You are on page 1of 81

VEJEZ Y

ENVEJECIMIEN
TO
EN CHILE
María Teresa Abusleme Lama
Socióloga
Magíster en Política y
Gobierno
JUNIO 2015
INTRODUCCIÓN
Envejecimiento y vejez
Algunas reflexiones

Persona
mayor

Tercera Anciano
edad

Qué les
evocan las
siguientes
expresiones

Abuelo Viejo

Adulto
mayor
Envejecimiento y vejez
Las personas mayores en nuestra sociedad

FUERZA MAYOR

 Un 79 % Hay que aprovechar de hacer cosas


que
mientras uno es joven, porque después ya no se
puede.

 Un 61% sostiene que Siento que la gente subestima


mis capacidades debido a la edad que tengo.

 Un 47% señala que Para mí, envejecer es sobre todo


volverse dependiente, incapaz de valerse por sí
mismo.

 Un 27% Se siente inútil, como un estorbo para mi


familia.

 El 67% presenta una sensación negativa frente a ser


adulto mayor.
*Encuesta realizada a personas mayores a nivel nacional con una muestra
Envejecimiento y vejez
Las personas mayores en nuestra
sociedad
INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS PERSONAS
MAYORES EN CHILE (SENAMA, 2015)
 El 75,8% de la población sostiene que el país está preparado
poco o nada para el envejecimiento poblacional.
 En relación a la preparación personal para el envejecimiento,
las categorías “poco” y “nada” suman el 67,8% de las opiniones.
 El 72,9% de la población señala que las personas mayores no
pueden valerse por sí mismos.
 El 63,5% de la población sostiene que la televisión destaca las
características positivas de las personas mayores y el 36,5% las
negativas.
 El 54% está dispuesto a pagar un impuesto para asegurar el
bienestar en la vejez.
 Responsabilidad por el bienestar de las personas mayores:
 Políticas públicas (38,3%)
 Familiares (57,5%)
 Adultos mayores (4,2%)
*Encuesta realizada a poblción de 18 años y más a nivel nacional con una muestra representativa.
GERONTOLOGÍA, ENFOQUE DE
DERECHOS, ENVEJECIMIENTO
ACTIVO Y POSITIVO
Gerontología
Tres miradas de la vejez
• Desde la biología y la medicina: la vejez como
enfermedad y dependencia funcional.

• Desde la psicología: adaptación a los cambios


que surgen en la etapa de la vejez.
– Aspectos negativos de la vejez, pérdidas.
– Desafíos y potencialidades.
– Vejez condicionada a aspectos económicos, sociales
y políticos.

• Desde la sociología: relación persona mayor y


sociedad. Construcción social de la vejez.
– Demografía.
– Dependencia estructurada.
– Tercera edad.
– Curso vital.
– Teoría crítica.
– Relaciones multigeneracionales.
Gerontología
Tres miradas de la vejez

• Pasado: énfasis en los aspectos


negativos de la vejez, tales como el
aumento del aislamiento social que
producen la jubilación y el
fallecimiento de las personas cercanas.

• Actualidad: la vejez concebida como una


nueva etapa de la vida, que trae consigo
desafíos y potencialidades. Está
condicionada por aspectos económicos,
sociales y políticos.
Gerontología
Principios de la gerontología

 Individualidad: cada persona envejece de forma única.

 Independencia: hay que facilitar al máximo la


autonomía, libertad y toma de decisiones de las
personas.

 Integración: el envejecimiento no debe segregar a la


persona de su medio ambiente material y social.

 Ingresos: la persona mayor debe tener recursos


materiales para resolver sus necesidades básicas por
sí mismo.

 Interdisciplinariedad: en el envejecimiento
intervienen muchos factores, por lo que las soluciones
idóneas requieren de la intervención de profesionales
de distintas disciplinas.

 Innovación: los retos de la vejez son únicos en la


1: Ricardo Moragas; Gerontología
historia de la Social,
humanidad y requieren soluciones
Editorial Herder, España.
Gerontología
Principios de la gerontología

Edad
Cronológ
Edad ica
Fisiológ
ica

Edad Social

Persona
Gerontología
Por qué es necesario un enfoque de derechos?

