You are on page 1of 10

• Permite introducir otros textos o fuentes de información.

• Citas literales entre comillas, reformulaciones de lo leído, datos numéricos,


etc.
• Referencia a la fuente textual de la cual extraemos la información.
• Fundamental para sostener nuestro aporte a partir de textos previos.
• Diálogo de nuestro texto que otros textos:
• Para confirmar las propuestas de otros.
• Para ampliarlas.
• Para refutarlas.
• Selección de fuentes bibliográficas defendibles.
• Evitar caer en la yuxtaposición de fuentes.
• Evitar la tendencia a incluir todo lo leído.
• Las fuentes deben estar actualizadas, ser recientes (varía según
disciplina):
• Ejemplos: Biología (recientes)
Filosofía (antiguas)
• Ser reconocidas por la comunidad disciplinar en la que nos
insertamos:
• Autores y libros importantes y prestigiosos.
• Buscar fuentes ligadas a instituciones (universidades o centros de
investigación).
• Editoriales prestigiosas en el mundo académico.
• Citar fuentes primarias:
• Texto donde originalmente se propuso una hipótesis o realización de
cierto hallazgo.
• Citar fuentes impresas en papel.
• Relación de la cita con el tema desarrollado.
• La cita no puede hablar por sí sola.
• Es conveniente comentarla e interpretarla mediante reformulaciones o
evaluaciones:
• Hacemos explícito lo que nos interesa destacar de esa cita.
• Destacar por medios gráficos (itálica o subrayado) ciertos elementos de
una cita en discurso directo:
• Usar “subrayado nuestro” o “énfasis nuestro”.
• Quitar elementos irrelevantes o que distraigan la atención del lector:
• Dar cuenta de ese recorte (usualmente […]) para no perder la literalidad de la
cita.
• Los corchetes pueden utilizarse para agregar aclaraciones inevitables.
• Distinguir nuestra propia voz de la del autor que estamos citando.
• Utilización de verbos de cita:
• Permiten introducir la voz del autor citado.
• Plantean nuestra posición con respecto al aspecto citado.
• Verbos utilizados para introducir la voz del autor citado:
• Posición neutral:
• El autor plantea, señala, afirma, explica, sostiene, escribe, sugiere.
• Coincidencia:
• El autor demuestra, descubre, revela, detecta.
• Discrepancia:
• El autor confunde, olvida, pasa por alto.
• Distinción orientadora entre dos tipos de cita:
• Cita de autoridad: referencia a autores y obras reconocidos que validan nuestra
posición.
• Cita polémica: referencia a autores y obras para atacarlos o refutarlos.
Cuando citamos podemos optar por:
• Discurso directo:
• Ser absolutamente fieles a las palabras originales del autor
citado.
• No hacer ninguna modificación.
• Discurso indirecto con referencia bibliográfica:
• Sintetizar los aspectos que queremos destacar.
• Referencia a un fragmento específico en el que nos basamos.
• Discurso indirecto sin referencia bibliográfica:
• Apropiación de las palabras.
• Reformulación sin remitir a un espacio textual específico.
• En términos generales:
• Cercanía con la fuente:
• propuesta de lectura polémica.
• Cuando queremos conservar la formulación original.
• Separación de la fuente:
• Cuando llevamos a cabo una apropiación personal de la cita.
• Cuando queremos hacer una generalización.
• Citas bibliográficas en discurso directo entrecomillado:
• Cuando son extensas (más de tres o cuatro líneas):
• Se incluyen en fuentes más pequeñas.
• Con márgenes más amplios y sin comillas.
• i.e.,: es decir.
• e.g.,: por ejemplo.
• cf.: ver o comparar.
• et al.: y otros (autores).
• apud: citado por.
• op. Cit.: buscar en notas previas la referencia. Se usa para no repetir una
referencia completa. Su uso es cada vez menos frecuente porque es
reemplazado por el sistema autor-año.
• Ibíd o Ibídem: buscar en la última nota la referencia. Al igual que el caso
anterior se usa para no repetir una referencia completa y resulta cada vez más
infrecuente en el discurso académico.
• El método más usado actualmente es el denominado Autor-Año.
• Se brinda la información básica para poder encontrar la referencia
bibliográfica completa:
• Apellido del autor, fecha de publicación y número de página si es necesario).
• Las referencias bibliográficas:
• Se listan en orden alfabético de autor.
• En orden cronológico de la más antigua a la más reciente.
• Solo se incluyen los textos citados.
• Ventajas de este sistema:
• Económico: permite citar varias veces un mismo texto sin tener que brindar toda la
información bibliográfica.
• Independiente: permite que las referencias bibliográficas puedan leerse de forma
autónoma y siguiendo un orden lógico.
• La información que no puede faltar es la siguiente:
• Autor o autores.
• Año de publicación.
• Título.
• Si es un artículo, libro (incluyendo a los editores) o revista en la que apareció.
• Editorial o institución que publica.
• Lugar de publicación.
• Páginas o capítulos de los que se extrajo la cita.
• Orden usual:
AUTOR- FECHA- TÍTULO- LIBRO/REVISTA- LUGAR- EDITORIAL-PÁG.
• Importancia:
• Si no incluimos estos datos en la referencia nuestro texto carecerá de rigor.
• Al brindar la cita bibliográfica ponemos en juego nuestra credibilidad.

You might also like