You are on page 1of 59

UNIDAD 3.

TENDENCIAS PEDAGOGICAS
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN 1° TETRAMESTRE

MATERIA: PEDAGOGÍA GENERAL


PROFESORA: MAESTRA CECILIA ALVARADO
RODRIGUEZ

Rodolfo Garza Muñoz


Ismael Esparza González
Nayeli Suarez Melquiadez
José Luis Villalobos Salinas
Víctor Hugo Palacios Soto
Esmeralda González Elizondo
Blanca Lilia Ramírez Hernández
Andrea Alejandra Alemán Villarreal
Alexandra Pamela Hernández López
Fernando Martín Fernández de Luna
3.1 PEDAGOGÍA TRADICIONAL
3.1 PEDAGOGIA TRADICIONAL

Tratamiento de los componentes del proceso docente:


Fines y objetivos, contenido, métodos y medios, formas
de organización, evaluación, concepción de enseñanza
aprendizaje, relación profesor alumno.

Objetivos de la educación
• Desarrollar la individualidad.
• Reconocerse como seres humanos únicos.
• Desarrollar sus potenciales.
3.1 PEDAGOGIA TRADICIONAL

La pedagogía tradicional comienza


a gestarse en el siglo XVIII con el
surgimiento de la escuela como
institución y alcanza su apogeo con
el advenimiento de la pedagogía
como ciencia en el siglo XIX, los
contenidos de enseñanza constituyen los conocimientos y
valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el
maestro como verdades absolutas desvinculadas del contexto
social e histórico en el que vive el alumno.
El método de enseñanza es
eminentemente expositivo, la
evaluación del aprendizaje es
reproductiva, centrada en la
calificación del resultado, la
relación profesor-alumno es
autoritaria.
Se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de
información, como objeto del conocimiento.
RASGOS DEL EDUCADOR TRADICIONAL

1) Analítico: Reflexiona sobre algo o la separación de los


elementos de una cosa para descubrir cómo se compone.
2) Sintético: Expone brevemente el contenido de una materia.
3) Inductivo: Que considera varias experiencias individuales para
extraer de ellas un principio más amplio y general.
4) Deductivo: Parte de lo general para llegar a lo particular.

Estos son los métodos generales lógicos, es decir los métodos


propios de todo pensar, y no del enseñar en particular.
COMPARACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA HUMANISTA
COMPARACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA HUMANISTA

Entonces, la pedagogía tradicional es seguidora de la enseñanza


directa y severa, predeterminada por un currículo inflexible y
centrado en el profesor.
En cambio, en la humanista, hay un tipo indirecto pues en ella el
docente permite que los alumnos aprendan mientras inducen y
originan todas las exploraciones, experiencias y proyectos que
éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de
conseguir aprendizajes vivenciales con sentidos.
Los alumnos son sujetos individuales, únicos, diferentes de los
demás, personas con decisión, con necesidades personales de
crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para
solucionar problemas creativamente.
COMPARACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA HUMANISTA
EVALUACIÓN TRADICIONAL.

Este tipo de evaluación es una


tarea puntual en un momento
particular, es aquella que se
efectúa, como su nombre lo
indica, de manera tradicional,
no toma en cuenta las
potencialidades de los estudiantes y básicamente es
cuantitativa Los estudiantes siempre tienen la sensación de no
saber exactamente, porqué o cómo fue, que obtuvieron una
nota aprobatoria o no.
La evaluación tradicional se tendido a
caracteriza por los siguientes aspectos:

1) Los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin


tener en cuenta criterios académicos y profesionales;
2) Se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las
justifiquen;
3) Generalmente se hace con el fin de determinar quienes
aprueban o reprueban una asignatura;
4) Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los
logros;
5) Es establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia
valoración y participación de los estudiantes;
La evaluación tradicional se tendido a
caracteriza por los siguientes aspectos:

6) Tiende a castigar los errores y no se asumen estos como


motores esenciales del aprendizaje;
7) Son escasas las oportunidades para el automejoramiento, pues
los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin
posibilidades de corrección o mejora;
8 ) Se asume como un instrumento de control y de selección
externo;
9) Se considera como un fin de sí misma, limitada a la
constatación de resultados;
10) Se centra en los estudiantes de manera individual sin tener
en cuenta el proyecto docente. (Tobon, Rial y Carretero, 2006, p.
133).
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
3.2 LA ESCUELA NUEVA
NUEVA ESCUELA

Tiene su origen entre fines del XIX y


principios del XX, gracias a profundos
cambios socio – económicos y la aparición
de nuevas ideas filosóficas y psicológicas.