Hay que pensar los valores de


derechos
humanos en contextos de Dignidad
envejecimiento

Ser humano como Solidarida Autonomía


sujeto y no como d
objeto

Igualdad

Objetos
de • Acceso pleno de las
protecci Sujetos de libertades
ón derechos fundamentales que la
mayoría de las
personas dan por
sentadas.
• Hacerlo en forma
respetuosa y sensible
Fuente: Los derechos de las personas de edad. Sandra Huenchuan.
Gerontología
Autovalencia y Autonomía

AUTOVALENCIA AUTONOMÍA

No hay Distintos tipos de


Limitaciones en la Autonomía
Actividad
Opuesto a Autonomía
Dependencia Intelectual:
Autogobierno
Concepto Operativo Autonomía Social:
Validación de la
decisión

Concepto Teórico

12
Gerontología
Los desafíos del envejecer

Envejecimi Envejecimi Envejecimi


ento ento ento
saludable activo positivo
CIFRAS E INDICADORES EN CHILE
Cifras
Las personas mayores en Chile

Porcentaje total de personas mayores a nivel nacional:


2.409.312 personas,14,5% (Censo 2012)
49.534 personas, 18,6% (CASEN 2015)
15
2.638.331 personas, 14,77% (INE, 2016).
Cifras
Condiciones de vida •1 de cada 5 (21,5%)
•Chile es el segundo país personas mayores es
más envejecido de dependiente en Chile
América Latina. (necesita ayuda para
Salud y realizar actividades
•El 2025 será el país más Dependencia cotidianas).
envejecido de la región. •Dos de cada tres mayores
con dependencia son
mujeres.
•Dos fenómenos: •El 92,2% de los cuidadores
Envejecimiento de la son familiares.
vejez y feminización de •El 86,1% de las PM se
esta. encuentra inscrita en
Nivel de FONASA. Hogar y
envejecimient
Envejecimiento en Seguridad
o Chile Económica
•El 8,5% de las PM se
encuentra bajo la línea de
•Las personas mayores tienen la pobreza. 23% pobreza
en promedio 7,6 años de multidimensional.
estudios (mujeres 7,4 •Uno de cada tres hogares
mujeres, 8,0 hombres). tiene al menos una persona
mayor.
•El 71,8% de los mayores no •El 82% son propietarios de
terminó la educación media. Educación la vivienda donde residen.
•Un 61,3% de las personas
•El 9,3% de las personas mayores son jefes(as) de
mayores carece de educación hogar (44% mujeres, 82%
formal. hombres).
•Uno de cada diez mayores
Fuentes: Casen 2013-2015
Estudio Nacional de Dependencia en personas
vive solo.
mayores
Proyecciones de población INE-CEPAL
EDUCACIÓN
Las personas mayores y la educación
Cifras de educación

Educación Técnico superior o profesional por rango


etario
50

44
40

30

25 24
%

21 22
20
18
15 13 15
13 12
10 10 10 10
8 8
6 6 5
5 3 4 4
2 2 3 3
2 1 1 1 1
1
0 0
20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 y
24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 más
rango etario

Técnico superior o profesional incompleto


Técnico superior o profesional completo

Fuente: CASEN 2015


Las personas mayores y la educación
Cifras de educación

• Promedio de años de escolaridad 60 y más: 7.6


– Promedio de años de escolaridad 60 y más HOMBRES: 8.0
– Promedio de años de escolaridad 60 y más MUJERES: 7.4

• Promedio de años de escolaridad entre los 19 y 59 años:


11.8
– Promedio de años de escolaridad 25 y 40 HOMBRES: 11.8
– Promedio de años de escolaridad 25 y 40 MUJERES: 11.7

