todos los estímulos de


tipo sexual, incluso besos y contactos superficiales.
FASE DE EXCITACION. TRASTORNO DE LA
EXCITACIÓN SEXUAL
■ La fase de excitación consiste en la sensación subjetiva de placer sexual que se
acompaña de cambios fisiológicos.
■ Los trastornos se dividen en:
■ Trastorno de la excitación sexual en la mujer
■ Trastorno de la erección en el hombre.
■ El trastorno de la excitación sexual en la mujer consiste en la incapacidad de
conseguir o mantener una respuesta de lubricación hasta el final de la actividad
sexual.
■ La respuesta excitatoria consiste en una vasocongestión pelviana, en una
lubricación y dilatación vaginal, y en una tumefacción de los genitales externos.
Trastorno de la excitación sexual en la mujer:
■ A) Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de
lubricación propia de la fase de excitación hasta la terminación de la actividad sexual.
■ B) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
■ C) El trastorno sexual no es causado o no se explica mejor por la presencia en el
sujeto de otro trastorno psicopatológico, excepto otra disfunción sexual, y no es debido
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas o
fármacos) o a una enfermedad médica.
■ La frecuencia estimada de este problema es de aproximadamente un 27 por 100 de
las mujeres de una edad comprendida entre los 50 y los 59 años (Laumann et al.,
1999).
DISFUNCION ERECTIL
■ De acuerdo con el DSM-IV-TR (APA, 2002) la disfunción eréctil se
define como la:

■ "incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una


erección apropiada hasta el final de la actividad sexual, que provoca
malestar acusado o dificultades de relación interpersonal y no se
explica mejor por la presencia de otro trastorno",

■ No tiene en cuenta el concepto de relación sexual satisfactoria.


■ El nuevo DSM-5 (APA, 2014) ha cambiado el nombre anterior para
denominarlo ahora "trastorno eréctil", añadiendo como criterio el
porcentaje del 75-100% de las ocasiones para que se considere el
diagnóstico de tal trastorno, e incluyendo también como característica
la disminución de la rigidez eréctil.
CAUSAS
■ Con independencia del origen, en la mayoría de los casos de disfunción eréctil
estarán presentes el factor psicológico y fisiológico en interacción, de aquí se extrae
la necesidad del trabajo multidisciplinar para intervenir e investigar esta
problemática.
■ Dentro del origen psicológico de la disfunción, la ansiedad de ejecución sería el
último eslabón en la cadena que propicia la imposibilidad o la pérdida de la
erección.
■ Esta ansiedad ejecutiva está propiciada según Abraham y Porto (1979) por cuatro
factores principales: temor al fracaso, obligación de resultado, altruismo excesivo y
auto-observación.
■ Otro factor a tener en cuenta es la propia relación de pareja, que podría actuar bien
como una variable precipitante, predisponente o bien mantenedora de la disfunción.
■ La forma de la evolución nos aportará información sobre la etiología; una evolución
negativa progresiva nos indicaría una génesis orgánica, mientras que una evolución
intermitente nos orientaría a una etiología psicógena.

■ Conocer la presencia o falta de erecciones nocturnas y matutinas, nos ayudará, en


el caso de su presencia, a descartar tanto posibles problemas vasculares graves,
como un déficit de testosterona.

■ Debemos igualmente considerar que la interacción sexual en aquellos casos en que


tras la consecución de la erección, en el momento de la penetración hay pérdida de
erección, estaría indicando un problema psicológico de base.
Factores de riesgo
■ La DE comparte factores de riesgo comunes con las enfermedades
cardiovasculares (por ejemplo, falta de ejercicio, obesidad, tabaquismo,
hipercolesterolemia y síndrome metabólico), algunos de los cuales
pueden modificarse.

■ La fisiopatología dela DE puede ser

■ vasculógena, neurógena, hormonal, anatómica, farmacológica o


psicógena
Evaluación diagnóstica mínima (estudio
básico) de los pacientes con DE
■ Paciente con disfunción eréctil (reconocida por él mismo)
■ Antecedentes médicos y psicosexuales (uso de instrumentos validados, por ejemplo, IIEF)
■ Identificación de otros problemas sexuales aparte de la DE
■ Identificación de causas habituales de DE
■ Identificación de factores de riesgo reversibles de DE
■ Evaluación de la situación psicosocial
Exploración física centrada
■ Deformidades del pene
■ Enfermedades de la próstata
■ Signos de hipogonadismo
■ Estado cardiovascular y neurológico
Pruebas analíticas
■ Glucemia y lipidograma (en caso de no haberse evaluado en los 12 meses precedentes)
■ Testosterona total (muestra matutina)
TRASTORNOS DEL ORGASMO
■ La fase del orgasmo consiste en un punto de máximo placer, con la liberación de
la tensión sexual y la contracción rítmica de los músculos del perineo y de los
órganos reproductores.

Los trastornos se dividen en:

■ Disfunción orgásmica femenina,

■ Disfunción orgásmica masculina y

■ Eyaculación precoz.
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
■ La disfunción sexual femenina se caracteriza por ausencia o retraso
recurrente del orgasmo en la mujer luego de una fase de excitación sexual
normal.

