You are on page 1of 22

SOSA, Ana Cristina

 Amar un idioma implica aprender a conocerlo y eso


nos mostrará los puntos de unión que hay entre unos
idiomas y otros.
 El castellano -el español- está formado por dos
grandes grupos lingüísticos:
1- el latín vulgar, como elemento básico.
2-otros idiomas: árabe, germánico, lenguas
prerromanas...
Las lenguas prerromanas son aquellas que se hablan
en la Península Ibérica antes del desembarco de los
romanos en Ampurias el año 218 a. C.
 Presencia humana en la Península Ibérica
desde el paleolítico inferior:1.400.000 aC
 Tres grandes áreas culturalmente
diferenciadas:
 Vascos: En torno a los Pirineos. Pueblo de
origen desconocido
 Íberos: En el este, procedían probablemente de
África del norte, viene el nombre de Iberia
 Tartesios: oriundos quizás de Asia Menor.
En la Península se hablaban lenguas
diversas: el ibérico en la zona este, el
vasco en una zona más amplia que la
actual, el tarteso en la zona suroeste y el
resto de la Península estaba ocupada por
pueblos que hablaban lenguas de
procedencia indoeuropea: el ligur, el
celta...
Fenicios
 Fundaron la ciudad de Gadir (llamada
luego Gades por los romanos, Qadis por los
árabes, la actual Cádiz) hacia el año 1100
aC.
 Pueblo semita del Mediterráneo oriental,
llamó el territorio donde había
desembarcado Isephanim, 'costa o isla de
conejos’.
 Palabra, transformada por los cartagineses
en Ispania (la Hispania de los romanos), es
el origen de la actual España
Celtas
 A partir del siglo X aC. comienzan las
migraciones de los celtas, procedentes
de Europa central.
 Se establecieron en toda la Península
excepto en el valle del Guadalquivir y el
Levante.
 Al mezclarse con los íberos formarían el
grupo celtíbero, que ocupó el centro-este
de España.
Griegos
 En el s. VII aC. se establecen los griegos
en las costas de Levante, pero no
pudieron extenderse mucho debido a la
competencia de las factorías fenicias.
 A ellos se debe la generalización de los
términos Iberia e Iberi para designar la
tierra y los pobladores aledaños al Ebro.
Cartaginenses
 Desaparecidos fenicios y griegos, surgen
los cartagineses como sucesores del
comercio fenicio.
 Los romanos herederos de los mercados
griegos, permanecen hasta el siglo III
aC., cuando las tropas romanas invaden
la Península Ibérica.
Romanos
 La conquista de Roma se inició en el siglo III
a.C. y concluyó, tras un proceso largo y
complejo, en el siglo I a.C.
 Roma contraatacó invadiendo las
posesiones cartaginesas en Hispania a fines
del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209
a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en
Hispania y consagró el dominio de Roma
sobre el este y el sur peninsular.
 El grupo invasor se consolida en esas
tierras, generalmente en la fuerza de las
armas, siendo muy probable que imponga,
su propia lengua.
 La lengua asimilará elementos de la lengua
del pueblo sometido.
 Las
influencias léxicas, fonéticas,gramaticales
de la lengua originalmente hablada en el
territorio sobre la lengua que la sustituye
se llama sustrato.
 De todas estas lenguas la única que va a
resistir a los embates del tiempo y de la
romanización de la Península será el
vasco, llamado por la comunidad que lo
habla euskera. El resto iría
desapareciendo hasta su total extinción.
Del euskera
Tres fenómenos de influencia vasca van a distinguir el
español de las otras lenguas romances
Plano fonológico
 La transformación de lí-l inicial latino en el fonema
fricativo glotal /h-/, que alcanzará el cero fónico 0
 La ausencia, en español, del fonema labiodental
sonoro /v/y la no diferenciación de /b/ /u/ y /v/
 El español como el eusquera tienen sólo cinco
fonemas vocálicos, y dos consonantes vibrantes: la
simple /r/ (ere) y la múltiple /r/ (erre)
Del Céltico
Aportes léxicos, uno morfológico e influencias
sobre la pronunciación.
Plano fonológico
Dos fenómenos .
 La sonorización de las oclusivas sordas latinas en
posición interna: /p t k/ a /b d g/Ej.: capra >
cabra, caténa > cadena, ficus >
 La transformación del grupo interno latino /-kt-/
en /-tf-/ (=<ch>): lat. nocte > nocht
Del Céltico

Plano morfológico
 Sufijo [ -iego] formador de adjetivos con
la idea de “pertenencia”. Ej.: mujeriego,
veraniego”.
Del Céltico

Plano léxico
 Palabras que desde antes de la latinización
de la península.Ej.: vasallo < *vassállos
'semejante a un criado’, derivado de vassos
'servidor’.
 Palabras adaptadas por el latín y que
pasaron a otros romances. Ej.: virar; del
francés virer, voz que viene del céltico *viro
'me desvío’.
Del Ibérico
Plano fonológico

 Pocas palabras. Ej.: balsa y un trío cuyo


sentido fundamental era el de 'cubierta´:
calabaza, caparazón y galápago.
Del Ibérico
Plano morfológico

 El sufijo derivativo [-rro]. Ej.: machorro


(< macho).
 De origen ligur el sufijo [-asco], el que
encontramos "en peñasco, nevasca,
borrasca"
Del Ibérico
Plano léxico

 arroyo, cama, caspa, gordo, lanza,


manteca, muñeca, páramo, pestaña, sama
 Obediente Sosa, E. (2000) Biografía de
una lengua. Nacimiento, desarrollo y
expansión del español. Cartago
:Asociación de Editoriales Universitarias
de América Latina y el Caribe, 2000. p.
554 : 22 cm.

 Lapesa, R. (1981) Historia de la lengua


española. Madrid: Gredos.

You might also like