• El acceso a la Educación Terciaria en Chile para 2011 es


similar a la situación de los países de la OCDE. Las tasas
netas de matrícula en Educación Superior para jóvenes de
19 y 20 años de edad corresponden a 40% y 45%
respectivamente, siendo ambas superiores al promedio de la
OCDE, de 32% y 38%. Este resultado se condice con el
aumento entre 2007 y 2011 de la tasa neta de matrícula
para la población entre 20 y 29 años de edad: si el año
2007
Fuente: ésta
CASEN 2013 llegaba
y Centro a MINEDUC
de Estudios 20%, Chile
en en2011 alcanzó
el panorama 27%
educacional (un punto
internacional
Las personas mayores y la educación
Personas mayores que no usan Internet
Las personas mayores y la educación
Cifras de educación

• La educación en las personas mayores:


– Disminuye los niveles de dependencia.
– Disminuye las probabilidades de sufrir
demencia.
– Es un factor protector para no caer en
delincuencia, alcoholismo y drogadicción.
– Les permite elegir cuándo jubilarse.
– Las personas con menores niveles de educación
son quienes más quieren seguir trabajando.
– A mayor nivel educacional, mayor nivel
socioeconómico.
– A mayor nivel de educación, mayor protección
TRABAJO
Las personas mayores y el trabajo
Adultos mayores ocupados por sexo y edad CASEN 2013

• Las mujeres tienen una menor participación en la fuerza de


trabajo. Esto se repite en todos los tramos etarios.
Personas mayores y trabajo
Envejecimiento de la población
Aporte de los mayores de 65 a la población activa (Casen
2011)
38.04

27.33

20.74
17.81
16.35 16.54 16.30
15.06

1960 1970 1982 1992 2002 2012 2025 2050

• Aumento de la proporción de personas


mayores en la fuerza laboral.

24
Las personas mayores y el trabajo
Principales razones de inactividad CASEN 2011

Jubilado(a), pensionado(a) o
67.6%
montepiada

Quehaceres del hogar 15.0%

Está enfermo o tiene una


9.0%
discapacidad
Piensa que nadie le dará
2.2%
trabajo

No tiene interés de trabajar 1.6%

Otra razón 3.2%

Tiene otra fuente de ingreso 1.5%

0% 20% 40% 60%

• El 2,2% no busca trabajo porque piensa que “nadie le dará”.


• Sólo el 1,6% no tiene interés en trabajar.
25
Estudio La Realidad Laboral de las Personas
Mayores en la Región Metropolitana
Principales resultados
¿Cuáles son sus motivaciones?
Motivaciones para Participar en el Mercado Labo

Mantener vínculos con personas con


2.00%
las que me relaciono en el trabajo

Desarrollo profesional 5.60%

Mantenerme ocupado 16.70%

Económica 75.70%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Estudio La Realidad Laboral de las
Personas Mayores en la Región
Metropolitana
Principales ¿Cuáles son sus motivaciones?
resultados
Motivaciones para NO Participar en el Mercado Lab

Porque no sé cómo hacerlo o a


quien recurrir 4.7%

Cuidado del hogar 8.2%

Cuidado de personas 8.5%

Me ha sido imposible encontrar 14.0%

No le interesa 22.5%

Problemas de salud 42.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Estudio La Realidad Laboral de las Personas
Mayores en la Región Metropolitana
Principales resultados
¿Cuáles son las barreras de entrada?
Percepción de Barreras de Entrada al Mercado Labo
3.8%
Deterioro fisico o de
salud
9.0% 14.3%

Falta de
especialización
4.5%

6.0% Pocos estudios

Edad avanzada

Requisitos y
62.4% habilidades
computaciones que
desconozco
Otro
Al participar en alguno de los procesos de selección laboral..
Estudio La Realidad Laboral de las
Personas Mayores en la Región
Metropolitana
¿Qué aportamos?
Principales resultados
Las personas mayores y el trabajo
Educación y jubilación

Entre las personas que señalaron no trabajar, la principal razón aducida para ello es
la existencia de “problemas de salud”. Entre las que sí trabajan, la principal razón
dada es por “necesidad económica”. Pese a ello, cerca de un 75% de estos últimos
señala que “le agrada mucho lo que hace en su trabajo actual” y un 66% manifestó
que “continuaría trabajando incluso si no tuviera necesidad económica de hacerlo”.

