You are on page 1of 62

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

COMISION NACIONAL DE IMPLEMENTACION DEL CPP 2004

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA


TEMA:

TECNICAS DE DIRECCION JUDICIAL Y HERRAMIENTAS


ARGUMENTATIVAS PARA LA DECISION JUDICIAL EN
AUDIENCIAS ORALES
Expositor
Dr. WILLIAM F. QUIROZ SALAZAR
Doctor en Derecho - Juez Superior. Post Título Universitario de Especialista en
Argumentación Jurídica por la Universidad Alicante-España. Integrante de los
Magistrados Formador de Formadores de la ETI-PJ. Experto en SPA y TLO.
Tema 1:

INTRODUCCION AL MODELO ACUSATORIO


GARANTISTA:
- Modelo vs. Sistema
- Ideología política procesal
- Cambio de paradigmas
- Cambio de actitud y necesidad aptitudes cognitivas
- Nuevas prácticas procesales
- Nuevos roles
- Nuevas reglas procedimentales y de juicio
- Sistema de audiencias

3
 Tema 2:

DIAGNOSTICO Y PROBLEMÁTICA ADVERTIDA

4
PROBLEMAS DE AUDIENCIAS PRELIMINARES Y
PREVIAS
- NO SE IDENTIFICA PLENAMENTE EL PROBLEMA
JURÍDICO A DEBATIRSE
- INTERVENCIONES DESORDENADAS DE LOS SUJETOS
PROCESALES.
- TIEMPOS PROLONGADOS E INNECESARIOS.
- AUSENCIA DE REGLAS CLARAS PARA LAS PARTES.
- NO SE APRECIA UN METODO UNICO DE TECNICAS Y
DIRECCION DE AUDIENCIAS
GUÍAS JUDICIALES PARA LAS AUDIENCIAS
TEXTO GUIA – EL REGLAMENTO Y PROTOCOLO DE AUDIENCIAS

– EL JUEZ Y LAS PARTES PROCESALES ESTAN OBLIGADOS


ANTE LAS REGLAS DE LA LEY PROCESAL
EL PROTOCOLO SON PAUTAS A OBSERVARSE POR TODOS
LOS ACTORES INVOLUCRADOS
- ES CIERTO, QUE EL PROTOCOLO NO REEMPLAZA LA
SUFICIENCIA JURÍDICA DE LAS PARTES
- IDENTIFICACION PLENA DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE
LAS PRINCIPALES AUDIENCIAS
Tema 3:

PERSPECTIVA DEL TRABAJO FUNCIONAL DEL JUEZ EN


LAS AUDIENCIAS

7
LO OPTIMO SERÍA QUE EN LOS INTERCAMBIOS
ARGUMENTATIVOS EXISTAN:

CONGRUENCIA ENTRE LA:

• EXPOSICIÓN DE PRETENSIÓN PROCESAL


• CONTRADICCIÓN
• DECISIÓN JUDICIAL

También:
Debe existir organización y uniformidad en la
atención de audiencias evitando procedimientos
que dilaten decisiones judiciales
8
- LAS REGLAS DE AUDIENCIA BUSCAN:

1. MAXIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA DE AUDIENCIAS


2. OPTIMIZAR EL METODO, TECNICAS Y DIRECCION DE LAS AUDIENCIAS
3. TRASMISION, RECEPCION, ADQUISICION DE LA INFORMACION UTIL Y
VALIDA POR LOS SUJETOS PROCESALES
9
EL JUEZ DIRECTOR DE DEBATE PROCESAL AL INICIAR LA
AUDIENCIA SIEMPRE DEBE DICTAR LAS REGLAS DE AUDIENCIA

