You are on page 1of 76

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

NEUROLOGIA PEDIATRICA
PEDIATRIA

Docente:
Dra. Rita Briones

Expositor:
I/M Menéndez Mera Rubén
EXPLORACION
NEUROLOGICA
ÁREAS BÁSICAS A EVALUAR
El examen neurológico .

1. Duración del ciclo vigilia-sueño


2. Pares craneales
3. Tono – motilidad- fuerza
4. Reflejos
5. Características del llanto
6. Secuencia de aparición de los reflejos
primarios complejos.
.
* Duerme de promedio 16 horas / 24 horas * SUEÑO EN
* Los despertares coinciden con vigilia agitada LACTANTES
* No diferencia el día y la noche
DE 1 A 6
* Se duerme en sueño agitado
* Los ciclos de sueño son cortos (50-60minutos)
MESES
* El sueño agitado representa el 50-60 % del
sueño

* Aparecen progresivamente los ritmos


circadianos, con periodos progresivamente más
largos de sueño durante la noche.
* La proporción de sueño activo disminuye
* EL SUEÑO progresivamente hasta el 27% del total del
sueño a los seis meses.
EN EL * Entre los 2 y los 4 meses se diferencianya
distintos grados de profundidad del sueño
RECIÉN tranquilo.
* Las horas de vigilia y sueño son más
NACIDO dependientes del entorno
* El niño pasa de 3-4 siestas a los 6 meses a 2 siestas
a los 12 meses y a una siesta a los 18 meses.

* Pasa de unas 15 horas de sueño a los 6 meses a 13 ó


* EL SUEÑO
14 horas a los 4 años

* El inicio del sueño es lento (como en el adulto), DEL NIÑO


DE 4 a 12
* En esta edad aparecen dificultades para acostarse y
aparecen despertares en la segunda mitad de la AÑOS
noche

* EL SUEÑO DEL NIÑO * Durante esta edad el niño está muy vigilante durant
el día.
DE 6 MESES a 4 * Su latencia de sueño es corta
* Tiene un sueño muy profundo
AÑOS * La duración de sus ciclos de sueño es similar a la
del adulto
* La siesta desaparece de los 4 a 6 años
* El número de horas de sueño se reduce a expensa
de la desaparición de la siesta
*2.EXAMEN O FUNCIÓN DE
pares craneales
*I par: Olfatorio. Rara vez se evalúa en forma
dirigida en el recién nacido, pues no es capaz
de responder a un estímulo
diferencial, existiendo incluso discriminación
olfatoria.

* con
II par: Visión. Las respuestas visuales
la maduración, demostrándose
cambian
que hay
parpadeo o no a la luz.

* III par Motor Ocular común: Pupilas. El


tamaño de éstas en un prematuro es de 3 a 4
mm y levemente mayor en el niño de
término.

* III,IV y VI Movimientos extra oculares. Debe


consignarse la posición ocular, los movimientos
oculares espontáneos y los movimientos
desencadenados por la maniobra de los ojos
de muñeca, la rotación vertical o la
estimulación calórica.
*V par: Sensación facial y capacidad
masticatoria. Se evalúa al succionar y
permitirle morder al neonato.

* VII par: Motilidad facial. Se evalúa


poniendo atención en el aspecto y
posición de la cara en reposo y
midiendo el inicio, la amplitud y
simetría de los movimientos faciales
provocados. En reposo hay que notar
el ancho vertical de la fisura
palpebral, el pliegue nasolabial y la
posición del extremo de la boca.

* VIII par: Audición. Es difícil de


examinar en el recién nacido. Puede
intentarse clínicamente observando si
un ruido fuerte produce cierre de los
ojos. Cerca de las 28 semanas el
prematuro tiene pestañeo o
sobresalto con ruidos abruptos.
* V, VII, IX, X, XII pares: Succión y deglución.
Es tan precoz que ya se observan a las 28
semanas aunque la coordinación con la
respiración no es tan buena. A las 32 a 34
semanas puede haber acción sincrónica para
una alimentación oral efectiva, que incluso
puede no ser óptima hasta las 48 horas de
vida en un recién nacido de término.
Además, debe investigarse el reflejo de
náusea (IX y X pares).