Se dio a partir de la I Guerra Mundial,


como crítica a la Escuela Tradicional,
pensando en la educación como
instrumento de paz, para formar en la
solidaridad y en la cooperación.
Tendencia pedagógica que nació en Europa y en los Estados
Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista.

• La escuela es una real institución social en la cual se deben concentrar


todos los medios disponibles para que el individuo exprese las
potencialidades biológicas y cognitivas que posee.

• Educación se considera como un proceso social y para asegurar su


propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su
sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura,
en la que se “aprende haciendo”.
Jonh Dewey
(1859 – 1952)
• Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias
Filósofo estadounidense más
directas, que se le plantee un problema auténtico, que estimule su
importante de la primera pensamiento, que posea información y haga observaciones; que las
mitad del siglo XX. soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para
Fundamenta su
comprobar sus ideas.
pedagogía en la
experiencia.
“La enseñanza debe ser por la acción. La
educación es la vida; la escuela es la sociedad”
Ovide Decroly Maria Montessori Celestine Freinet
( 1871-1932 ) ( 1870 - 1952) (1896 - 1966)

Dedicó toda su vida a observar y a Crea un programa dirigido Impulsor de métodos de renovación
experimentar sobre el aprendizaje especialmente a niños en la etapa pedagógica. "la tipografía en la escuela",
natural en los niños. preescolar, se basaba en el fomento de que consiste en emplear en las clases
Siguió las directivas de Jean Piaget y la la iniciativa y capacidad de respuesta del un pequeño equipo de imprenta, cuyo
Escuela de Ginebra. Constituir un niño a través del uso de un material manejo lleva a la producción de otros
"centro de interés", eje de actividades didáctico especialmente diseñado. El elementos y técnicas: textos libres,
de todo un curso escolar. Destaca la método proponía una gran correspondencia Inter escolar, dibujos
importancia de familiarizar al niño con diversificación del trabajo y la máxima libres, cálculos de aplicación, ficheros,
lo que le interesa, sin obligarlo a libertad posible, de modo que el niño biblioteca y lo que se denomina "el libro
analizar, diferenciar o separar en edad aprendiera en gran medida por sí de la vida", en el cual los niños narran
temprana. mismo y al ritmo de sus propios sus vidas y la de la clase.
Aboga por la educación individualizada descubrimientos.
y el currículum globalizado. Su obra más representativa es Tipografía
en la escuela.
Su obra más destacada es La función de
la globalización y la enseñanza (1929).
OBJETIVOS
• Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),
pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.

• La educación debe basarse en intereses del alumno.

• El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

• Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.

• Necesidad de globalizar los contenidos.

• La colaboración escuela – familia.


METAS
• Alumno participativo, responsable de su
proceso de aprendizaje.
• Relacionar contenidos con experiencias
personales. MAESTRO
DESARROLLO
• Facilitador del proceso.

De técnica de aprendizaje.
• Saber ser.
• Saber hacer.
• Saber enfrentar. MODELO
Nuevas situaciones.
PEDAGÓDICO
NUEVA ESCUELA
ESTIMULO – RESPUESTA ALUMNO
CONTENIDOS
• Problemas.
• Sujeto activo.
• Juicios de valor.
• Formulación de preguntas.
• Solución de problemas.
• Asignaturas de reflexión. MÉTODO
• Trabajo individual.
• Elaboración de proyectos.
• Trabajo cooperativo.
• Resolución de incógnitas.
EVALUACIÓN
• Pruebas autenticas son desafíos representativos de las tareas propias dentro de una
disciplina determinada.

