You are on page 1of 18

Caracterización Estática y Dinámica de

Yacimiento
OBJETIVO

Caracterización Integrada de Yacimientos Petroleros, como una herramienta


fundamental para la optimización de la explotación de yacimientos petroleros,
ya que ofrece mayores ventajas trabajar en combinación que hacerlo de
manera aislada, proporcionando altas posibilidades para realizar una
explotación exitosa de los hidrocarburos.
INTRODUCCIÓN
La caracterización de un yacimiento de hidrocarburos consiste en generar un
modelo geológico-petrofísico del yacimiento (estructuras y propiedades físicas)
basado en la integración de la información geofísica, petrofísica, geológica y de
Ingeniería.
La caracterización integrada de yacimientos se centra en definir cualitativa y
cuantitativamente parámetros de la formación, los cuales se basan en información
estática y dinámica que se obtiene a través de análisis geológicos-petrofísicos y la
conjugación de resultados derivados del análisis de diversas pruebas de pozos.
Yacimiento
Un yacimiento petrolero es un lugar en la corteza terrestre donde se han presentado eventos
geológicos favorables, distribuidos en el tiempo y el espacio, que han propiciado la acumulación de
hidrocarburos. Un yacimiento petrolero es una porción de trampa geológica que contiene
hidrocarburos y se comporta como un sistema intercomunicado hidráulicamente. En la figurase
ilustra un yacimiento en un anticlinal, los fluidos del yacimiento se mueven hacia los pozos, por
ejemplo, por expansión del sistema (roca- fluidos) al declinar la presión, por desplazamiento natural
o artificial (inyección de gas o agua) de fluidos, por drene gravitacional y/o capilaridad.
Clasificación de los Yacimientos

Los yacimientos de hidrocarburos se han agrupado, considerando diversos factores, de la siguiente manera:

• Convencionales y No convencionales
• Tipo de roca almacenadora
• Tipo de trampa
• Tipo de fluidos almacenados
• Tipo de empuje natural predominante
Datos de Perforación de Pozos
Durante la perforación del pozo se recuperan muestras de roca del subsuelo y se toman algunos registros
especiales del pozo, los cuales son analizados para determinar el potencial de la formación y localizar los
intervalos que pueden almacenar hidrocarburos.
Los registros tomados durante la perforación son los siguientes:
Registro de lodo. El término registro de lodo es actualmente inapropiado, ya que bajo ese nombre se
considera el continuo monitoreo de la operación de perforación, el análisis de los recortes, así como una
gran variedad de datos. Estos datos se presentan usualmente en forma analógica contra la profundidad.
Registro de tiempo de perforación. Este es uno de los registros más rápidos de tomar, y que se refiere
simplemente al tiempo requerido para perforar un espesor unitario de formación. Este registro
proporciona, además, el primer dato disponible sobre las formaciones perforadas. El tiempo de
perforación es principalmente función del tipo de roca y de las condiciones en que se realiza la
perforación como el tipo de barrena y fluidos de perforación que se utilizan.
Registro de temperatura. La temperatura en un pozo se incrementa con la profundidad. El índice actual
de incremento dependerá del tipo de formación y su conductividad térmica. Para los propósitos de los
registros de producción, se asume que este perfil es lineal y se llama “perfil geotérmico”.
Los cambios en los tiempos de
perforación reflejan los tipos de roca; por
ejemplo, las areniscas porosas tienden a
ser perforadas más rápidamente que las
lutitas.
En secuencias de areniscas y lutitas, el
registro de tiempo de perforación tiende a
coincidir con el registro SP o con la curva
de Rayos Gamma con respecto a la
profundidad del tipo de litología. En la
imagen se muestra cómo coincide el
registro de tiempo de perforación con el
registro de Rayos Gamma.
Muestras de Roca (Recortes y Núcleos).
Las muestras de roca de los yacimientos petroleros se obtienen en la superficie en
afloramientos, de los cedazos por donde pasa el lodo de perforación al salir del pozo, o en el
subsuelo, por medio de operaciones de corte de núcleos. En la superficie se recuperan sólo
pedazos pequeños, llamados recortes, en tanto que del subsuelo se recuperan volúmenes de
roca relativamente grandes con el núcleo de fondo o muestras pequeñas con el núcleo de
pared.
Para una caracterización estática de yacimientos es necesario contar con muestras
representativas de la roca almacenadora. En la figura se muestran los puntos más comunes de
muestreo de roca de los yacimientos petroleros.
A. SUPERFICIALES
A.1) A Boca del Pozo
Muestras de volumen pequeño a muy pequeño (recortes de barrena).
Análisis geológicos y petrofísicos limitados.
Bajo costo*.
A.2) AFLORAMIENTOS
Muestras de volumen grande a muy grande.
Análisis geológicos y petrofísicos variados.
Costo regular*.
Roca intemperizada.
B. SUBSUPERFICIALES
B.1) FONDO DEL POZO
Muestras de volumen grande (núcleos de fondo del pozo).
Análisis geológicos y petrofísicos variados.
Costo elevado a muy elevado*.
B.2) PARED DEL POZO
Muestras de volumen pequeño (núcleos de pared del pozo).
Análisis geológicos y petrofísicos limitados.
Costo elevado*.