1. El Juez enuncia el objeto de la audiencia en los términos de la solicitud presentada y


verifica la presencia del Fiscal.
2. El Juez ilustra la metodología de la audiencia, así:
(I) Las intervenciones deben ser concretas, claras, puntuales y sin argumentos repetitivos y
deben estar dirigidas al juez o al imputado, según el caso.
(II) Fijará antes de iniciar las intervenciones, de común acuerdo con las partes, el tiempo
necesario para desarrollarlas. Debe respetarse los tiempos.
(III) En caso de partes compuestas por pluralidad de sujetos se les requerirá para que la
intervención se limite únicamente a los intereses de sus respectivos representados.
(IV) Limitará la lectura de documentos a lo estrictamente necesario según el caso.
Sin perjuicio de que el Juez identifique y resuelva el problema jurídico que sustantivamente
se exponga en la audiencia.
 3. EL juez advertirá a las partes procesales que deben respetar las reglas
del debate procesal y los principios del informe oral forense o discusión
crítica.
 4. Respecto a la afirmación o argumentación de unos de los sujetos
obligatoriamente por igualdad de armas, bilateralidad y contradicción
debe pronunciarse el adversario
 5. Advertirá el juez a las partes que él se pronunciará sobre lo que se
debata en audiencias y no, sobre lo escrito, a fin de evitar que sea el juez
quien defina unilateralmente el conflicto y pretensión procesal

11
 Tema 4:

I.PAUTAS METODOLOGICAS PARA QUE TODOS LOS


SUJETOS PROCESALES INTERVENGAN EFIZCAMENTE
EN UN SISTEMA DE AUDIENCIAS

1) ORALIDAD VEHICULO DE TRASMISION DE INFORMACION
2) COMUNICACIÓN ORAL: MENSAJE EFICAZ: INFORMACION DE ALTA CALIDAD
3) INFORME FORENSE:
3.1. OBJETO DE LA PRETENSION
3.2. OBJETO DEL DEBATE
3.3. PRINCIPIOS
4) TECNICAS DEL DEBATE JUDICIAL
4.1. REGLAS: INTERCAMBIOS ARGUMENTATIVOS - LIMITES
4.2. OPORTUNIDAD PARA LA DECISION JUDICIAL: INMEDIATA
4.3. DIRECCION
5) EL DEBATE ORAL: NO AL PLEITO, SI AL DIALOGO SOBRE EL PUNTO
CONTROVERTIDO, SI A LA CONTRADICCION, SI A LA REFUTACION.- PRINCIPIOS
6) PRESENCIA DEL PROCESADO EN LA AUDIENCIA: SOLO ES OBLIGATORIO PARA LA
INSTALACION DEL JUICIO ORAL
7) CLASES DE AUDIENCIAS:
7.1. POR LA OPORTUNIDAD PROCESAL: EXTRA E INTRA
PROCESAL
7.2. POR LA NATURALEZA DE LA DECISION:
A) A. DE TRAMITE
B) A. DE CONTROL: CONTROL PREVIO Y CONTROL
POSTERIOR
8) TIPOS DE AUDIENCIAS:
8.1. AUDIENCIAS PRELIMINARES
8.2. AUDIENCIAS PREVIAS AL JUICIO
8.3. AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL
8.4. AUDIENCIAS POSTERIORES AL JUICIO ORAL
A) EN SEGUNDA INSTANCIA
B) EN EJECUCION DE SENTENCIA
C) EN LA VIA CASATORIA
9. TIPOS DE AUDIENCIAS EN EL PERU

 Vinculadas a la libertad del indiciado o imputado


 Vinculadas a la suspensión preventiva y cesación de derechos
 Vinculadas a medidas cautelares reales
 Vinculadas al derecho de la víctima
 Vinculadas a ejercer el derecho a probar
 Vinculadas a ejercer el derecho a impugnar ante 2da. instancia
 Vinculadas a ejercer el derecho y garantía del plazo razonable
 Vinculadas a los procesos especiales
 Vinculadas a ejercer el derecho de exclusión probatoria por violación de
derechos
 fundamentales
 Vinculadas a la invocación del principio de oportunidad
 Vinculadas a ejercer el derecho a los medios técnicos de defensa
 Vinculadas a ejercer el derecho al control de plazos de la investigación
preparatoria y
 en las diligencias preliminares
 Vinculadas a la fase de ejecución de sentencia
 Vinculadas a la situación jurídica del investigado,, etc.
10. TECNICAS PARA LITIGAR EN AUDIENCIAS:

SON DIFERENTES A LAS UTILIZADAS EN EL JUICIO ORAL

11. LOS PRECEDENTES VINCULANTES EN EL SISTEMA DE AUDIENCIAS

12. CONTROL DE LEGALIDAD Y CONTROL DE LEGITIMIDAD EN LAS AUDIENCIAS: SON


DIFERENTES

13. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y PRACTICAS PARA LA INTERVENCION ORAL EN UNA