• Deben involucrar tareas o problemas poco estructurados y que tengan cierto grado
de ambigüedad.
PROBLEMÁTICA
Se registran esencialmente en que provoca una enseñanza espontanea, en la falta
de una mayor orientación y control de las acciones del alumno, apreciándose
también problemas en la estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y
son también limitaciones, un personal altamente calificado y buenas condiciones
materiales.
EDUCACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA
10 NUEVAS COMPETENCIAS DOCENTES

• Se hace hincapié en las competencias consideradas prioritarias porque son


coherentes con el nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación
continua, las reformas de la formación inicial y las ambiciones de las políticas de la
educación.

• Es compatible con los ejes de renovación de la escuela: individualizar y diversificar


los itinerarios de formación, introducir ciclos de aprendizaje, diferenciar la
pedagogía, ir hacia una evaluación más formativa que normativa, dirigir proyectos
de institución, desarrollar el trabajo en equipos de profesores y la responsabilidad
colectiva de los alumnos, situar a los niños en el centro de la acción pedagógica,
recurrir a métodos activos, a la gestión de proyectos, al trabajo por problemas
abiertos y situaciones problema, desarrollar las competencias y la transferencia de
conocimientos y educar en la ciudadanía.
Las 10 nuevas competencias son según Perrenoud (2004):
3.3.LA PEDAGOGÍA OPERATORIA

 Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el


conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su
actividad con el medio.
 Pedagogía operatoria es favorecer el desarrollo de estas estructuras,
ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA OPERATORIA
 El conocimiento lo construyen los individuos a través de su actividad con el medio
(equilibrio entre el individuo y el medio)
 El conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto, en
dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras
operatorias (estructuras para operar).
 Proponen el desarrollo de la lógica de los actos del niño de forma tal que sea el propio
sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin
ofrecerlo como algo acabado.
 No considera el error como falta, sino como pasos necesarios en el proceso del
conocimiento.

 El papel del alumno en el aprendizaje es activo.


 El papel de la escuela es estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño que
le permitan descubrir los conocimientos.

El profesor asume la función de orientador, guia, facilitador del aprendizaje, creando
condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y
el objeto del conocimiento.
 Sin lugar a dudas un sistema educativo que logre consistir
en no entorpecer, más bien, facilitar el proceso natural de
enseñanza-aprendizaje, de adquisición-consolidación de las
operaciones intelectuales es el sistema educativo por
excelencia.
3.4.LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Es una tendencia multifacética que se desenvuelve en América Latina


enfrentando la situación de dependencia con la meta final de la
liberación. Estos términos no son solo aplicables a los vínculos entre
los modelos pedagógicos de los países hegemónicos y los países
periféricos, sino a los que rigen la vida de los distintos grupos sociales
en los que la distancia esta dada por el poder de unos pocos construido
a expensas de la marginación de los demás.
 Entre los aspectos comunes que tienen estas pedagogías quizás el mas
importante, sea la identificación de los factores de alineación y
deshumanización que hay en el contexto socioeconómico y político y la
voluntad de compromiso con el cambio de esas condiciones.
Reconocen la politicidad de la educación y su carácter de fenómeno
social.
EDUCACIÓN LIBERADORA
Oposición a la educación bancaria

Modelo de la transformación de la persona

Fundamentada en la toma de conciencia

Alfabetización hacia la transformación social

El conocimiento a través de las reflexiones

La comunicación es horizontal
EDUCACIÓN BANCARIA VS EDUCACIÓN LIBERADORA

• Acto de depositar • Es praxis


Concepto de conocimientos • Educación grupal
educación • Educación jerarquizada • Dialógica
• No dialogo • Lucha por la liberación

Persona como ser social,


Concepción de Persona oprimida, aislada, que no se deja avasallar por
persona pasiva, conformista, otra; en aprendizaje
controladora y conservadora. permanente.