*Los costos sólo son comparativos y no puede darse una cifra


exacta, ya que varían mucho dependiendo de cada yacimiento.
Registros Geofísicos de Pozos
Un registro de pozo es una representación digital o analógica de una propiedad física de las rocas que se
mide en función de la profundidad. La obtención de un registro con cable se realiza a partir de una sonda
que va recorriendo la trayectoria del pozo y de un equipo superficial que transforma la información
enviada por la sonda a través de un cable que se registra en una cinta magnética o película fotográfica.
Los registros geofísicos son de las herramientas más útiles y poderosas en la obtención de información
geológica y petrofísica necesaria para el proceso de caracterización de los yacimientos. Los principales
parámetros geológicos y petrofísicos necesarios en la evaluación de los yacimientos, son: litología,
porosidad, saturación de hidrocarburos, espesores de capas permeables y la permeabilidad. Estos
parámetros pueden ser inferidos de los registros radioactivos, eléctricos, nucleares y acústicos.
Los registros de pozos no identifican cuantitativamente el tipo de roca atravesada por el pozo, miden
propiedades físicas de las rocas, las cuales se correlacionan con las muestras de canal y núcleos extraídos
durante la perforación.
Los registros geofísicos se pueden agrupar de acuerdo a la propiedad que determinan en registros de
litología (SP, RG), porosidad (densidad, neutrón, sónico) y saturación (eléctricos, inducción).
Pruebas de Formación
Una prueba DST (DrillStem Test) se lleva a cabo normalmente en
zonas de potencial indeterminado, principalmente en pozos que
están siendo perforados; aunque estas pruebas se realizan algunas
veces en zonas productoras conocidas, en pozos de desarrollo.
Una prueba DST, incluye: un periodo corto de producción (el periodo
inicial de flujo), un periodo corto de cierre (el incremento inicial de
presión), un periodo largo de flujo (el segundo periodo de flujo) y el
periodo largo de cierre (el incremento final de presión). La secuencia
total de los eventos que ocurren en una prueba de formación, son
registrados en gráficas de presión contra tiempo. En la imagen se
muestra un caso típico de estas gráficas, en donde se aprecian los
siguientes eventos: (1) introducción del registrador, (2) periodo inicial
de flujo (3) periodo inicial de cierre (4) periodo final de flujo, (5)
periodo final de cierre y (6) salida del registrador.
Una prueba de formación bien realizada, proporcionará: una muestra del fluido presente en el
yacimiento, una indicación de los gastos, una medida de la presión estática y de la presión de fondo
fluyendo, la capacidad o potencial de la formación, la permeabilidad, los efectos de daño, el radio del
daño, el índice de productividad y el radio de drene; bajo condiciones ideales, se pueden detectar
fallas geológicas.
Pruebas de Variación de Presión

Las pruebas de presión consisten esencialmente en generar y registrar variaciones de presión en el fondo
de uno o varios pozos durante un periodo de tiempo determinado. Estas variaciones de presión en el
fondo se generan modificando las condiciones de producción o inyección de un pozo.
El objetivo de realizar una prueba de variación de presión, es obtener información característica del
sistema roca-fluidos que rodea a los pozos y de los pozos mismos a partir de variaciones de presión
registradas en el fondo, las cuales representan la respuesta del yacimiento. Con esta información, y de
acuerdo a un modelo de interpretación, es posible determinar parámetros del yacimiento y del pozo,
tales como: la capacidad de flujo, el daño a la formación, la presión promedio del yacimiento, el volumen
poroso, entre otros.
Existen distintos tipos de pruebas de variación de presión en pozos. Las más comunes son las pruebas de
decremento e incremento de presión.
Levantamientos Sísmicos

Los levantamientos sísmicos proporcionan información que refleja la posición y características de las
unidades rocosas del subsuelo con posibilidad de almacenar hidrocarburos.
El método de reflexión sísmica es usado para hacer levantamientos sísmicos, haciendo uso de los
tiempos requeridos por una onda sísmica (o pulso) generada en el subsuelo por una explosión de
dinamita próxima a la superficie, para volver a ésta después de ser reflejada en las formaciones. Las
reflexiones son registradas por instrumentos detectores colocados sobre el suelo, cerca del punto de
explosión, que responden a los movimientos del subsuelo. Las variaciones en los tiempos de reflexión de
un lugar a otro de la superficie, indican, por lo general, características estructurales de las rocas del
subsuelo.
Historias Presión-Producción