Quienes tienen mayor nivel


educacional dejan de trabajar
más o menos cuando quieren
dejar de hacerlo; mientras
quienes tienen menor nivel
educacional, dejan de trabajar
por problemas de salud.

Fuente: Encuesta de calidad de vida en la vejez UC, 2013 30


DISCAPACIDAD Y
DEPENDENCIA
Estudio Nacional de la dependencia en
las personas mayores
Resultados
Estudio Nacional de la dependencia en las
personas mayores
Resultados
Estudio Nacional de la dependencia en las
personas mayores
Resultados
Cuidadores de las personas mayores dependientes
Proporción de
Parentesco % (n) sexo
femenino
Hijo(a) 44,0% (196) 83,7%
Esposo(a) 23,8% (106) 75,5%
Hermano/(a) o 3,8% (17) 88,2%
cuñado(a)
Yerno/nuera 6,7% (30) 86,7%
Nieto(a) 6,7% (30) 83,3%
Otro familiar 8,1% (36) 93,3%
Otro no familiar 4,9% (22) 100%
Servicio doméstico 1,8% (8) 100%
Total 100% (445) 81%
Estudio Nacional de la dependencia en las
personas mayores
Resultados
Los cuidadores en Chile
plantean:
70 65.6
60 55.7
50
40
30 27.2
18.3 19
20
10
0

Lo anterior sumado a los bajos niveles de capacitación en


el cuidado y una percepción de apoyo social que no
sobrepasa el 30% conforman un cuadro de alto riesgo para
la carga del cuidador.
Los Cuidadores

→ 95% de los cuidadores son parientes, entre los cuales se


destacan las hijas/os (44%), seguido por los cónyuges
(23,8%), en todos los casos la mayor parte del cuidado es
ejercido por mujeres.

→ 47,4% de los cuidadores lo ha hecho por más de 5 años y casi


el 20% de ellos ha ejercido esta labor por más de 15 años.

→ 92% no recibe pago por el cuidado y el 45% proporciona el


cuidado durante todo el día.

→ 47,2% comparte con otras personas el cuidado del adulto


mayor, sin embargo la situación es diferente entre hombres
cuidadores - que reciben ayuda en el cuidado en el 64,8% de
los casos- y mujeres cuidadoras que comparten el cuidado
solo en el 43,8% de los casos.

→ En cuanto a las vacaciones, casi la mitad de los casos ha


transcurrido al menos 6 años desde las últimas vacaciones y
que en un 25% de los casos han transcurrido 10 o más años
desde las últimas vacaciones.
Los Cuidadores
→ El promedio de edad de los cuidadores familiares fluctúa
entre los 64,4 años para los hombres y 53,1 para las
mujeres.

→ El 50% de los cuidadores tiene 52 años o más y el 30% 62


años y más.

→ Las personas que ejercen los cuidados son en su gran


mayoría mujeres (89,6%).

→ Casi la totalidad de los cuidadores dedica todo su


tiempo al cuidado de personas mayores postradas y en la
mitad de los casos, a ello se suma el resto de las
labores del hogar.

→ En el 65% de los casos es 1 sola persona la que se


dedica al cuidado.

→ El problema más frecuente percibido por los cuidadores


corresponde a “la falta de tiempo para ellos/as mismos”
(18,6%). Le siguen los “problemas de salud” (12,1%), las
Las Demencias
Algunas Cifras

• 1,06% de la población en Chile presenta algún tipo de


demencia.

• Se producen 3.432 defunciones anuales, siendo la cuarta


causa específica de muerte en Chile.

• Ocupa el lugar 18 de las enfermedades causantes de pérdida


de años de vida saludable.

• Costo calculado por persona en América latina: 13.917


dólares anuales.

• Impactos en los cuidadores: alta carga de trabajo, sin


períodos de respiro y con poca ayuda. Ello, sumado a bajos
niveles de capacitación y una percepción de apoyo social
que no sobrepasa el 30%.

• Mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres. Ellas viven


más y lo hacen en peores condiciones (9,1% en mujeres,
TRATO HACIA
LAS PERSONAS MAYORES
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso
Objetivo General
Conocer la prevalencia de maltrato a adultos mayores
en el ámbito familiar y caracterizar este fenómeno en
la región de Valparaíso.
Objetivos Específicos:

1. Realizar un estado del arte de las principales investigaciones a


nivel nacional e internacional, con la finalidad de
conceptualizar y posibilitar una comprensión adecuada del
maltrato al adulto mayor.
2. Generar un instrumento que sea capaz de medir, caracterizar y
tipificar el fenómeno del maltrato al adulto mayor según la
conceptualización elaborada.
3. Conocer la prevalencia de maltrato al adulto mayor según los
distintos tipos de violencia que se presentan (maltrato físico,
maltrato psicológico, abuso económico, abuso sexual, negligencia,
abandono)
4. Establecer perfiles de las personas involucradas en la relación
de maltrato al adulto mayor.
5. Determinar los distintos factores protectores y de riesgo frente
a las situaciones de maltrato al adulto mayor.
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso
MARCO METODOLÓGICO
• Enfoque de la Investigación: Cuantitativo.
• Diseño de Investigación: No experimental, Transversal.
• Tipo de estudio: Descriptivo.
• Técnica de Recolección de datos: Cuestionario administrado personal y
domiciliariamente.
• Instrumento de Recolección de datos: Cuestionario de preguntas cerradas y
abiertas dirigido a personas mayores y a cuidadores.
• Validez y Confiabilidad del instrumento: Consistencia interna medida con
coeficiente Alfa de Cronbach. Validez de contenido teórico de variables.
Diseño muestral
→ Población: Personas de 60 años y más que viven en hogares familiares de la
Región de Valparaíso. Cuidadores definidos por proceso de selección de
unidad de análisis de personas mayores.
→ Nivel de confianza de 95%.
→ Error de 5%.
→ Tipo de muestreo: Conglomerados polietápico.
→ Unidades muestrales: Primera Unidad de Muestreo (PUM): manzanas censales de
distritos seleccionados, Región de Valparaíso. Segunda Unidad de Muestreo
(SUM): viviendas de las manzanas seleccionadas, Región de Valparaíso.
→ Unidades de análisis: Para el caso que en la SUM haya más de una unidad de
análisis, la selección se realizó de acuerdo a las necesidades de la
muestra, respondiendo a las categorías sexo y edad.
→ Tamaño de la muestra: 384 adultos mayores, con sobremuestreo de 16,
resultando un tamaño muestral de 400.
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso
PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

PRINCIPALES RESULTADOS
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

FACTORES DE RIESGO
El Sexo es un factor que presenta diferencias estadísticamente
significativas en el maltrato patrimonial y sexual:
• Del total de las mujeres, sólo un 5,9% sufren maltrato patrimonial, en cambio del total de hombres un 10,2%
sufren este tipo de maltrato.
• Del total de las mujeres, un 3,4% sufre de abuso sexual, en cambio del total de hombres sólo un 0,3% lo sufre.

El rango etario es un factor que presenta diferencias estadísticamente


significativas en el maltrato estructural, patrimonial, físico, psicológico,
el abuso sexual y la negligencia:
• Del total de las personas mayores, los que perciben mayor maltrato estructural son quienes tienen entre 70 y 79
años.
• Del total de las personas mayores, los que perciben mayor maltrato patrimonial son quienes tienen más de 80
años.
• Del total de las personas mayores, los que perciben mayor maltrato físico son quienes tienen entre 60 y 69 años.
• Del total de las personas mayores, los que perciben mayor maltrato psicológico son quienes tienen más de 80
años.
• Del total de las personas mayores, los que perciben mayor abuso sexual son quienes tienen entre 60 y 69 años.
• Del total de las personas mayores, los que perciben mayor negligencia son quienes tienen más de 80 años.
Servicio Nacional del Adulto Mayor-SENAMA
Estudio de Prevalencia Región Valparaíso