AUDIENCIA
13.1. EL LENGUAJE
13.2. EL DIALOGO Y LA CONSTRUCCION DEL SENTIDO DEL MENSAJE
13.3. EL HABLANTE, SUS DEBERES, HABILIDADES COMUNICATIVAS, SI A LOS
ARGUMENTOS Y NO A LAS FALACIAS, PARALOGISMOS O SOFISMAS
13.4. EL DISCURSO: CONTENIDO, PLANEACION, EL TEXTO NARRATIVO, LA COHESION
DISCURSIVA, LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO
13.5. REGLAS QUE CONDUCEN AL ÉXITO EN TODA DISCUSIÓN CRÍTICA
13.5.1. Las partes no deben impedirse unas a otras el presentar
puntos de vista o ponerlos en duda.-
13.5.2. Una parte que presenta un punto de vista está obligada a
defenderlo si la otra parte le solicita hacerlo.-
13.5.3.- El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe
referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la
otra parte.
 13.5.4. Una parte sólo puede defender su punto de vista presentando una
argumentación que esté relacionada con ese punto de vista.

 13.5.5. Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una
premisa dejada implícita por la otra parte, ni puede negar una premisa que él
mismo ha dejado implícita.-

 13.5.6. Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un
punto de partida aceptado, o puede negar una premisa que representa un punto
de vista aceptado.

 13.5.7. Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido
concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un
esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente.


13.5.8. En su argumentación, las partes sólo pueden usar
argumentos que sean lógicamente válidos que sean
susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas
implícitas.
13.5.9. Una defensa fallida de un punto de vista debe tener
como resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él
y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la
otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista.
13.5.10. Las partes no deben usar formulaciones que resulten
insuficientemente claras o confusamente ambiguas y deben
interpretar las formulaciones de la parte contraria tan
cuidadosa y tan exactamente como le sea posible.
14. DE LA HOJA DE RUTA O PLAN
ver matrices adjuntas
15. DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ACTIVIDAD FORENSE
Tema 5:
DIRECCION JUDICIAL DE AUDIENCIAS
El debate procesal oral en el sistema de audiencias:
sus reglas, el método a seguir, el alcance o límite en
cada uno de los intercambios argumentativos de la
audiencia

¿QUÉ SE DEBATE? ¿CÓMO SE REFUTA? ¿QUÉ REGLAS Y PRINCIPIOS SE DEBE


RESPETAR?
QUE SIGNIFICA SER UN BUEN JUEZ

 Atienza, escribe que el concepto de buen juez (como el de un buen


profesor) no puede definirse satisfactoriamente en términos
puramente normativos, de deberes y derechos.
 Mac Cormick considera que un juez debe poseer: buen juicio,
perspicacia, prudencia, altura de miras, sentido de la justicia,
humanidad, compasión, valentía.

24
 El juez resuelve las disputas sobre la base de la
información que proveen las partes durante las
audiencias. El sistema de audiencias tiene un régimen y
diseño normativo con reglas procesales definidas, además
de la funcionalidad de las distintas modalidades de
audiencia en donde el juez cumple su rol en forma
neutral, quien hace respetar las reglas del debate
procesal y de la discusión racional entre las partes
intervinientes en la audiencias. Es decir, controla el flujo
e iter del debate cuidadano que garantice la igualdad
entre los litigantes. 25
Las características más predominantes del juzgador dentro del
sistema acusatorio se encuentra:

(i) Capacidad análitica


(ii) Lenguaje neutral
(iii) Apertura de pensamiento
(iv) Liderazgo organizacional del juicio

26
 El juez Mexicano Morcillo Moguel escribió que «la personalidad del
juez debe encontrase desprovista de designios anticipados, evitando
un trato áspero y hostil en la sala de juicio, pues deberá proveer de
un ambiente idóneo para la celebración de las audiencias, para lo
cual, será de utilidad reducir el uso de un lenguaje técnico-legal. Lo
anterior no se traduce en que ese ambiente en juicio sea relajado;
por ello, debe evitar mostrar una actitud de excesiva camadería o ser
sobre amigable; se debe encontrar el justo medio entre estos
extremos, a fin de que las partes puedan conducirse con naturalidad y
profesionalismo en las diligencias, por lo que debe evitarse una
conducta intimidante o irrespetuosa, y emitir opiniones con marcado
sexismo, racismo o sarcasmo, que van en demerito de la posición de
honorabilidad que ostenta.
27
¿QUE ES EL DEBATE PROCESAL?