Las historias de producción son representaciones gráficas de los datos de producción reales del pozo o
del yacimiento a lo largo de la vida productora.
A través de la vida productora de un pozo o de un yacimiento, los parámetros de producción (qo, qg, qw,
RGA, Pwf ,Pws ) varían como consecuencia de los cambios de presión del yacimiento. Con los datos de
producción registrados, es posible elaborar gráficas que describen el comportamiento de los parámetros
de producción a través del tiempo, a estas gráficas se les conoce como gráficas de historia de
producción.
Muestras de Hidrocarburos
El objetivo de muestrear hidrocarburos en los pozos, es obtener volúmenes de estos fluidos del
yacimiento a condiciones originales.
Las muestras de hidrocarburos de los yacimientos pueden obtenerse básicamente de dos formas:
Muestreo de fondo.
Mediante esta técnica, por medio de una botella muestreadora o muestrero, que se coloca frente al
intervalo productor o cerca de él, se obtienen muestras de hidrocarburos del fondo, a condiciones del
yacimiento. La muestra recuperada se lleva al laboratorio para su análisis en botellas de acero
inoxidable que soportan altas presiones y temperaturas.
Muestreo de superficie o recombinado.
Mediante ésta técnica se obtienen muestras de la mezcla de hidrocarburos del yacimiento,
recombinado en el laboratorio volúmenes de aceite y gas recuperados en un separador conectado al
pozo en superficie.
Por medio de análisis PVT se obtienen datos de las muestras de hidrocarburos, los cuales se utilizan
en el cálculo de reservas de aceite y gas, en la predicción del comportamiento del yacimiento, para
determinar las condiciones óptimas de separación y en muchos otros estudios.
Muestras de Agua

Las muestras de agua de formación pueden obtenerse cuando se realiza una prueba de formación y se
recuperan fluidos de la formación o en la superficie, en un separador conectado al pozo cuando está
produciendo con corte de agua. Estas muestras son analizadas en el laboratorio para determinar, entre
otros parámetros: la composición química, el pH y la salinidad.
Conclusión

En la actualidad, uno de los principales objetivos de la industria petrolera es lograr la


caracterización detallada de los yacimientos para definir los modelos estático y dinámico
representativos que describan las heterogeneidades del yacimiento y su influencia sobre el
flujo de fluidos en el medio poroso, aspectos que tienen gran impacto en la determinación del
volumen original de hidrocarburos, es decir, con esta información se pueden indicar patrones
de flujo y las barreras impermeables, así como la distribución de los poros y los fluidos
intersticiales, detectar presiones anormales, evaluar los esfuerzos a los que está sometida la
roca, detectar y definir fracturas, con el fin de calcular reservas y crear un plan de desarrollo
óptimo del campo. Por ello la caracterización es una etapa muy importante en el plan de
explotación de un yacimiento petrolero y una herramienta fundamental de la administración
integral de yacimientos.
Bibliografía
 A.P. Wilson, “Static Modeling at Prudhoe Bay - Integrating Reservoir Characterization and Reservoir Performance”,
paper SPE 28395, Septmber 1994.
 Álvarez Caballero Miguel A., “Caracterización Estática De Yacimientos Petroleros a Partir de Análisis de Muestras de
Roca”, Tesis de Licenciatura Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, 2012
 Álvarez López Blanca Ingrid, “Fracturamiento Hidráulico Multietapas”, Tesis de Licenciatura Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F.,2012.
 Arellano Gil J., “Geología de explotación”, notas de curso de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Ingeniería, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, 2009.
 Brill J. P. y Mukherjee H., “Multiphase Flow in Wells,” Series Henry L. Doherty No. 17, SPE.
 Castro Herrera Israel, “Caracterización Dinámica de Yacimientos”,notas del curso de licenciatura, Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, 2011.
 Cinco Ley, H.,“Caracterización de yacimientos”, Notas del curso de posgrado, Universidad Nacional Autónoma de
México,Facultad de Ingeniería, 2005.
 Consentino L., Integrated Reservoir Studies, InstitutFrancais du Pétrole Publications, Editions Technip, Paris (2001),
Francia.
 Earlougher, R. C., “Advances in Well Test Analysis,” Monograph Series, Society of Petroleum Engineers, Dallas, Tx.,
(1997).

You might also like