■ Es la incapacidad de conseguir un orgasmo, ya sea a través del coito o a


través de la masturbación.

■ Se relacionan con este trastorno, factores psicológicos como miedo al


embarazo, rechazo hacia el compañero sexual y sentimientos de culpa
referente a los impulsos sexuales.
ANORGASMIA FEMENINA

■ La mujer no alcanza el orgasmo por penetración vaginal ni por


estimulación clitorídea.

■ Es frecuente su asociación con una mala relación conyugal.

■ La anorgasmia mejora en las mujeres con pareja estable a partir de


los 35 años de edad, probablemente por la disminución de la
inhibición psíquica y por el incremento de experiencia sexual.
Trastorno Orgásmico Femenino:

■ A) Ausencia o retraso, persistente o recurrente, del orgasmo tras una fase de


excitación sexual normal, tomando en consideración la edad de la mujer, el tipo de
experiencia sexual y la intensidad y duración de la estimulación sexual recibida.
■ B) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
■ C) El trastorno orgásmico no es causado o no se explica mejor por la presencia en el
sujeto de otro trastorno psicopatológico, excepto otra disfunción sexual, y no es
debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas o
fármacos) o a una enfermedad médica.
DISFUNCIÓN ORGÁSMICA MASCULINA
■ La disfunción orgásmica masculina posee una característica esencial que es la
ausencia o retraso recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal.
■ La disfunción orgásmica de toda la vida se relaciona con una psicopatología grave,
mientras que si es adquirida se podría relacionar con dificultades interpersonales
■ En relación a la eyaculación precoz, el hombre consigue el orgasmo y eyacula
antes de lo que desearía.
■ El sujeto consigue la eyaculación en respuesta a una estimulación mínima, al poco
tiempo que se inició la penetración o antes que la persona lo desee.
Trastorno Orgásmico Masculino:

■ A) Ausencia o retraso, persistente o recurrente, del orgasmo tras una fase de


excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual, teniendo en
cuenta la edad del individuo, el tipo de experiencia sexual y la intensidad y
duración de la estimulación sexual recibida.
■ B) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
■ C) El trastorno orgásmico no es causado o no se explica mejor por la presencia
en el sujeto de otro trastorno psicopatológico, excepto otra disfunción sexual, y
no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
■ Este trastorno se manifiesta con mayor frecuencia en las mujeres que en los
hombres, en los que el problema es extremadamente raro,
La eyaculación tardía

■ Consisten en la ausencia de orgasmo o en su presentación demasiado


prematura o demasiado tardía tras un período de excitación considerado
como normal en duración e intensidad.

■ La dificultad en el control de la eyaculación puede estar vinculado con


ansiedades relacionadas con el acto sexual, con miedos inconsistentes a
la vagina o problemas interpersonales.
EYACULACIÓN
PRECOZ
Aspectos generales
■ Los trastornos de la eyaculación forman parte de los trastornos
sexuales más frecuentes en el varón.

■ Van desde la eyaculación precoz a la eyaculación retardada, cuyo grado


extremo es la aneyaculación, pasando por la eyaculación retrógrada.

■ Durante la actividad sexual, los niveles crecientes de excitación sexual


permiten alcanzar un umbral que desencadena la respuesta
eyaculatoria que, en el varón, típicamente, termina el episodio sexual.
Varias definiciones de Eyaculación Precoz,

Todas centradas en el control sobre el tiempo antes


de eyacular

Aunque algunas también consideran la percepción


del grado de control sobre el reflejo y las
consecuencias negativas para la relación de pareja.
Concepto de eyaculación precoz
■ La EP es una disfunción sexual en la que el varón eyacula antes de lo
deseado, a veces nada más iniciar el acto sexual, al tocar la vagina o
incluso antes de intentar la penetración.

■ El tiempo de latencia intravaginal hasta la eyaculación (IELT) que se


considera promedio está entre 3 y 6 minutos.

■ Se considera una eyaculación como precoz si se produce antes de un


minuto y una EP probable si el IELT está entre 1 y 1,5 minutos.
■ Durante las últimas décadas los criterios empleados para definir la eyaculación precoz (EP) han sido
numerosos y muy diversos.

■ Masters y Jonson la definieron como:

■ "la incapacidad de inhibir la eyaculación durante el tiempo suficiente para que la pareja pueda
alcanzar el orgasmo en el 50% de las relaciones con coito"

■ Helen Kaplan define la EP como

■ "la ausencia de control voluntario sobre el reflejo eyaculatorio."

■ Algunos autores más contemporáneos la han defi nido en términos absolutamente temporales,
estableciendo márgenes de 1, 2, 3, 5 y 7 minutos, antes de que tenga lugar la eyaculación y una vez
producida la penetración.
■ Otros autores establecen como criterio el número de movimientos de
frotación en el coito (“empujes”), que en ocasiones no supera el primer
movimiento.

