You are on page 1of 66

Neurocisticercosis

Historia
• Egipto y Grecia
consideraban la teniasis
como una enfermedad
producida por gusanos

• Hipócrates, Aristóteles y
Teofrasto acuñan el
término de gusanos
planos

• Celso, Plinio el Viejo,


Galeno, los llamaban
lumbricus latus (gusano
ancho)
Historia
• Árabes: Los llamaban “cucurbitineos”

• Describen el remedio más antiguo para la


teniasis; las semillas de calabaza
Historia
• Tyson 1683, descubrió y decribió la
cabeza de la tenia

• Redi Publica las ilustraciones del escolex


de tenias de perros y gatos

• Van Beneden 1853 demuestra el


desarrollo de cisticercos alimentando
cercos con huevos de T. solium
Historia
• Rumler (1558); Primero en informar de un caso
de neurocisticercosis

• Tumor de duramadre en una persona epiléptica.

• Malpighi es el primero en describir la naturaleza


parasitaria.
• 1698 año en el que se describe el escolex.
Historia
• Kuchenmeinster 1855 alimenta a un reo
con cisticercos

• En la autopsia se observan larvas


intestinales
Historia
• Milicia Británica en la India.

• Se establece el tiempo en el que los


soldados se infectaban

• Se determina que los individuos


parasitados por largo tiempo
desarrollaban síntomas neurológicos
Historia y Epidemiología

• 1978 Nueva Guinea


• Java regala a la población ekari cerdos con
cisticercosis
• 18 al 20 % de la población enfermó
• Epidemia de quemaduras graves
• Nódulos subcutáneos
Historia y Epidemiología
México

• El primer informe se publica en 1901


• Dr. Ignacio Gómez Izquierdo
• Paciente psiquiátrico que fallece, los
cisticercos se descubren postmortem
Historia y Epidemiología
• 1940 a 1970

• Primeros casos reportados de


cisticercosis en el sistema nervioso central

• Se considera problema de salud pública


en Brasil, Colombia, México y Perú. Así
como en Asia y África.
Epidemiología
• Factores de riesgo

• Vivir con alguna persona


infestada

• Mala higiene
• Descuido en el riego de
verduras y frutas
• Consumo de carne de cerdo
infestada
• Fecalismo al ras del suelo

Flisser, Sarti et al, Shantz et al, Hira et al, López-Cepeda et al


Cisticercosis Cerebral
• Etiología:
• Forma Larvaria de la tenia del Cerdo
(cisticerco)

• Huéspedes
• Cerdo – Intermediario
• Hombre - Definitivo
Cisticercosis Cerebral
Cuadro Clínico

• Muy variable
• Depende de localización
• Cefalea
• Crisis Convulsivas
Biología del Parásito
• Agente causal; Metacestodo o cisticerco
de la Taenia solium

• Forma Intermedia

• La prevalencia depende del vínculo entre


el humano y el cerdo (principalmente)
Biología del Parásito
• Habita únicamente en
el intestino delgado
• Solium = única o
solitaria

• Cabeza
• Cuello
• Segmentos o
progótidos
Ana Flisser, Laura Vargas Parada, Juan Pedro Laclette, Taenia solium; un parásito cosmopolita.
Investigación y Ciencia, Mayo 2006
Biología
• Proglótidos

• Más de 50 000
parásitos

• Viven hasta 15
años
Biología del Parásito
• Se adquiere por ingestión de huevos de
Taenia Solium
• Deficiente higiene
• Alimentos mal cocinados
• Convivencia con un portador de gusano
adulto
Biología del Parásito
• Enzimas Proteolíticas, y sales biliares
activan hexacanto
• Embriones activados penetran mucosa
intestinal
• Penetración a través de los linfáticos.
• 10 semanas después se convierte en
cisticerco
• Puede sobrevivir años en el huésped
Biología del Parásito
• El ciclo se completa cuando el tejido es
ingerido (músculos)

• Diferentes mamíferos afectados (perros,


gatos, conejos, camellos, liebres, zorros y
otros)
Cisticercos
• Vesícula ovalada y translúcida
• Cuatro ventosas, rostelo y escolex (como
el adulto)

• Superficie;
– Tegumento citoplásmico
– Sincicial
– Continuo
Cisticercos
• No tienen tracto digestivo
• Excretas y alimentación por superficie
tegumentaria
• La superficie es digitiforme (microtricas)
• Rutas Aeróbicas y anaeróbicas
• TGTP1 en pared vesícular o fase adulta
• TGTP2 abundante en la superficie
Cisticercos
• Forma Racemosa
– Neurocisticercosis
– Grande
– Vesícular
– Forma de Racimos de uvas

• Forma Celulosa
– Pequeña, esférica u ovalada
– Se observa escolex
– Puede presentarse en la infección del SNC
Localización

• Espacio Subaracnoideo

• Ventrículos Cerebrales

• Parénquima
Características Histológicas

• Se debe de buscar escolex

• Capas:
– Cutícula sincitial (externa, microvellosidades)
– Capa media (tejido linfoide) dispuesto en
hileras
– Capa reticular laxa
Evolución Natural