Realidad construida y en el
Realidad estática, controlable y
Concepción de la proceso de transformación.
dividida, ajena a la experiencia
realidad Concibe la acción de los
de los educandos.
hombres.
PILARES

El carácter fundante del dialogo

La educación como acto político

Aprender es conocer

El carácter gnoseológico de los procesos de enseñar y


aprender
ROL DEL MAESTRO

El docente emplea el método


dialectico en franca amistad con
el educando, así obtener los
temas generadores y de interés y
no debe presentar su programa
al educador; el educador tiene
como prioridad ayudar al
educando a lograr un punto de
vista cada vez mas critico de su
realidad, con la alta
responsabilidad que este acto
requiere.
ROL DEL ALUMNO
MAESTRO - ALUMNO

Freire propone que el dialogo


como método permite la
comunicación entre los
educandos y entre estos el
educador; se identifica como una
relación horizontal de educando a
educador, en oposición del anti
diálogo como el método de
enseñanza tradicional que implica
una relación vertical de profesor
sobre el alumno.
 El dialogo, según Freire, se basa en la
humildad, en el amor por el mundo,
por la vida y por los hombres.
 El dialogo entre profesores y alumnos
no los convierte en iguales, pero
marca la posición democrática entre
ellos o ellas. El dialogo gana
significado precisamente porque los
sujetos dialógicos no solo conservan
su identidad, sino que la defienden y
así crecen el uno con el otro.
“Uno de los errores más terribles que podemos
cometer mientras estudiamos, como alumnos
o maestros, es retroceder frente al primer
obstáculo con que nos enfrentamos…”
“ O nos adherimos al estudio como un deleite y lo
asumimos como una necesidad y un placer o el
estudio es pura carga, y como tal, la
abandonamos en la primera esquina.”
3.5 ENFOQUE SOCIO HISTORICO CULTURAL
 Lev Semionovich Vygotsky
 (1896-1934)
 Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia
 No recibió una educación formal en psicología, cursando estudios de derecho, filosofía e historia.
 Su primer libro, que le oriento hacia la psicología, se titulaba psicología del arte (1925).
 Enseña psicología en la universidad de Moscú y comienza a preocuparse por los niños impedidos.
 Crea su teoría histórico-cultural de los fenómenos psicológicos, pero él y su colaboradores son
tristemente ignorados. Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el
desarrollo del niño. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran
medida del entorno vital.
TEORÍA BASADA EN EL ENFOQUE HISTÓRICO
CULTURAL

 La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje


sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla.
 Teniendo como base teórico-metodológico la dialéctica materialista, coloca al
ser humano en su medio social y analiza el origen y desarrollo de la personalidad
en el contexto histórico cultural.
 Este enfoque concibe la unidad de fenómenos diversos, en cuyo interior existe la
personalidad, en un espacio-tiempo en el que interactúan los hombres como
una formación histórico-cultural, creada por la propia actividad de producción y
transformación de su realidad.
ENFOQUE SOCIO HISTÓRICO CULTURAL
Se fundamenta, en que el
desarrollo psicológico es un
proceso muy complejo, que tiene
su origen o fuente en las
condiciones y la organización del
contexto social y cultural que
influyen sobre el sujeto y se
produce, definitivamente, como
resultado de la acumulación de su
experiencia individual, a partir de
sus vivencias.
APORTACIONES FUNDAMENTALES

Funciones mentales

Habilidades psicológicas

Cinco conceptos
Zona del desarrollo próximo
fundamentales

Herramientas psicológicas

La mediación
FUNCIONES MENTALES.

 Dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las


superiores.
 Funciones mentales inferiores son aquellas con las
que nacemos, son las funciones naturales y están
determinadas genéticamente, condicionado por lo
que podemos hacer.
 Funciones mentales superiores se adquieren y se
desarrollan a través de la interacción social.
Determinadas por la forma de ser de esa sociedad.
 Mayor interacción social, mayor conocimiento, más
posibilidades de actuar, más grandes funciones mentales.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS

 La atención, la memoria, la formulación de


conceptos se manifiestan en el ámbito social y,
en un segundo momento, en el ámbito individual.
 Interpsicológica: Cada función mental superior,
primero es social
 Intrapsicológica: después es individual, persona.