■ De forma arbitraria se ha establecido un mínimo de 15 bamboleos, a partir de


los cuales ya no se trataría de una eyaculación precoz.

■ Sin embargo, todos estos conceptos dificultan disponer de un parámetro


cuantificable objetivamente que permita la aplicación de métodos científicos
para el estudio de la EP, por lo que, para numerosos autores es recomendable
usar el IELT (tiempo de latencia de la eyaculación intra-vaginal),
Asociación Americana de Urología

■ Para la Asociación Americana de Urología el tiempo es el criterio


decisivo y la define como

■ "la eyaculación que ocurre antes de lo deseado, ya sea antes o


poco después de la penetración, causando angustia a uno o a
ambos compañeros".
La Clasificación Internacional de
Enfermedades-10 (CIE-10)
■ Basándose en la capacidad de satisfacción sexual, la define como

■ "la incapacidad de retrasar la eyaculación lo suficiente como para disfrutar de las


relaciones sexuales, lo que se manifiesta por la aparición de la eyaculación antes
o muy poco después del comienzo de la penetración, o se produce la eyaculación
en ausencia de la suficiente erección como para que sea posible la penetración".
Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM)

■ Un panel de expertos estableció que para realizar una correcta


definición de EP era necesario tomar en cuenta los siguientes
parámetros:

• Tiempo en eyacular,

• Incapacidad para retrasar la eyaculación y

• Consecuencias negativas de la disfunción.


La Sociedad Internacional de Medicina
Sexual (ISSM)
■ Incluye en la definición las consecuencias negativas sobre el varón.

■ Propone, centrándose en una relación sexual clásica de varón-penetración vaginal, la


siguiente definición:

■ "disfunción sexual en la que la eyaculación se produce siempre o casi siempre antes o


aproximadamente un minuto después de la penetración, debido a la incapacidad para
retrasar la eyaculación en todas o casi todas las penetraciones vaginales y con
consecuencias personales negativas, como angustia, malestar, frustración y evitación de las
relaciones íntimas".
Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-IV-TR)

Donde se define como:

"la eyaculación persistente o recurrente como respuesta a una


estimulación sexual mínima antes, durante o poco después de
la penetración y antes de que la persona lo desee”.
Academia Internacional de Sexología Médica

En el Consenso de la Academia Internacional de Sexología


Médica este trastorno se define como:

"una condición persistente o recurrente en la que el varón no


consigue percibir y/o controlar las sensaciones
propioceptivas que preceden al reflejo eyaculatorio, que
origina trastornos personales y/o perturba la relación con la
pareja."
ETIOLOGIA
■ Anteriormente se pensaba que la condición era psicógena exclusivamente, o por disfunción
del vínculo de pareja.
■ Ejemplos de estos factores orgánicos son:
■ hipersensibilidad del glande del pene
■ mayor representación cortical de nervios pudendos,
■ alteraciones en neurotransmisores centrales serotoninérgicos,
■ disfunción eréctil,
■ prostatitis,
■ varicocele,
■ distiroidismos.
■ Sin embargo, ninguno de estos factores orgánicos ha sido demostrado en estudios de gran
escala.
■ Estudios recientes han sugerido que en algunos pacientes
particularidades neurobiológicas y genéticas podrían contribuir en la
fisiopatología de la EP, condición que se acentuaría por factores
psicológicos y ambientales.
■ Se debe a una falta del aprendizaje de la recepción y la
integración de las sensaciones placenteras percibida durante el acto
sexual, que lleva a no saber reconocer el momento en que se lo puede
prolongar.
■ No se conoce la causa exacta de esta disfunción.
■ Antes se pensaba que era un trastorno únicamente psicológico.
■ Hoy se sabe que es un estado más complejo que también involucra
factores orgánicos.
■ Las causas biológicas tienen más peso cuando la eyaculación precoz
persiste en el tiempo.
CLASIFICACION DE LA EYACULACIÓN PRECOZ
■ Actualmente la eyaculación precoz se clasifica como:

■ EP Primaria : cuando el paciente reconoce dificultades en el control


eyaculatorio desde el inicio de su vida sexual.

■ EP Secundaria: cuando las dificultades en el control eyaculatorio se


instalan luego de un tiempo de respuesta eyaculatoria normal.

■ EP Anteportas: cuando el paciente eyacula previo a la penetración vaginal.


Es la forma más severa de presentación de la EP
CLASIFICACIÓN EN El DSM-V :
■ • Eyaculación Precoz Permanente, cuando ocurre antes de un minuto. Es desde
siempre y probablemente es de causa genética o neurobiológica.

■ • Eyaculación Precoz Adquirida. Puede ser psicológica o somática. El varón refiere un


momento biográfico claro de inicio.

■ • Eyaculación Precoz Natural Variable. Sólo en determinadas ocasiones se produce.


Puede diagnosticarse como una variante normal.