FACTORES DE RIESGO

Las enfermedades y discapacidades son un factor que


presenta diferencias estadísticamente significativas en el
maltrato estructural, patrimonial y abuso sexual:
• Los mayores porcentajes de adultos mayores víctimas de maltrato estructural se concentran
en personas con enfermedades o discapacidades físicas y crónicas.
• Los mayores porcentajes de adultos mayores víctimas de maltrato patrimonial se concentran
en personas con enfermedades o discapacidades psicológicas y físicas.
• Los mayores porcentajes de adultos mayores víctimas de abuso sexual se concentran en
personas con enfermedades o discapacidades psicológicas.
• Los mayores porcentajes de adultos mayores víctimas de abandono se concentran en
personas con enfermedades agudas y crónicas.
Buen trato hacia las personas mayores
Elementos del Buen trato

Se refiere a las interacciones que promueven un


sentimiento mutuo de reconocimiento y
valoración.

Está compuesto por cinco elementos:

1. Reconocimiento:
Darse cuenta de la existencia del otro.

2. Empatía:
Capacidad de entender lo que al otro le pasa.

3. Comunicación efectiva:
Diálogo, mensajes intercambiables.

4. Interacción igualitaria:
Comprensión y uso adecuado de las jerarquías y el poder.

5. Negociación:
Resolución de conflictos, de manera de lograr acuerdo entre las partes.
Buen trato hacia las personas mayores
Factores que se oponen al Buen trato

1. Prejuicios:
Actitud basada en una idea superflua, generalizada y errónea sobre la realidad.

2. Estigma:
Marca o característica desacreditadora.

3. Intolerancia:
Actitudes, predisposiciones que perjudican a grupos o personas.

4. Estereotipo:
Modelos rígidos respecto a las características orales, intelectuales, de sexo o físicas
de un determinado grupo.

5. Discriminación:
Conducta de menosprecio, distinción, restricción o preferencia arbitraria.
ESTABLECIMIENTOS DE LARGA
ESTADÍA
Protección Social en ámbitos estratégicos
Catastro de Establecimientos de Larga Estadía en Chile
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES

• Carencias en los conocimientos de administradores y cuidadoras de los


derechos y cuidados de las personas mayores.
• Carencia y/o deficiencias en la Dirección Técnica.
• Personal de cuidado directo insuficiente.
• Falta de certificación de las instalaciones eléctrica y/o de gas.
• Problemas de infraestructura en baños, lavanderías y cocinas.
• Falta de espacios y actividades de recreación.
• Falta de promoción de actividad físicas y estimulación cognitiva.
• Hacinamiento en los dormitorios.
• Poca comunicación con la Red de Salud.
GENERACIÓN DE UNA
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL
PARA PERSONAS MAYORES
Políticas Públicas
Definición

Se refieren a actividades
materiales o simbólicas que
gestiona una autoridad pública
.

Son una decisión en torno a


realizar o no una acción
determinada.

Conjunto de decisiones para


distribuir un determinado bien
o recurso.
Políticas Públicas
Ciclo de vida

Agenda
institucional

Agenda
sistémica
Políticas Públicas
Nacimiento del Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA
I. 1995 se crea la Comisión Nacional para el Adulto
Mayor Comienzan las discusiones en torno a las
necesidades y aspectos a satisfacer.

II.1996 el Gabinete de Ministros aprueba Política de


Gobierno para este grupo etario.

III.1998 se implementa la política de salud para


personas mayores.

IV.1999 se envía al congreso proyecto que crea el


Servicio Nacional del Adulto Mayor.