* XI Accesorio: Evaluación del


esternocleidomastoideo. Encargado de la
flexión y rotación de la cabeza, y puede
evaluarse con el niño en posición
supina, extendiendo la cabeza hacia un lado
de la cama.

* XII par: Funcionamiento de la lengua. Debe


observarse tamaño y simetría, actividad en
reposo y con el movimiento, especialmente al
succionar el dedo del examinador.

* VII, IX pares: Sabor. El recién nacido


responde muy bien a variaciones del
sabor, siendo capaz de discriminar, aunque
esta función rara vez se evalúa a esta edad.
*3.EXAMEN MOTOR
Este examen incluye una evaluación:
1. movimientos espontáneos
2. tono muscular.
Tono y postura: Existe evidencia
de progresión caudocefálica del
tono activo,

Reacción de enderezamiento: Al
colocar al recién nacido en posición
erecta, con los pies apoyados en la
mesa de examen, la respuesta
madura es que aparece una
extensión de las extremidades
inferiores y del tronco.
FUERZA.
• Interesa particularmente la cantidad,
calidad y simetría de la motilidad así
como también la potencia muscular.
REFLEJOS
*Reflejos  es la reacción simple y predecible que
resulta de una o varias fuentes de estimulación
sensorial tales como táctil o vestibular.

*Los reflejos mas complejos que se desarrollan desde


la infancia y continua en la vida adulta, usualmente
desencadenadas por la integración de varios
estímulos táctil, propioceptivo, vestibulares, visual y
auditivo.
EXAMEN NEUROLOGICO DEL RECIEN NACIDO
AL OBSERVAR AL RN…

*Reacción automática, RN en posición


prono, siempre gira su cabeza a un lado, así
puede mantener una adecuada respiración.
* tiene movimientos espontáneos, que tienen
una calidad que fluye sin problemas y no son
excesivos, espasmódicos o asimétrica.

* parece estar atento al medio ambiente.


* hace que los intentos de organizar y consolarse a
sí mismo por la succión de los puños, lo cual es
una respuesta conductual favorable.

* Cuando una luz brillante se dirige hacia los


ojos tiene una respuesta definida, la cual
consta de parpadeo y evita la luz.

* Responde a los sonidos, gira cabeza y los


ojos hacia el sonido.

*A LOS 5 días de edad


* Observación de la actividad espontánea.
* Durante el llanto, el movimiento facial (nervio
craneal 7)
se observa en plenitud o asimetría. La calidad y la fuerza
del grito es una forma de mirar a nervios craneales 9 y 10
de la función.

* Succión y la deglución evalúa nervios


craneales 5, 7, 9,
10 y 12 debido a que todos estos nervios craneales
están implicados en este acto complejo.

* Los movimientos oculares (pares craneales 3, 4 y 6) se


puede evaluar mediante el reflejo vestíbulo-ocular
(maniobra de muñeca de los ojos). Cuando se gira la
cabeza, no hay movimiento de los ojos conjugado en la
dirección opuesta.

* Prueba de la respuesta de un bebé el comportamiento a


la luz (nervio craneal 2) y sonido (nervio craneal 8)
también se suma a la del examen de los pares
craneales.

*Nervios craneales
*Para un recién nacido a término la
postura de reposo es la flexión de
las extremidades con las
extremidades muy aducidas en el
tronco. Después de los primeros
días de vida, las extremidades son
todavía predominantemente en
posición flexionada, pero no son tan
bien aducción, ya que se encuentran
en las primeras 48 horas de vida.

*Tono - La postura en
reposo
*La evaluación de la función motora de las
extremidades superiores se inicia con rango
de movimiento pasivo. Esto se hace girando
cada extremidad en el hombro, el codo y la
muñeca y de sentir la resistencia y el rango
de movimiento.