■ • Disfunción Eyaculatoria Prematura que incluye a los eyaculadores considerados


normales, de 3 a 7 minutos, incluidos los que duran más de diez minutos. Estos son los
varones que se quejan subjetivamente de una eyaculación precoz, a pesar de la
normalidad de sus tiempos.
■ La CIE-11 aporta un nuevo paradigma sindrómico, centrándose más
aún en el IELT, basándose en estudios epidemiológicos en los que se
ha cronometrado este tiempo.

■ Aunque la eyaculación precoz primaria posee un carácter orgánico,


también se le atribuye un componente psicológico, en muchos casos un
trastorno depresivo mayor.
TRASTORNOS POR DOLOR

■ Dispareunia:

■ A) Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en hombres


como en mujeres.

■ B) La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.

■ C) La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se


explica mejor por la presencia de otro trastorno psicopatológico (excepto otra disfunción
sexual) y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
Vaginismo:

■ A) Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura


del tercio externo de la vagina que interfieren en el coito.
■ B) La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales.
■ C) El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicopatológico
(p.ej., un trastorno de somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una enfermedad médica.
■ La prevalencia de este trastorno es muy reducida, oscilando alrededor del 1 por 100
o menos (Fugl-Meyer y Sjögren Fugl-Meyer, 1999).
Dentro de las diferentes disfunciones sexuales
podemos encontrar posibles subtipos a especificar:

- Primario o Secundario.

- General o Situacional.

- Debido a factores psicológicos o a factores


combinados.
DSM-5 Y la clasificación de la DSF.

■ El trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH) y el trastorno de la excitación


femenina se han combinado en una categoría, al igual que la dispareunia y el
vaginismo, mientras que el trastorno de aversión al sexo ha sido eliminado.

■ trastorno orgásmico femenino permanece sin cambios. Varios criterios, entre ellos
la angustia personal y la duración y la gravedad de los síntomas, contribuyen a un
diagnóstico preciso y al tratamiento recomendado.
Clasificación de la disfunción sexual femenina
(DSM-5)
■ Trastorno de interés sexual/de la■ Dolor genitopélvico/trastorno de
excitación femenina la penetración
■ Trastorno del deseo sexual■ Dispareunia (coito doloroso)
hipoactivo ■ Vaginismo (espasmo del tercio
■ Trastorno de la excitación externo de la vagina que
femenina interfiere con el coito)
■ Trastorno del orgasmo femenino
Principales medicamentos asociados con la
disfunción sexual femenina
■ Familia Fármacos
■ Anfetaminas Anfetamina/dextroanfetamina
■ Analgésicos Morfina, tramadol
■ Antidepresivos IMAO, ISRS, IRSN, trazodona, ADT
■ Antihistamínicos Cetirizina, loratadina
■ Antipsicóticos Perfenazina, risperidona
■ Benzodiacepinas Alprazolam, clonazepam, diazepam, lorazepam
■ Agentes cardiovasculares Amiodarona, clortalidona, clonidina, digoxina, fenofibrato,
gemfibrozilo, metildopa, espironolactona
■ Otros Gabapentina, agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina, ketoconazol,
metoclopramida, fenitoína, pseudoefedrina, topiramato, etc.
Opciones de tratamiento para la disfunción
sexual femenina
■ Testosterona

■ Terapia con estrógenos locales


■ Ospemifeno
■ Cremas hidratantes y lubricantes vaginales
■ Otros
■ Alprostadil
■ Apomorfina
■ Bremelanotida
■ Bupropion
■ DHEA
■ Inhibidores de la PDE5 fosfodiesterasa tipo 5.
■ Flibanserina. "primer viagra femenino" como se lo conoce vulgarmente.
■ Se trata de la Flibanserina una nueva droga que apunta a estimular el deseo sexual de la mujer.
Diagnóstico
■ Aunque el diagnóstico se basa en la información aportada por el paciente y/o la
pareja, actualmente de dispone de varios cuestionarios estandarizados:

■ • El PEDT (Premature Ejaculation Diagnostic Tool)

■ • El PEP (Premature Ejaculation Profile )

■ • El Cuestionario de salud sexual masculina sobre disfunción eyaculatoria (Male


Sexual Health Questionnaire Ejaculatory Dysfunction (MSHQEjD)

■ • El test de eyaculación precoz de Gindin y Huguet. Es el más usado.


Puntuaciones entre 30-40 puntos indican una eyaculación precoz importante que
requiere tratamiento.
Para valorar el impacto en la pareja:

■ ¿Nota disconformidad en su pareja por su EP?

■ ¿Su pareja evade las relaciones sexuales?

■ ¿Su EP está afectando la globalidad de su vínculo con su pareja?

Por tratamientos previos:

■ ¿Anteriormente ha recibido tratamiento alguno para su EP?

Para valorar el impacto en la calidad de vida:

■ ¿Usted evade la relación sexual por miedo a sentirse mal?

■ ¿Se siente ansioso, deprimido o avergonzado por su EP?