V. 2002 se crea el SENAMA.

VI.Comienzan la implementación de distintos planes y


programas.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA

ESTADO DE CHILE
Ministerio
de
Desarrollo
Social
Servicio Corporación Instituto
Servicio Nacional de Nacional de Nacional Fondo de
Nacional del la Desarrollo dela Solidaridad
Adulto Mayor Discapacidad Indígena Juventud e Inversión
SENAMA SENADIS CONADI Social FOSIS
INJUV

Servicio Público funcionalmente


descentralizado y con patrimonio propio,
creado el año 2002 a partir de la Ley 19.828.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA

MISIÓN
Fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de
servicios sociales para las personas mayores,
cualquiera sea su condición, fortaleciendo su
participación y valoración en la sociedad, promoviendo
su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el
reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio
de la coordinación intersectorial, el diseño,
OBJETIVO
implementación y evaluación de políticas, planes y
programas.
1. Fomentar la 2. Articular S 3. Inducir un 4. Fortalecer la
integración y una red de cambio cultural gestión
participación servicios que promueva la territorial de
social sociales valoración SENAMA.
efectiva de dirigida a positiva de las
las personas personas personas
mayores. mayores en mayores.
situación de
vulnerabilidad
y/o
dependencia.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto
Mayor, SENAMA
TURISMO SOCIAL
• Objetivo
– Facilitar el acceso a la
recreación de las personas
mayores en situación de
vulnerabilidad.

• Beneficiarios 2015
– 11.640 personas mayores.
– 87 millones.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto
Mayor, SENAMA
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
• Objetivo
– Realización de talleres
formativos y de recreación.

• Beneficiarios 2016
– 11.903 personas mayores.
– 55,8 millones.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA
FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
• Objetivo
– Fomentar la asociatividad y
autogestión de las personas
mayores.

• Beneficiarios 2016
– 4.017 personas mayores.
– … de los beneficiarios son
mujeres.
– … de los beneficiarios son
hombres.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA
VINCULOS
• Objetivo
– Integrar a la red comunitaria a
personas mayores en situación de
vulnerabilidad, mejorar su acceso
preferente a prestaciones y
subsidios sociales.

• Beneficiarios 2016
– 11.263 personas mayores.
– 7.607 millones.
– Más presupuesto Ministerio de
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA
ASESORES SENIORS Y TE ACOMPAÑO (hoy
•Voluntariado
Objetivo País de Mayores)
– Entregar apoyo escolar a niños en
situación de vulnerabilidad a través de
la promoción del voluntariado de
personas mayores jubiladas.
– Promover trabajo intergeneracional.

• Beneficiarios 2016
– 233 personas mayores.
– 53,4 millones.
• Beneficios
– Las personas mayores mejoran su
autoestima y se capacitan para adquirir
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA
ESCUELA FORMACION DE DIRIGENTES
• Objetivo
– Empoderar a las personas mayores a través del
conocimiento de sus derechos, programas y
políticas.

• Beneficiarios 2016
– 3900 personas mayores.
– … organizaciones.
– 32,4 millones.

• Actividades
– Jornadas regionales.
– Jornadas provinciales.
– Encuentro nacional.
– Jornadas formativas.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA
ESCUELA FUNCIONARIOS PUBLICOS

• Objetivo
– Capacitar en Gerontología
Social y Cuidado
Especializado para la
Atención de Personas Mayores
a quienes trabajan en la red
local del adulto mayor y a
aquellos que prestan
servicios de cuidado en los
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA
BUEN TRATO AL ADULTO MAYOR

• Objetivo
– Disminuir el maltrato hacia las personas
mayores a través de campañas de prevención,
estudios específicos sobre la materia y
orientación jurídica.

• Beneficiarios 2016
– 5.669 consultas, de ellas:
– …corresponden a protección.
– …promoción de derechos y prevención del
maltrato

• Estudios
– Estudio de Prevalencia del Maltrato en la
Políticas Publicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA
ELEAM

• Objetivo
– Proveer de una solución habitacional a
las personas mayores en situación de
vulnerabilidad, dependientes y sin red.

• Beneficiarios
– 13 ELEAM a nivel nacional. 724 en total
– 9 ELEAM en construcción el 2015.
– En promedio 60 plazas en cada uno.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA
VIVIENDAS TUTELADAS Y EN STOCK

• Objetivo
– Proveer de una solución habitacional a
las personas mayores en situación de
vulnerabilidad, autovalentes y sin red.
– Brindar apoyo psicosocial a los
beneficiarios.