Entre las diversas definiciones tenemos la de la profesora argentina Beatriz González, quien
refiere que hablar de debate oral supone hablar de argumentación. Por eso primero
referiremos a la argumentación como secuencia textual.

La argumentación se hace necesaria cuando alguien no está de acuerdo con una opinión, con
una prueba, con una interpretación, con un punto de vista. Se trata de una operación
discursiva dispuesta a influir sobre un público determinado. Por ejemplo los discursos
publicitarios y políticos en su mayoría son de naturaleza argumentativa. Argumentar es
intentar mediante el discurso que el receptor tenga una conducta determinada; por lo tanto,
se trata de conseguir que dicho oyente crea en lo que decimos, que cambie sus convicciones u
opiniones.
¿QUE ES EL DEBATE PROCESAL?

Las argumentaciones sirven para inducir, refutar, estabilizar creencias y opiniones, por eso tienen
una eficacia de tipo práctico. Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión,
es convencer a un receptor para que piense de una determinada manera.

Sobre el debate oral se ha escrito que es “un método de razonamiento o un camino de reflexión
que tiene como fin resolver un conflicto de manera verdadera y justa, buscando la prevalencia del
derecho sustancial, para lo cual es necesario que el juez conozca los hechos y sus circunstancias”. Es
decir el litigante demandante debe llevarle los hechos a través de un discurso preciso, claro,
coherente, además de entregarle las razones del objeto de la pretensión procesal o de las
alegaciones a quien le corresponda el rol de ser el demandado. Entonces el debate oral no es una
discusión en donde debe primar los argumentos ad populum, ad hominen, ad vaculum, tampoco
las otras falacias, estas quedan de lado, lo importante y que deben primar entre los profesionales
litigantes son razones, razones y sólo razones.
¿QUE EL DEBATE PROCESAL?

En el sistema acusatorio la actuación está orientada por la idea de debate,


de contradicción, de lucha de partes contrarias. No es un monólogo, sino un
diálogo abierto entre los diversos intervinientes, sujeto a acciones y
reacciones, es un juego en el cual los contendientes armados de la razón
luchan por el predominio de que creen es la verdad procesal.
METODO Y TECNICA DE DEBATE

- Sólo el juez dirige el debate, sus decisiones en audiencia son inimpugnables.


- Las partes intervinientes no pueden poner a discutir con él.
- El juez no debe interrumpir al hablante mientras no haya concluido su tiempo.
- El abogado no puede formular objeciones, excepcionalmente puede interpelar (cuando
el adversario esté refiriendo puntos que no guardan relación con el objeto de debate).

- El juez debe utilizar cualquier mecanismo a efecto que el discursante sepa


anticipadamente que está por vencerse su tiempo.

NO INTERRUMPIRLO, LO DESCONCENTRA
METODO Y TECNICA DE DEBATE

Los criterios son: el tipo de


INTERCAMBIOS pretensión, la naturaleza
3 del delito, la pluralidad de
ARGUMENTATIVOS
los agentes en el
requerimiento y la
complejidad del asunto.
Los tiempos los dosifica y 4
señala el juez en función de
criterios
METODO Y TECNICA DE DEBATE

1 5’

2 3’

P. ej. Podrían ser 5´, 3´ y 1´


Lo que importa como
INTERCAMBIOS método y técnica de trabajo
3 1’
ARGUMENTATIVOS es que cada vez que ingresa
a un nuevo intercambio
argumentativo, debe ser
menor el tiempo y menor la
4 materia que puede tratar.
¿QUE SON LOS INTERCAMBIOS ARGUMENTATIVOS?