En la EP adquirida, el examen físico dirigido es fundamental, sobre todo en vistas a despistar


patología tiroidea y prostática
FACTORES
ETIOLÓGICOS
En el varón
a) Alteraciones orgánicas generales del aparato genital:
■ - Urológicas: fimosis, priapismo, enfermedad de Peyroné, malformaciones, lesiones traumáticas,
ETS, prostatectomía, etcétera.
■ - Genéticas: Klinelfelter, Turner, etcétera.
■ - Congénitas: estados intersexuales.
b) Alteraciones orgánicas fuera del aparato genital (funcionales):
■ - Vasculares: enfermedad de Leriche, arterioesclerosis, cardiopatías, etcétera.
■ - Metabólicas: diabetes, uremia, cirrosis, etcétera.
■ - Endocrinas: enfermedad de Addison, Frölich, Cushing, hipotiroidismo, obesidad, etcétera.
■ - Neurológicas: esclerosis en placa, tumores medulares, esclerosis lateral amiotrófica, etcétera.
■ - Tóxicas: medicamentos, alcohol, drogas, saturnismo, etcétera.
■ - Nutricionales: disminución de vitamina E.
■ c) Trastornos psicógenos:
■ - Psiquiátricos: psicosis delirantes, esquizofrénicas, paranoias,
depresiones endógenas, etcétera.
■ - Trastornos de la personalidad: estructuras histeroparanoides,
sexópatas, etcétera.
■ - Psiconeuróticos: por bloqueo inhibitorio (fóbicos, obsesivos,
depresivos, etcétera).
■ d) Conflictos sociogénicos:
■ - Sistema valorativo social: pautas normativas.
■ - Ortodoxia religiosa.
■ - Problemas habitacionales y económicos.
■ e) Causas que corresponden a la mujer
■ f) Causas que corresponden a la pareja (incompatibilidades)
■ g) Causas biourrésicas o de la involución etaria (gonadal,
neurovascular o psíquica)
En la mujer

■ Entre las causas de la respuesta sexual inadecuada en la mujer (falta de deseo, excitación,
imposibilidad de realizar el coito, anorgasmia, etcétera) se pueden mencionar:
■ a) Fisiológicas:
■ - Edad.
■ - Período menstrual, embarazo, puerperio y lactancia.
■ - Agotamiento psicofísico.
■ - Bajo potencial de energía libidinal.
■ b) Orgánicas:
■ - Enfermedades generales.
■ - Alteraciones estéticas o del esquema corporal.
■ - Alteraciones orgánicas de aparatos y sistemas.
■ c) Medicamentosas:
■ - Anticonceptivos orales hormonales.
■ - Sedantes.
■ - Otras drogas.
■ d) Psicológicas:
■ - Imposibilidad de realizar el coito (dispareunia y/o vaginismo) por:
antecedentes psicotraumáticos, temor a la defloración, al embarazo, a
tener hijos malformados,etcétera.
■ - Anorgasmia por: sentimientos de culpa, no aceptación del rol
femenino, fobias, etcétera.
■ e) Sociales:
■ - Sistemas de valores represivos.
■ - Ortodoxia religiosa.
■ - Problemas de habitat.
■ - Malas condiciones económicas.
■ f) Causas debidas al hombre
■ g) Causas debidas a dificultades en la relación interpersonal
Exámenes complementarios
■ Estudio del factor hormonal
■ a) En sangre: testosterona VN en el varón 3 a 8 nanogramos;
■ Prolactina VN 0 a 20 nanogramos.
■ b) En orina: 17 cetosteroides androgénicos VN 6 a 20 ug/24 hs.; 17 hidroxiesteroides VN 4 a 15
ug/24 hs.;
■ Gonadotrofinas hipofisiarias VN 5 a 14 U/24 hs.
■ Laboratorio de sueño
■ Llamado Monitoreo de Tumescencia Peneana (MTP), mal llamado "nocturna".
■ Base del método: el hecho fisiológico de la erección peneana durante el sueño REM.
■ El monitoreo de sueño comprende:. En la actualidad hay aparatos computarizados portátiles.
■ Es buena la rigidez cuando alcanza valores de 100 mm de Hg durante 12 a 15 minutos.
Estudio del factor vascular

■ a) Pulsos periféricos: la palpación de los pulsos en el dorso


del pie (-) y una toma de temperatura uretral diferencial de
más de 0,7º C en relación a una testigo axilar hace
presumir un posible problema vascular peneano.
■ b) Estudio Doppler: de las 4 arterias peneanas relacionadas
con la tensión arterial braquial. Un índice que no sea menor
de 0,75 a 0,80 nos permite descartar la etiología arterial.
■ c) Test de la papaverina: técnica de Buvat y col. Consiste en la
aplicación de clorhidrato de papaverina (vasodilatador periférico)
más un alfa-bloqueante, la fentolamina, en los cuerpos cavernosos
del pene para diagnosticar si existe una alteración orgánica
vascular que impide la erección peneana. Se realiza cuando se
tiene un Doppler (-) o dudoso y antes de la arteriografía.
■ d) Arteriografía: es un estudio radiológico contrastado de la región
pelviana y peneana que se utiliza para verificar las posibles
obstrucciones del pasaje del flujo arterial que impida la función
erectiva.
Estudio del factor nervioso
CAUSAS
PSICOLÓGICAS DE
LAS DISFUNCIONES
SEXUALES
■ Por su parte, Hawton,1988 ha clasificado los diferentes factores psicológicos
actuantes en las disfunciones sexuales en las categorías siguientes:

■ a) Factores predisponentes.
■ b) Factores precipitantes.
■ c) Factores mantenedores.
Factores predisponentes

■ Educación restringida
■ Malas relaciones familiares
■ Información sexual inadecuada
■ Primeras experiencias sexuales traumáticas
■ Inseguridad temprana en el papel sexual.
Factores precipitantes

■ Nacimiento de un hijo ■ Reacción a factores orgánicos


■ Alteración general en la relación ■ Edad
■ Infidelidad ■ Depresión y ansiedad
■ Expectativas no razonables ■ Experiencia sexual traumática
■ Disfunción en el compañero
■ Fracaso fortuito previo
Factores de mantenimiento

■ Ansiedad por el rendimiento ■ Información sexual inadecuada. Mitos


sexuales
■ Anticipación del fracaso
■ Juego erótico restringido
■ Culpabilidad
■ Trastorno psiquiátrico
■ Pérdida de la atracción en la pareja
■ Pobre comunicación en la pareja
■ Desavenencias en la relación general
■ Miedo a la intimidad
■ Alteración de la propia imagen
EVALUACION

■ A modo de resumen, son relevantes los objetivos propuestos por Cabello (2010):
■ • Constatar si es terapia sexual lo que la persona necesita.
■ • Realizar un diagnóstico diferencial entre problemática física y psíquica.
■ • Estudiar la personalidad del sujeto para optimizar la intervención.
■ • Evaluar el grado de motivación que le lleva a consulta.
■ • Contrastar sus actitudes sexuales.
■ Así como aquellos propuestos por Carrasco (2001):
■ • Definir la naturaleza del problema sexual.
■ • Obtener información que posibilite formular una explicación
respecto al origen del problema.
■ • Recoger datos que posibiliten el análisis funcional que
permita identificar aquellos factores que están teniendo un papel
relevante en el mantenimiento del problema. Así como determinar
los factores predisponentes y precipitantes.
■ • Especificar los cambios que se desean y diseñar una
estrategia de intervención
TÉCNICAS EMPLEADAS (Carrasco,
2001):
■ Las técnicas usualmente empleadas en la evaluación de las disfunciones sexuales coinciden en la
mayoría de los casos para los diferentes trastornos, aunque debido a la especificidad de cada uno
de ellos, también será necesario usar técnicas más específicas.
■ Las técnicas generales son las siguientes:
■ Entrevista clínica (Historia Sexual),
■ Cuestionarios o autoinformes,
■ Autoobservación o autorregistros
■ Exploración clínica (urológico o ginecológico) y
■ Registro psicofisiológico
ENTREVISTA SEXOLOGICA
■ Primera sesión:
■ • Datos sociodemográficos
■ • Problemática actual:
■ • Conductas sexuales:
■ • Antecedentes médicos:
■ • Aspectos cognitivos:. Pensamientos antes, durante y después de la
relación, y expectativas sobre la sexualidad ideal.
■ Segunda sesión:

■ • Historia psicosexual: Se investiga todo lo relacionado con el


erotismo a lo largo del ciclo vital y analizar los comportamientos
con las distintas parejas, evaluando qué circunstancias mejoraban
o empeoraban la respuesta sexual.
■ • Relación de pareja: Se investiga la comunicación, los motivos
frecuentes de discusión, el nivel de acuerdo en las tareas, el
tiempo y metas que comparten, la regulación del ocio, etc.
Tercera sesión:

■ • Educación de la sexualidad:
■ • Historia familiar:
■ • Acontecimientos vitales:
■ • Estilo de vida:
■ • Antecedentes psiquiátricos:
Entre los cuestionarios disponibles
destacan (Cabello, 2010; Carrasco, 2001):
■ Inventario de arousal sexual (SAI-E: Hoon, Hoon y Wineze, 1977)
■ Inventario de satisfacción sexual (GRISS: Golombok y Rusrt, 1986)
■ Índice internacional de disfuncion eréctil (IIEF: Rosen et al., 1997)
■ Índice de la función sexual femenina (FSFI: Rosen et al., 2000)
■ Perfil de respuesta sexual (Pion, 1975)
■ Inventario de funcionamiento sexual de Derogatis (Derogatis y Melisaratos, 1979)
■ Inventario de interacción sexual ( IIS; LoPiccolo y Steger, 1974)
■ Inventario de excitación y ansiedad sexual (Hoon et al., 1976; Chambless y Lifshitz, 1984)
■ Inventario de miedos sexuales (Annon, 1975).
■ Inventario de placer sexual (Annon, 1975).
■ Los dos últimos son especialmente útiles en casos de aversión sexual. En la consulta diaria los de mayor
utilidad son el IIS (Inventario de interacción sexual), el GRISS (Inventario de satisfacción sexual) y el SAI-E
(Inventario de arousal sexual).
Tratamiento
Tratamiento etiológico
■ Debe tratarse el cuadro orgánico que está provocando la eyaculación precoz.
Tratamiento farmacológico
■ • Los anestésicos tópicos están en desuso. Pueden causar reacciones cutáneas y una excesiva
hipoestesia en el pene y en la vagina. No hay estudios fiables con estos fármacos.
■ • Los antidepresivos tricíclicos, como la clorimipramina, empezaron a usarse a principios de los
años 70. Resultaron efectivos, pero hoy día, debido a sus efectos secundarios, han caído en desuso.
■ • Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (IPDE-5) y bloqueadores alfa-1 adrenérgicos no han
sido aprobados para el tratamiento de la EP ni en EEUU (Food and Drug Administration [FDA]) ni en
la Unión Europea (Agencia Europea del Medicamento [EMEA]).
■ • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). En 1994 Waldinger fue el primero
en demostrar la eficacia de los ISRS en alargar el IELT.
■ Los fármacos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) usados para tratar los
desórdenes del humor pueden retrasar la eyaculación, por eso que son utilizados “fuera
de su indicación” para el tratamiento de la la EP. Dentro de los ISRS utilizados se
encuentran fluoxetina, sertralina y paroxetina. Seria complicaciones.

■ Se diseñó Dapoxetina, es el primer y único ISRS aprobado para el tratamiento de la


eyaculación precoz diseñado para ser administrado.

■ Actúa a nivel supraespinal inhibiendo el reflejo de expulsión eyaculatoria. Es de acción


muy rápida y corta.

■ Indicaciones y posología

■ La dosis recomendada en adultos es de 30 mg tomada aproximadamente 1 a 3 h


antes de la actividad sexual. La máxima frecuencia de administración recomendada es de
una vez cada 24 horas.
Tratamiento en grupos.
■ El objetivo debería ser reestructurar cognitivamente la interpretación individualista
de la eyaculación precoz con la que acude el varón en solitario a la consulta y
enfocarla como un problema de relación sexual de la pareja, que afecta a los dos.
■ Son necesarios para aprender a hacer cambios en el tipo de relación sexual que han
llegado a construir los dos: ampliar el guión sexual, mejorar la comunicación,
derribar tabúes.
■ Existen diferentes ofertas terapéuticas, la mayoría centradas en retrasar el reflejo de
eyaculación.
■ El objetivo irrenunciable con cualquier terapia que se emplee, debería ser conseguir
que la pareja llegue a "reconstruir" otro tipo de relación sexual más satisfactoria para
ambos.
La técnica conductista más frecuentemente indicada es la de stop-start
■ Esta técnica está desarrollada para detectar niveles de excitación. El varón
desarrolla habilidades para identificar momentos donde el control eyaculatorio es
mandatario.
■ Son series de ejercicios que comienzan con autoestimulación, estimulación de
la pareja y luego ejercicios de freno y arranque durante el coito.
■ Este proceso deriva en aumento del IELT, la confianza sexual y la autoestima.
La intervención psicológica implica varias variables además del aumento del IELT:
■ Aumentar la confianza y mejorar la performance sexual,
■ Disminuir la ansiedad sexual,
■ Aumentar la comunicación con la pareja,
■ Resolver problemas interpersonales que pueden estar manteniendo o
empeorando la EP
Las causas medicamentosas que dan lugar
a algunas disfunciones sexuales:
■ • La deficiente lubricación vaginal se ha relacionado con fármacos de efecto antihistamínico y
anticolinérgico (tricíclicos, neurolépticos, IMAO).
■ • La impotencia puede ser ocasionada por tricíclicos, IMAO, neurolépticos (fenotiacinas, sulpiride,
reserpina), litio, antihipertensivos (clonidina, verapamil, betabloqueantes), antiandrógenos (acetato
de cipoterona, espironolactona) y antagonistas de receptores H2 (cimetidina, ranitidina,
famotidina).
■ • La anorgasmia femenina se ha relacionado con el consumo de tricíclicos (imipramina y
clomipramina, especialmente), IMAO, ISRS y neurolépticos (tioridacina, trifluoperacina).
■ • La eyaculación tardía es frecuente en quienes consumen tricíclicos, ISRS y neurolépticos
(tioridacina).
TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR

■ Estos trastornos se dividen en: dispareunia y vaginismo.