• Etapa Vesicular
• Etapa Coloidal
• Etapa Nódular Glandular
• Etapa Nódular Calcificada
Etapa Vesicular

• Membrana del metacestodo


delgada friable y
transparente
• Larva invaginada
• Casi no hay reacción
inflamatoria
• Generalmente no está
adherido a las menínges
Etapa Coloidal
• Quiste adherido
• Cápsula conectiva
• Aspecto lechoso
• Membrana hialinizada
• Larva hialinizada
• Mineralización temprana
Etapa Nódular Granular

• Quiste reducido en tamaño


• Membrana propia no se identifica
• Infiltración de linfocitos
• Difícil identificación del parásito como tal
Etapa Nódular Calcificada
• Nódulo endurecido
• Totalmente calcificado
• Reducido a menos de la mitad del tamaño
original
• Cápsula conectiva que le envuelve
• Gliosis astrocitaria
• Reacción inflamatoria escasa
Reacción Inflamatoria
• Linfocitos
• Leucocitos
• Eosinófilos
• Reacción muy importante
• Células gigantes de cuerpo extraño
• Invasión de la vesícula hasta la
destrucción del parásito
• Gliosis
Leptomeningitis
• Engrosamiento de las cisternas de la base

• Parásitos ocultos dentro de la fibrosis

• Paredes vasculares engrosadas


Encefalitis Cisticercosa

• Gliosis Reactiva
• Ependimitis
• Hidrocefalia obstructiva
Diagnóstico
• Manifestaciones heterogéneas
• Depende de localización

• Herramientas diagnósticas
– Tomografía Computada
– Resonancia magnética
Diagnóstico radiológico
• Tomografía de Cráneo

– Etapa vesicular:
• Imagen hipodensa
• Edema perilesional
– Etapa Coloidal:
• Líquido del interior menos denso
• Reacción inflamatoria perilesional (con contraste)
Diagnóstico Radiológico
• Tomografía de Cráneo

• Etapa Granular
– Lesiones nódulares que
refuerzan con el contraste
• Pueden coexistir parásitos en
diferentes etapas
• Muy útil para diagnosticar
hidrocefalia
• Seguimiento de hidrocefalia
Diagnóstico Radiológico
• Resonancia Magnética

• Estadio vesicular
– Imágenes redondeadeas en T1
– Hiperintensas en T2
– Buena delimitación periférica
• Estadio coloidal
– Menor señal en intensidad
– Puede haber edema perilesional
– FLAIR muy útil
Diagnóstico Diferencial
• Lesiones tumorales
– Tumor dermoide
– Metástasis
– Absceso Cerebral

• Muy útil la espectroscopia


• Buena visualización de las cisternas
Laboratorio
• Biometría Hemática
– Eosinofilia (6 a 35% de los pacientes)

• Coproparasitoscópico
– No es concluyente

• Citoquímico de LCR
– Pleocitosis linfocitaria
– Hiperproteinorraquia
– Hipoglucorraquia
– Parásitos (definitivo)
Laboratorio
• Inmunodiagnóstico

• No hay prueba 100% sensible y específica


• ELISA
• Inmunoblot
• Western Blot
Sospecha clínica

Crisis Convulsivas Datos clínicos de Focalización


Inicio Tardío

Descartar Otras Lesiones


Ocupantes de Espacio

Estudios De Imagen
Serología

Alta Sospecha

Tratamiento con albendazol


15 mg /Kg/día por una semana
Puede Requerir Esteroides
Tratar a toda la familia
Neurocisticercosis por TC o RM

Hipertensión
intracraneana

Sintomático Calcificaciones

Derivación
Otras Lesiones
Concomitantes
Aracnoiditis
Lesión Coloidal Encefalitis
Ependimitis

Esteroides Esteroides
Sintomáticos
Manitol

Cestocidas
Primera elección Albendazol
Segunda elección Praziquantel
Vesículas
Tx
Médico
Efecto de masa

Parénquima Ventrículos

Endoscopia
Resección
Tratamiento
• Individualizado

• Antiparasitarios
• Sintomático
• Quirúrgico
Tratamiento Médico
• Antiparásitarios

• Albendazol
• Imidazol
• Inhibe la captación de la glucosa de la
membrana parasitaria
• Depleción Energética del Parásito
• Esteroides
• Antiepilépticos
Tratamiento Quirúrgico
• Indicaciones:

• Falta de respuesta al tratamiento médico


• Inminencia de ruptura al Ventrículo
• Hidrocefalia
• Compresión de estructuras críticas
(elocuentes)
Conclusiones
• Problema de Salud Pública en México
• Se debe de atender también a la familia
(teniásico)
• Se prefiere iniciar con tratamiento médico.
albendazol (costo – beneficio)
• Las últimas opciones terapéuticas son
quirúrgicas
Páginas Web Relacionadas
• www.cistimex.biomedicas.unam.mx
Bibliografía Sugerida
• Carlos Larralde, Aline S. De Aluja:
“Cisticercosis: Guía para profesionales de
la salud”; Fondo de Cultura Económica,
2006. México D.F.

• Ana Flisser: Cisticercosis Humana


• E-mail

• drgamino@gmail.com
• igamsabagh@hotmail.com

You might also like