En el informe oral forense se aplica en cada intercambio argumentativo los pasos similares a la
del embudo, éste proceso argumentativo del litigante va reduciéndose a medida que se avanza
de segmento en segmento, los beneficios para el emisor y los receptores aumentan; la
información a entregar por el emisor irá circulando en forma de espiral hasta que se haga más
angosto o sea menor el contenido o alcance del segmento. En otras palabras, en cada
segmento habrá límites, en el primer segmento el requeriente de la audiencia podrá
argumentar todas las razones que sostienen el objeto de la pretensión, en el segundo
segmento el requerido tendrá la oportunidad de brindar todas las alegaciones que le permita
el derecho a la defensa, pero en esta oportunidad sólo se podrá referir a lo que fue materia del
primer segmento y así sucesivamente. El embudo es como un triangulo invertido en donde la
información que se trasmita públicamente en la audiencia irá llenando la base de datos del juez
quien en función de ella deberá emitir su decisión o pronunciamiento final.
El discurso o las alegaciones dentro de una audiencia obligan a
que el hablante, cada vez que ingresa a un nuevo intercambio
argumentativo, va reduciendo la materia a argumentar a favor
de la pretensión o negarla.
La materia a tratar cada vez es menor, es tan similar a la
degradación de un embudo. Es decir, sólo se debe discursar
sobre lo último que señaló el adversario. No se puede ampliar
de ninguna manera lo que se expuso en el primer segmento
argumentativo.
EN EL DESARROLLO DE TODA LA AUDIENCIA SE OBSERVAN PRINCIPIOS SALVO QUE
LA LEY PROCESAL SEÑALE LA CONTRARIO EJM. AUDIENCIA PRIVADA

1
• PUBLICIDAD
• ORALIDAD
• INMEDIACION
2
PROCESAL
• IGUALDAD DE LAS
PARTES
EN TODOS LOS 3
• SEVERIDAD O
INTERCAMBIOS GRAVEDAD
ARGUMENTATIVOS • RENUNCIABILIDAD
• UNIDAD
4 • CONCENTRACION

SE DEBEN OBSERVAR PRINCIPIOS EN EL INFORME ORAL FORENSE


REGLAS DEL DEBATE PROCESAL

2
A) Respetar las reglas del debate procesal
B) Sea humilde con su saber
C) Respetar la dignidad de la persona
D) Ser organizado
E) Conocer el objeto de la pretensión procesal 3
del adversario
F) Conocer los límites de los intercambios
argumentativos
G) Aceptar el debate con el adversario 4
H) No usar nunca el método del error o tanteo
I) Tener orden
J) Ser flexible y saber negociar o mediar a favor
de su hipótesis o tesis
REGLAS DEL DEBATE PROCESAL

K) Ser propenso al dialogo


1
L) Tener argumentos sólidos
LL) Conocer los hechos de su caso
M) Escuchar al adversario antes de responder
N) Ser breve y concreto. 2
O) Hablar con seguridad y libertad
P) Articular correctamente los sonidos,
empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido 3
del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos
indicativos de fin, de enunciación, pausas, etc.)
Q) Adecuar el vocabulario que se posee a la
situación comunicativa del momento y ampliarlo 4
para conseguir precisión léxico-semántica.
R) El orador debe ser didáctico, directo y efectivo
1 JUSTIFICACION 5’

REPLICA
2 3’

DUPLICA
3 1’

4
DISCURSO
AMBIGUO NO
CLARO
INCIERTO PREGUNTAS ACLARATORIAS DEL JUEZ (OPCIONAL)

INFORMACION UTIL Y DE ALTA CALIDAD


1 ARGUMENTOS
REFUTACION 5’
O NEGACION

3’
2 CONFIRMACION REFUTACION
O NEGACION

RE
3 CONFIRMACION 1’
REFUTACION
O NEGACION

4
DISCURSO
AMBIGUO NO
CLARO
INCIERTO PREGUNTAS ACLARATORIAS DEL JUEZ (OPCIONAL)

INFORMACION UTIL Y DE ALTA CALIDAD


1 ARGUMENTOS
REFUTACION 5’
O NEGACION

3’
2 CONFIRMACION REFUTACION
O NEGACION

RE
3 CONFIRMACION 1’
REFUTACION
O NEGACION

4 PREGUNTAS ACLARATORIAS DEL JUEZ (OPCIONAL)


DISCURSO
AMBIGUO NO
CLARO
Estas preguntas sólo buscan que las partes o cualquiera de
INCIERTO ellas le aclare al juez sobre los hechos, las evidencias o
cualquier punto de sus argumentos; esta buena práctica
evita que el juez esté leyendo el cuaderno de debate y sólo
resuelva sobre el objeto del debate.
1 ARGUMENTOS
REFUTACION 5’
O NEGACION