*Resistencia demasiado poco o demasiado


refleja hipotonía o hipertonía. La prueba
adicional ayuda a definir mejor el tono y el
tono de cualquier anormalidad.

*Tono - Tono de la
extremidad superior
El reflejo de Esto inicia una flexión de la
Galant reciprocidad y la extensión
(incurvación de las piernas y parece que
tronco) el bebé está caminando.

Reflejo de Moro. Tiende a flexionar sus


Se obtiene rodillas ya que aun no
mediante la mantiene su peso (astasia
Reflejo de succionar. Un Moro ausente o colocación del fisiológica)
incompleta se bebé en suspensión
El bebé debe tener un observa en las ventral, a
fuerte reflejo coordinado lesiones de la continuación, acari
"signo de Babinski" es neurona motora
de mamar. ciando la piel en
normal en el recién superior. un lado de la
nacido y puede estar espalda.
presente durante el
Reflejo de la raíz se
obtiene por acariciar con Un Moro
primer año de vida a asimétrico se
suavidad la mejilla hacia El tronco del bebé
causa de la mielinización
los labios. observa con mayor y las caderas
incompleta de las vías
frecuencia con una deben girar hacia
corticoespinal
El bebé debe abrir la lesión del plexo el lado del
braquial. La estímulo.
boca hacia el estímulo y
girar la cabeza para parálisis del plexo
agarrar el objeto braquial está en el
lado del brazo mal
abducido.

*Reflejos
EXAMEN
NEUROLOGICO
DEL NIÑO
MAYOR
*
1. CONCIENCIA

2. FACIES
3. ACTITUD
4. BIPEDESTACION Y ROMBERG
5. MARCHA
6. FUNCION MOTORA
• Mov. Pasivo
• Mov. Reflejo
• Mov. Activo
• Mov. Automático.
7. FUNCION SENSITIVA
8. COORDINACION
9. SIGNOS MENINGEOS
10. NERVIOS CRANEALES
11. F.N.S. : Lenguaje, praxia y gnosia
• CONCIENCIA.- Es el conocimiento de si mismo y del medio que lo
rodea
• LUCIDEZ.- Orientación en tiempo, espacio y persona

ESTRUCTURAS ANATOMICAS
1. CORTEZA CEREBRAL
2. SARA
GRADOS:
•EMBOTAMIENTO.- Despierto, desorientado parcialmente en T y E.
•SOMNOLENCIA.- Desorientación parcial en T yE, con tendencia al
sueño, despierta con facilidad.
•SOPOR.- Desorientación en T,E y P. Necesita estímulo enérgico para
despertar
• COMA.- Estado de inconciencia, indica disfunción encefálica grave
 Determinar si el paciente está despierto o dormido.
 Si está despierto determinar:
1. Orientado en Tiempo: Preguntar fecha actual(día, mes,año)
2. Orientado en Espacio: Preguntar donde se
encuentra, dirección de domicilio
3. Orientado en persona: Nombre, edad, fecha de nacimiento.
 Si está dormido determinar si solo necesita:
 Solicitud verbal para despertar u órdenes reiteradas
 Si despierta y tiende a la somnolencia al dejar de estimular, se
realizará gestos de amenaza
*
EXAMEN:
 Camine normalmente
 Sobre punta de pies
 Sobre talones
 Con los pies uno detrás del otro

TIPOS DE MARCHA:
 Marcha parética
 Marcha espástica
 Marcha atáxica
 Marcha tabética
 Marcha cerebelosa
 Marcha vestibular
 Astasia abasia
Marcha hemiplejica
La mano del lado afectado
tiende a permanecer pegada
al tronco en ligera
semiflexion del antebrazo
sobre el brazo.

La rodilla se flexiona con


dificultad y el pie rotado
hacia adentro apoyado en su
punta
* Marcha en tijeras
Característica de la
tetraparesia o en
paraparesia espástica.