• Beneficiarios 2016
– 817 personas mayores.
– 486 mil millones.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor,
SENAMA
Oferta para Dependientes

Fondo Nacional:
Programa Vivienda: Formación a
Ejecutores
ELEAM Cuidadores
Intermedios

Iniciativas para
Mayores vulnerables Que trabajan en
instituciones que
dependientes. ELEAM y Comunidad.
trabajan con mayores.

Entrega de cuidados
Mejoran la calidad de Cuidados en el ámbito
cuando la familia no
los cuidados. familiar.
puede hacerse cargo.

Respiro al cuidador.
Políticas Públicas
Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA

Cuidado para las


personas mayores
2014

Programa de Centros Diurnos Subvención a


Cuidadores para Personas Establecimientos
Domiciliarios Mayores de Larga Estadía
(ELEAM)

25 a nivel
1761 usuarios, nacional, 1625 5.205 millones
363 millones personas mayores para 147 ELEAM
usuarias, 751
millones
Políticas Públicas
Otros Ministerios

Políticas y
Programas
Ingresos, Nivel
seguridad adecuado de
social y atención en
jubilación salud

GES: incluye 80
Reforma patologías, de las
Previsional cuales 59 cubren
enfermedades de
las personas
mayores.
Ministerio del
Trabajo y Programa de salud
Previsión Social para las personas
mayores: PACAM,
vacunaciones,
controles de salud,
atención
domiciliaria a
postrados.
Ministerio de Salud
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA
Política Integral de envejecimiento
positivo

• Política Integral:
Coordinar, a través de un comité
interministerial, los aportes de ministerios
y servicios para la generación
intersectorial de programas en el marco de
una política pública nacional.

• Envejecimiento Positivo:
Proceso demográfico con oportunidad para
fomentar las condiciones que hagan de los
mayores personas saludables, integradas y
felices. De manera de generar una imagen
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA
Política Integral de envejecimiento positivo

POLÍTICA INTEGRAL DE ENVEJECIMIENTO POSITIVO


2012-2025
AUMENTO DE NUESTRA EXPECTATIVA DE VIDA

MAYOR AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS MAYORES

DISMINUCIÓN DE LA DEPENDENCIA

MEJORAR LA INCREMENTAR EL
PROTEGER LA SALUD INTEGRACIÓN Y BIENESTAR SUBJETIVO
PARTICIPACIÓN
FUNCIONAL DE LAS DISTINTOS ÁMBITOS EN DE LAS PERSONAS
PERSONAS MAYORES DE MAYORES
LA SOCIEDAD (TRANSVERSAL)
→Mayores →Sociedad para →Cada etapa puede
autovalentes + apoyo todos: integración contribuir a que los
dependientes social, cultural, mayores disfruten su
económica y espacial vida.
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA
Política Integral de envejecimiento positivo

• Ministerio de Desarrollo Social.


• Comité Técnico Interministerial (compuesto por 16
entidades gubernamentales, entre ministerios,
servicios y presidencia).

• Comisión Especial del Adulto Mayor, Cámara de


Diputados.

• Comité Consultivo y Comité Ejecutivo de SENAMA.


• 1.530 dirigentes mayores en encuentros
regionales (SENAMA-IPS 2011).

• 521 proveedores de servicios en Jornadas


Regionales (SENAMA-AECID 2011).

• 100 Colaboradores directos en mesas de trabajo y


Gobierno de Chile | SENAMA
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA
Política Integral de envejecimiento positivo

$20,251

$12,243
$12,018
$10,332
$7,918
$6,900
$5,724
$4,537
$4,125
$1,797
$1,068

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

• 65,4% de aumento presupuesto de SENAMA del 2012 al 2013.


VEJEZ Y
ENVEJECIMIENTO
EN CHILE
María Teresa Abusleme Lama
Socióloga
Magíster en Política y Gobierno
JUNIO 2015
Gobiern
o
de
Chile

You might also like