3’
2 CONFIRMACION REFUTACION
O NEGACION
Lo que finalmente deben buscar las
partes procesales en toda audiencia
es entregarle al juez una
información útil y de alta calidad
RE
3 sobre el objeto de la pretensión y
CONFIRMACION REFUTACION 1’ además de lo que se debata en el
O NEGACION
desarrollo de la audiencia.

Si el mensajero no es bueno, se
4 entrega un mensaje ineficaz. En ese
DISCURSO
AMBIGUO NO caso, el juez deberá decodificar el
CLARO mensaje y resolverá según lo que
PREGUNTAS ACLARATORIAS DEL INCIERTO
haya entendido de este.
JUEZ (OPCIONAL)

INFORMACION UTIL Y DE ALTA CALIDAD


Tema 6:
DIRECCION JUDICIAL DE AUDIENCIAS

Criterios y pautas de control para la dirección procesal del juez durante


las audiencias

43
• Hoy existe R.A 014-2017-CE-PJ de 11 enero 2017 aprobó el
Reglamento del Nuevo Despacho Judicial del Modulo Corporativo de
las CSJ de la República.
Principios: (i) Atención de calidad. (ii) División de funciones entre el área
jurisdiccional y el área administrativa. (iii) Unidad de procedimientos.
(iv) Responsabilidad por la gestión. (v) Trabajo en equipo. (vi) Método
de trabajo en equipo. (vii) Utilización de tecnologías de información y
comunicaciones. (viii) Flexibilidad de procedimientos.(ix) Excepción de
nulidades.

44
PRINCIPIOS DE LA REALIZACION DE AUDIENCIA (art. 71 del
Reglamento)

• (i) Oralidad. (ii) Publicidad. (iii) Inmediación. (iv) Contradicción. (v)


Igualdad de las partes. (vi) Imparcialidad.

• Las demás garantías y principios del juicio oral.

• Los sujetos procesales, se conducirán bajo los principios de veracidad,


lealtad y buena fe procesal.
45
Criterios y pautas de control para la dirección procesal del juez durante
las audiencias

• (i) Control a las exigencias formales


• (ii) Control preventivo a los derechos del ciudadano
• (iii) Control y observancias a los principios del informe oral forense: sobre las
reglas del debate, sobre la disertación de los hechos, control del tiempo de
duración de las audiencias, control de la arbitrariedad fiscal y las decisiones del
juez, control e intervención remedial del juez en el juicio oral o en las audiencias
(preguntas prohibidas, sobre las objeciones, forma de presentación de los
hechos, técnicas argumentativas utilizadas en el informe oral, sobre los diversos
intercambios argumentativos).

46
• (iv) Control a la sobre abundancia de testigos o de imposible
consecusión.
• (v) Control sobre la presentación y exhibición de la prueba material
• (vi) Control sobre lo que ocurre durante la audiencia mediante la fiel
grabación de la imagen y el sonido.
• (vii) Control y anotación de puntos de trascendencia para la futura
decisión judicial y archivo personal del juez.

47
• Art. 78 del Reglamento señala:
• (i) La audiencia es dirigida por el juez
• (ii) El juez podrá requerir a las partes las precisiones que resultaren
necesarias a fin de contar con información
• (iii) El juez evitará cualquier argumentación que resulte impertinente
al objeto de debate.
• (iv) El juez podrá hacer uso oportuno y proporcional de los apremios
y las medidas disciplinarias que considere pertinentes para el normal
desarrollo de la audiencia (Suspensión de la audiencia o disponer su
reprogramación, expulsar al abogado, ordenar la sustitución del
defensor público, disponer la detención por el plazo de 24 horas, y
demás medidas disciplinarias.
48
Tema 7:
• HERRAMIENTAS ARGUMENTATIVAS PARA LA DECISION
JUDICIAL

• Herramientas para OPTIMIZAR la decisión judicial en una


audiencia preliminar, audiencia previa y de juicio oral

49
• La TAJ es teoría.