Las rodillas se chocan


al caminar y las piernas
se entrecruzan,
movimientos
llamativos de
las caderas
• Marcha ataxica
Desplazamiento
balanceándose, el
tronco esta inclinado
levemente hacia
adelante.
Parece que van a
caerse pero no lo hacen
*
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS. Contracciones musculares
involuntarias, inmediatas y breves, que se producen al percutir un tendón con
un martillo de reflejos, en un punto determinado. Se buscarán los siguientes
reflejos:
 Reflejos orbicular de los
párpados, maseterino, bicipital, tricipital, rotuliano, aquiliano.
REFLEJOS CUTANEOMUCOSOS O SUPERFICIALES.- Exploran una región
determinada de la piel o mucosa correspondiente. Usar la yema de los dedos,
un lápiz, un alfiler o el mango de un martillo de reflejos. Ejm. Reflejo
corneal, cutaneoabdominal, cremasteriano,plantar.
SIGNO DE BABINSKI.- Inversión del reflejo plantar. Si es
discreto buscar sucedáneos:
OPPENHEIM.- Presionar la cara interna de la tibia de
arriba hacia abajo.
 SCHAFER.- Comprimir el tendón de Aquiles
GORDON.- Comprimir las masas musculares de la
pantorrilla.
 CHADDOCK.- Frotar la piel de maleolo externo
SIGNO DE HOFFMAN.La percusión del pulpejo del dedo medio de
la mano del lado afectado provoca la flexión del pulgar de dicha
mano.
R. PALMOMENTONIANO.- La excitación de la eminencia hipotenar
con el dedo produce la contracción de los músculos del mentón.
Traduce lesión de la corteza pre frontal homolateral.
R. DE SUCCION.-Al estimular la mucosa labial se produce
movimientos de succión.
CLONUS DEL PIE.- Serie de sacudidas rápidas del pie obtenidas
por dorsiflexión forzada y rápida del mismo, mientras la pierna es
sostenida por la otra mano del examinador colocada bajo el hueco
poplíteo.
CONVULSIONES
EN NIÑOS
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS
CONVULSIONES EN BEBÉS Y NIÑOS? 1
Las convulsiones en los bebés y en los niños son
episodios que asustan mucho a los
padres.
La mayoría de las veces están producidas solamente
por fiebre alta
y se tratan de manera eficaz con
medicamentos.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS
CONVULSIONES EN BEBÉS Y NIÑOS? 2
En otros casos están generadas por síntomas
neurológicos diversos, como, por ejemplo, epilepsia o
meningitis.
Hay que
consultar al médico/pediatra para descartar la existencia
de causas neurológicas en las convulsiones.
¿QUE ES CONVUSLION ?
• Las convulsiones son ciertos movimientos
anormales e involuntarios.

• La alternancia de contracciones y relajaciones


involuntarias se llaman mioclonias (cuando
afectan a músculos aislados) o movimientos
tónico-clónicos (cuando afectan a todas, una
o varias extremidades).
¿QUÉ ES UNA CRISIS
CONVULSIVA?
Es una descarga sincrónica
• excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de
su localización se manifiesta con síntomas motores,
sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico,
• con o sin pérdida de conciencia.
ETIOLOGÍA
NEONATOS
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Infección sistémica o del sistema nervioso
central
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Déficit de piridoxina
• Errores congénitos del metabolismo
• Hemorragia cerebral
• Malformaciones del sistema nervioso central
ETIOLOGÍA
LACTANTES y NIÑOS
• Convulsión febril
• Infección sistémica y del sistema nervioso
central
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Intoxicaciones
• Epilepsia
ETIOLOGÍA
ADOLESCENTEs
• Supresión o niveles sanguíneos bajos de
anticonvulsivantes en niños epilépticos
• Traumatismo craneal
• Epilepsia
• Tumor craneal
• Intoxicaciones (alcohol y drogas)
ESTADÍSTICA
• Aun considerando todos los grupos de edades, las convulsiones febriles
son la causa más frecuente de crisis convulsiva en la infancia; de hecho
entre el 2-4% de todos los niños han tenido algún episodio.
CUADROS CLÍNICOS QUE PUEDEN SER
CONFUNDIDOS CON UNA CRISIS
CONVULSIVA
• Síncope asovagal,
• síncope febril,
• espasmos del sollozo,
• crisis de hiperventilación,
• Vértigo paroxístico benigno,
• crisis histéricas,
• narcolepsia-cataplejía,
• trastornos del sueño,
• ataques de pánico,
• migraña, tics, disquinesias paroxísticas, distonías,
• mioclonías fisiológicas.
EN GENERAL NO SON C.C.
Debe sospecharse que no son crisis convulsivas aquellos
procesos que se desencadenan en situaciones concretas