■ La dispareunia es un dolor genital antes, durante o después el coito.
■ Esta alteración aparece tanto en el hombre como en la mujer, pero es más frecuente en las
mujeres.
■ El dolor es real, convirtiendo el coito en algo desagradable.
■ Muchas veces, ante la anticipación de dolor se intenta evitar la actividad sexual.
■ Se estima que el 14% de la población padece este trastorno.
■ En cambio, el vaginismo consiste en una contracción muscular involuntaria del
tercio externo de la vagina que impide la inserción del pene y el coito.
■ Las causas pueden ser varias como, experiencias sexuales desagradables
(violación), problemas en la pareja o educación religiosa muy estricta.
■ A partir de los datos estadísticos, se observó que un 14% de la población presenta
este trastorno.
EN EL DSM-V

■ Trastorno de Interés / Excitación Sexual Femenina


■ Bajo esta categoría diagnóstica se agrupan los anteriores trastornos de
deseo sexual hipoactivo y el trastorno de excitación sexual femenino.
Brotto, Graham, Binik, Segraves y Zucker (2011) ofrecen evidencias
empíricas y teóricas que justificarían la fusión de las previas categorías
diagnósticas referentes al deseo y a la excitación sexual en una única
categoría diagnóstica.
Trastorno de la excitación en la mujer

■ Se puede calcular que un tercio de las mujeres con buena


convivencia de pareja no consigue una excitación sexual
satisfactoria durante las relaciones físicas.
■ Se trata de la dificultad para obtener una lubricación
vaginal adecuada que ayude a que el coito sea placentero
hasta el final.
CAUSAS
■ Las posibles causas de origen orgánico en función de la edad y el sexo del
paciente.
Las más frecuentes son:
■ Diabetes mellitus,
■ Insuficiencia renal,
■ Hipertensión arterial,
■ Hiperprolactinemia,
■ Hipercolesterolemia,
■ Lesiones medulares y raquídeas,
■ Cirugía y radioterapia.
Aspectos psíquicos que deben ser valorados en
toda disfunción sexual:
■ • Ansiedad de actuación: se refiere a la ansiedad asociada al miedo al fracaso durante la actividad
sexual o a la ansiedad de no ser capaz de llevar a cabo el coito de acuerdo con las expectativas de
la pareja.
■ • Ignorancia y errores sexuales: incluyen expectativas poco realistas sobre sí mismos, sus parejas o
el cumplimiento del papel sexual supuestamente asignado, junto a desconocimiento de la anatomía
sexual y de alternativas satisfactorias al acto sexual.
■ • Dificultades en las relaciones: especialmente problemas de comunicación de la pareja ante la
existencia de elementos perturbadores de la relación (dificultades laborales, deudas contraídas...).
■ • Baja autoestima: da lugar a una disfunción sexual si se asocia a la presencia de una pareja poco
complaciente, que ignora sus motivaciones en la relación sexual.
MEDICAMENTOS DE PRIMERA LINEA
EN EL TTO
■ Tanto el sildenafilo como el tadalafilo y el vardenafilo tienen
mecanismos de acción similares.
■ Las tres sustancias inhiben la acción de una enzima llamada
fosfodiesterasa tipo 5, que regula la contracción de los músculos lisos
en los cuerpos cavernosos del pene.
■ Quienes estén en tratamiento con alfa bloqueadores o beta
bloqueadores (para la hipertensión arterial) y quienes tengan
problemas cardíacos, renales o hepáticos deben consultar al médico
antes de utilizar sildenafilo, tadalafilo o vardenafilo.
Sildenafilo (Viagra)

■ Desarrollado por laboratorios Pfizer y patentado en 1996, el sildenafilo


(Viagra) fue el primer medicamento para el tratamiento de la disfunción
eréctil autorizado para su comercialización en Estados Unidos, el 27 de
marzo de 1998.
■ La presentación habitual del sildenafilo es en pastillas de 50 mg.
■ Se recomienda tomar sildenafilo una hora antes de comenzar la actividad
sexual.
■ El efecto del sildenafilo dura entre 4 y 5 horas. Tiene un buen nivel de
efectividad en el tratamiento de la disfunción eréctil en jóvenes y la
disfunción eréctil psicógena, entre otras..
El vardenafilo (Levitra)

■ Fue la segunda droga aprobada en Norteamérica para el tratamiento de


la disfunción eréctil. Se encuentra en pastillas de 5 mg, 10 mg y 20 mg.

■ Para el tratamiento de la disfunción eréctil por ansiedad o estrés (o por


otras causas), se recomienda tomar una dosis de 10 mg 25 minutos a
una hora antes de comenzar la actividad sexual.
■ Si se toma vardenafilo poco después de la ingesta de una comida rica
en grasas, es posible que el efecto tarde un poco más en aparecer.

■ El efecto de vardenafilo dura aproximadamente cuatro o cinco horas.


Tadalafilo (Cialis)

■ El tadalafilo (Cialis) fue aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la disfunción


eréctil en el año 2003. Fue el tercer medicamento aprobado para el tratamiento de esta
afección.
■ Puede encontrarse en pastillas de 5 mg, 10 mg y 20 mg, aunque la dosis recomendada para
el tratamiento de la disfunción eréctil es de 20 mg.
■ La principal diferencia con el sildenafilo y el vardenafilo es la duración de su efecto, que
puede llegar a las 36 hs. Por eso muchos la llaman «la píldora del fin de semana».
■ Otra ventaja del tadalafilo es que su absorción no se ve afectada por la ingesta de comidas
grasas o alcohol.

You might also like