• Actividad y resultado de esa actividad

• Argumentar dar razones que justifiquen un determinado enunciado

• Argumentar – justificar- fundamentar

50
POSTULADOS TAJ

1. Toda valoración debe justificarse


2. Argumentos tener propiedades
3. Argumentos convincentes
4. Que no vulneren contenidos normativos.

ASÍ SE LLEGA A LA DECISIÓN MATERIAL Y OBJETIVAMENTE CORRECTA

51
REGLAS DE LA ARGUMENTACIÓN

1. Claridad y consistencia conceptual


2. Consistencia normativa
3. Saturación
4. Respeto a la lógica deductiva
5. Respeto a las cargas de la argumentación
6. Honestidad
7. Consistencia argumentativa
8. Coherencia

52
• VICIOS DE LA ARGUMENTACIÓN
Se da de tres modos:

1. LA FALACIA: Es un argumento falso.


2. PARALOGISMO: Es un argumento incorrecto
3. EL SOFISMA: expresiones que inducen a error

53
RAZONABILIDAD DE LAS DECISIONES

Una decisión es razonable solo sí:

1. Se toma en situaciones que no sería aceptable una decisión


estrictamente racional
2. Se logra un equilibrio entre posiciones juxtapuestas.
3. Si es aceptable por la comunidad

54
55
 Se requiere prueba suficiente, prueba
corroborada que supera el estándar de prueba
«más allá de toda duda razonable»

 Para vencer o superar el estado de


inocencia de un ciudadano:
 Por tanto, se excluye la insuficiencia de
motivación, la motivación aparente. Sólo es
aceptable la motivación suficiente

56
¿ES NECESARIO Y OBLIGATORIO QUE EL JIP SUPERE EL
ESTANDAR DE PRUEBA EN CADA UNA DE LAS MODALIDADES
DE AUDIENCIA QUE SON REQUERIDAS POR LAS PARTES?

 La razón de la adopción del estándar de conocimiento, más allá


de toda duda razonable, es de naturaleza ético-política, para
procurar que el juez penal pueda condenar al acusado solamente
cuando se haya conseguido, por lo menos tendencialmente, la
certeza de su culpabilidad; ello significa que el acusado tendrá
que ser absuelto todas las veces que sobre su culpabilidad resulte
 Qué es estándar de prueba una duda razonable. Se trata de un criterio más elevado que la
probabilidad prevalente porque en el proceso penal están en
juego las garantías del acusado y para limitar las condenas solo a
 ES UN UMBRAL A SUPERAR los casos en los cuales el juez haya podido establecer con certeza
 EN EL PROCESO PENAL la responsabilidad penal, sin que permanezca alguna posibilidad
racional de duda acerca de la culpabilidad del imputado.

57
58
59
PRIMER TALLER TEORICO PRACTICO
¿Está de acuerdo, en qué exista un estándar probatorio exigible para los
siguientes requerimientos?
1. Prisión preventiva, cuáles son las exigencias y presupuestos y por qué.
2. Para las medidas cautelares reales, cuáles son las exigencias y
presupuestos y por qué.
3. Para la cesación de la prisión preventiva, cuáles son las exigencias y
presupuestos y por qué.
4. Para la detención judicial preliminar, cuáles son las exigencias y
presupuestos y por qué.
5. Para restricción de derechos con fines de obtención de pruebas en
organización criminal, cuáles son las exigencias y presupuestos y por
qué.
60
SEGUNDO TALLER PRACTICO

• En el requerimiento de impedimento de salida del país de un


investigado integrante de una organización criminal ¿Se puede
requerir como pretensión secundaria que al imputado impedido de
salir del país, se suspenda el derecho a usar el pasaporte para salir al
exterior del Perú con la respectiva anotación en la dirección de
migraciones y a nivel internacional o al de cancelarse
definitivamente la utilización del pasaporte? ¿Cuáles son los
argumentos a favor y en contra de la pretensión secundaria? ¿Cuál
de las dos propuestas es racional y razonable?

61
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
wfquiroz@hotmail.com
+51 - 999922522

You might also like