• durante la extracción de sangre,


• en lugares cerrados concurridos, durante el peinado o
tras una rabieta,
• tampoco suelen ser convulsiones aquellos movimientos
que ceden con maniobras mecánicas como sujetar un
miembro o cambiando de posición al niño.
CRISIS FEBRILES
Son crisis convulsivas asociadas a fiebre
que ocurren entre los 6 meses y 5 años
de edad (mayor frecuencia entre 18-24
meses),
• en ausencia de infección intracraneal
• en ausencia alteración metabólica
• sin antecedentes de crisis afebriles.
CRISIS FEBRILES
Se dividen en
• crisis febriles simples (generalizadas,
duración < 15 minutos)
• complejas (focales, duración > 15
minutos, recurrentes en el mismo
episodio, recuperación lenta, focalidad
neurológica residual). Las crisis
complejas tienen mayor riesgo de
complicación
CRISIS FEBRILES
• El riesgo de reincidencia es del 30%.

• Los principales factores de riesgo son:


- primera crisis antes de los 12
meses de edad y
- los antecedentes familiares de
convulsiones febriles y afebriles.
CRISIS FEBRILES
PUNCION LUMBAR
Deberá realizarse en:
• los menores de 12 meses
• en cualquier niño que presente signos de meningitis o
recuperación lenta del sensorio,
• deberán valorarse especialmente los niños entre 12 y 18
meses,
• las crisis complejas,
• los niños que han recibido tratamiento antibiótico
previo.
CRISIS FEBRILES
E.E.G
No está indicado
• en los niños sanos que han tenido una crisis febril
simple, ya que no detecta el riesgo de desarrollar
epilepsia.

Debe realizarse
• en las crisis complejas repetidas.
CRISIS FEBRILES
TRATAMIENTO
Es el mismo que para cualquier crisis,
aunque en la mayoría de los casos,
cuando llegan a la consulta,
la convulsión
ha cedido espontáneamente.
• Diazepam rectal
0,3 mg/kg/día c/12 horas
MAX: 10 mg dosis y 48 horas de duración.

[es controvertido, ya que los efectos secundarios como hipotonía y


sedación pueden interferir con la valoración del estado general en
el niño con fiebre sin foco; por otra parte, no hay evidencia de que
la profilaxis de las crisis febriles evite el desarrollo de epilepsia]

Su indicación principal son


• los niños con antecedentes de convulsiones febriles prolongadas.

*** El tratamiento antitérmico no ha demostrado prevenir la


aparición de crisis.
PRONOSTICO
El riesgo de desarrollar epilepsia (1%) es
ligeramente superior a la población general
(0,4%).
En este sentido, los factores de riesgo son:
1- antecedentes familiares de epilepsia,
2- alteración neurológica previa,
3- crisis febriles complejas.
CRISIS EPILÉPTICAS
PARCIALES (FOCALES)
1. Crisis parciales simples (sin afectación del
nivel de conciencia)
• - Motoras
• - Con signos somato-sensoriales (visuales,
auditivos, olfatorios, gustativos, vertiginosos)
• - Con síntomas psíquicos
2. Crisis parciales complejas (con afectación del
nivel de conciencia)
3. Crisis parciales que evolucionan a crisis
secundariamente generalizadas
CRISIS
GENERALIZADAS
• Ausencias
• Crisis mioclónicas simples o múltiples
• Crisis clónicas
• Crisis tónicas
• Crisis tónico-clónicas
• Crisis atónicas (astáticas)
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
CONVULSIVA
Independientemente
del tipo de crisis, el
tratamiento urgente
es común a todas las convulsiones