 Interiorización: el desarrollo del individuo llega


a su plenitud en la medida en que se apropia, hace
suyo, interioriza las habilidades
interpsicológicas.
 El proceso de interiorización es fundamental en el
desarrollo: lo interpsicológico se vuelve
intrapsicológico.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP)

 Consiste en la etapa de máxima


potencialidad de aprendizaje
con la ayuda de los demás.
 Aprendemos con la ayuda de los
demás, aprendemos en el ámbito de
la interacción social y esta
interacción social como
posibilidad de aprendizaje es la
zona de desarrollo próximo.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Zona de Desarrollo
Próximo

Habilidades demasiado
difíciles de dominar para un
niños por sí mismo, pero que
se pueden orientar con el Lo que no se
acompañamiento y apoyo de
Lo que sabe una persona con sabe
conocimientos.

Aprendizaje
HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS.

 Los símbolos, las obras de arte, la escritura, los


diagramas, los mapas, los dibujos, los signos, los
sistemas numéricos, las herramientas psicológicas.
 Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar
depende de las herramientas psicológicas que
usamos para desarrollar esas funciones mentales
superiores, ya sean interpsicológicas o
intrapsicológicas.
 La herramienta psicológica más importante es el
lenguaje.
 Con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar
o negar, lo cual indica que el individuo tiene
conciencia de lo que es, y que actúa con
voluntad propia
HERRAMIENTA DE LENGUAJE

Permite
manipular

Permite crear Permite


ideas nuevas maginar

El lenguaje
Otras Permite
Competencias o compartir ideas
habilidades con otros

Facilita las
experiencias
compartidas
LA MEDIACIÓN.

 Nuestros pensamientos, nuestras experiencias,


nuestras intenciones y nuestras acciones están
culturalmente mediadas.
 Las herramientas psicológicas dependen de la
cultura en que vivimos
 A través de la cultura, los individuos adquieren
el contenido de su pensamiento, el
conocimiento; más aún, la cultura es la que
nos proporciona los medios para adquirir
el conocimiento
 Vygotsky sostiene que el aprendizaje es
mediado por la cultura.
EL ROL DEL DOCENTE

 Debe actuar como guía y soporte


ayudando a que el niño tome riesgos, focalice
su preguntas e ideas trata de asegurar que
cada chico logre el éxito académico.
 Como participante activo del
aprendizaje investigue con ellos y
demuestre de los procesos de investigación.
 Como evaluador del desarrollo, como
facilitador a través de del uso de diferentes
medios culturales.
APLICACIONES

 Concretas en la educación
 Es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal
manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre
alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad.
 La ZDP no termina en la infancia siempre hay posibilidades de crear condiciones
para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.
 Debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades
de laboratorio, experimentación y solución de problemas
 Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social
debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas.
REFERENCIAS
¿ Como mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Pedro Revela,
Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro.

Pedagogía del conocimiento. Rafael Flores Ochoa.

La fenomenología, el intuicionismo, el pragmatismo y el existencialismo como referentes. Dr. Evelio F.


Machado en ciencias Pedagógicas.

Pedagogía didáctica, competencias y evaluación para docentes. Hernán Van Arcken.

www.biografiasyvidas.com Enciclopedia bibliográfica en línea.

http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

Tobón, S., Rial A., Carretero M., García J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. pp. 133 y 134.
Bogotá D.C., Colombia: Alma Mater, Magisterio.

Marcos Antonio Lucci Pontifícia Universidade Católica de São Paulo Professor da Faculdade Interlagos
– FINTEC – Brasil
REFERENCIAS:

http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hum
anista.pdf
Tobón, S., Rial A., Carretero M., García J. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
pp. 133 y 134. Bogotá D.C., Colombia: Alma Mater, Magisterio.
Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf
Abel Romo Pedraza,
http//psicopsi.com/APORTE-DE-VIGOTSKY-A-LA-
EDUCACION/Downloads/rev102COL2.pdf
PERRENOUD, Philippe (2004).Diez nuevas competencias
para enseñar. Quebecor World, Gráficas Monte Albán, MEXICO.

¡Gracias!

You might also like