(exceptuando el periodo neonatal en el que la


primera droga de elección es el fenobarbital en
vez del diazepam).
1. Estabilización de las funciones vitales (ABC).
• Vía aérea: Mantener en decubito lateral (salvo si existe traumatismo
• previo).
• Aspirar secreciones.
• Poner cánula orofaríngea.
Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio, intubación
• endotraqueal)
Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia respiratoria,
• auscultación pulmonar, pulsioximetría.
• Circulación: Canalizar vía IV.
• S. Glucosado 5%
Valorar: perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca, tensión
arterial.
2.Determinación de glucemia (tira
reactiva). Si hipoglucemia: S.Glucosado
25% 2 ml/kg IV.

3.Extraer sangre para laboratorio (electrolitos,


pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, niveles
de anticonvulsivantes).
4. Administración de medicación
anticonvulsiva.
• Min. 0-5: Diazepam 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10
mg) ó 0,5 mg/kg rectal.
• Min. 5-10: Repetir la dosis de Diazepam
• Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g)
• Min. 10-20: monitorización ECG y TA
• Min. 20: Repetir la dosis de Diazepam (riesgo de
depresión respiratoria)
• Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o Fenobarbital 15-20
mg/kg IV.
30 MIN. DE CR.CONV.TRATADA
A partir de este tiempo se considera un status
epiléptico debiéndose proceder a la inducción
de
Un coma barbitúrico. Cuando la crisis no revierte
con el tratamiento habitual es necesario
descartar que exista alguna causa subyacente,
fundamentalmente:
• lesiones estructurales,
• traumatismo,
• infección del SNC,
• metabolopatía,
• intoxicación.
NEONATOS
En los neonatos
la primera droga de elección es el
Fenobarbital
15-20 mg/kg IV en 5-10 min.
esta dosis puede repetirse a los 10-15 minutos si la convulsión no ha
cedido.

Una alternativa es administrar Midazolam, es una benzodiacepina soluble


en agua con un comienzo de acción rápido.

Se han publicado varios trabajos en los que la administración sublingual,


intranasal o intramuscular de midazolam muestra una efectividad
superior o igual al diazepam rectal.
CEFALEA
EN
NIÑOS
DEFINICION

• El dolor o malestar referido a


la cabeza, originado en
estructuras craneales o bien
irradiado a las mismas

Las cefaleas son:


Sensaciones dolorosas y desagradables
Afectan a la cabeza, desde la región frontal hasta la
occipital, por estímulo de los receptores nocioceptivos
extracerebrales.
EPIDEMIOLOGIA
LA PREVALENCIA DE LAS CEFALEAS EN GENERAL VA
AUMENTANDO A MEDIDA QUE TRANSCURREN LAS DIFERENTES
EDADES PEDIÁTRICAS PARECE Y PARECE QUE EST Á
RELACIONADO CON LAS CONDICIONES DEL ESTRÉS Y ES MAS A
MENUDO EN NIÑAS.

• Menores de 3 años: 3 - 8 %

• Menores de 5 años: 15 - 19 %

• Menores de 7 años: 37 - 52 %

• De 7 - 15 años: 57 - 82 %
CLASIFICACION

MIGRAÑA ATRIBUIDA ATRAUMATISMO CRANEAL,


CERVICAL OAMBOS

CEFALEA TIPOTENSIONAL ATRIBUIDA ATRASTORNOVASCULAR


CRANEAL O CERVICAL

CEFALEASAUTONOMICAS ATRIBUIDA ATRASTORNO


TRIGEMINALES INTRACRANEAL NOVASCULAR

ATRIBUIDA A UNA SUSTANCIA O


OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS SUPRESION

ATRIBUIDA A INFECCION

ATRIBUIDA ATRASTORNO DE LA
HOMEOSTASIS
MECANISMOS DEL DOLOR

- Extracraneales: arterias y venas de la superficie del cráneo, senos paranasales y


mastoides, órbitas, dientes, músculos de cabeza y cuello y pares craneales con fibras
sensitivas como el V, IX y X.

- Intracraneales: arterias de la base del cerebro, senos venosos y venas que


drenan en ellos, y la duramadre de la base de cráneo..

- El parénquimacerebral y la mayor parte de las meninges son insensibles.


FACTORES PRECIPITANTES

Exposición solar prolongada Ejercicio exhaustivo y la fatiga.

Desvelo Cambio de altitud.

Ansiedad, temor,preocupación. Lamenstruación.

Ayuno prolongado. Cambios de iluminación:


Televisor, computadoras,
discotecas.
Algunos Alimentos:Quesos,
carnes ahumadas, enlatados,
condimentos, salsas,productos Algunos olores
dietéticos, chocolates.
FORMAS DE PRESENTACION

CEFALEA AGUDA:
De aparición súbita es una
emergencia neurológica.

Causas más frecuentes de


cefalea aguda:
 1. Infecciones del tracto
respiratorio superior (otitis,
sinusitis, faringitis)
 2. Meningitis viral
 3. Hemorragia intracraneal
FORMAS DE PRESENTACION

LA CEFALEAAGUDA
RECURRENTE:
Se caracteriza por episodios de
dolor de cabeza separados
por intervalos asintomáticos.

Causas más frecuentes de cefaleas


agudas recurrentes:
1. Migraña
2. Cefalea tipo tensión
FORMAS DE PRESENTACION

CEFALEA CRONICA PROGRESIVA:


Es aquella que muestra gradualmente incremento
en la frecuencia y severidad de los síntomas a través del
tiempo.

Cuando se acompaña de signos y síntomas de hipertensión


endocraneana se debe considerar la posibilidad de una
lesión que ocupa espacio.
MIGRAÑA

Se presenta en 4 a 5% de los niños en edad escolar.

La prevalencia en niños y niñas es igual antes de la pubertad,


luego se incrementa y es tres veces más frecuente en niñas que en
niños.

Hasta el momento no hay criterios diagnósticos universalmente


aceptados para la migraña en niños.

Se ha tomado como referencia los criterios dados por la Sociedad


Internacional de Cefalea, los cuales son aplicables en adolescentes
pero no en los niños más pequeños.
MIGRAÑA SIN AURA (MIGRAÑA COMUN)

Esta es la forma más frecuente


de presentación y se estima
que ocurre en 60 a 85% de
los niños con migraña.

Es una entidad hereditaria,


probablemente de tipo
autosómico dominante, con
una fuerte influencia materna.
MIGRAÑA SIN AURA (MIGRAÑA COMUN)
Los criterios diagnósticos según la IHS para la
migraña sin aura (común) son:

A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D.

B. Ataque de cefalea de 4 a 72 horas de duración (si no ha


sido tratado o no ha tenido éxito).

C. La cefalea tiene al menos 2 de las siguientes


características:
- Unilateral.
- Pulsátil.
- Intensidad de moderada a severa.
- Agravación por la actividad física rutinaria.

D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes:


- Náuseas y/o vómitos
- Fotofobia y fonofobia
CRITERIOS DX PARA MIGRAÑA CON AURA
A. Al menos dos ataques que cumplan los criterios B, C yD.

B. El aura consiste en, al menos, uno de los siguientes si el paciente tiene debilidad motora su migraña debe
clasificarse como migraña hemipléj ica):
- Síntomas visuales completamente reversibles con características positivas (v.g. luces, manchas o líneas
parpadeantes), características negativas (pérdida de la visión) oambas.
- Síntomas sensitivos completamente reversibles con características positivas (hormigueo, pinchazos),
características negativas (entumecimiento, adormecimiento) oambas.
- Trastorno del habla disfásico completamente reversible.
- Se agrava por la actividad física rutinaria (v.g. caminar o subir escaleras) o condiciona que se evitedicha
actividad.

C. Al menos dos de los siguientes:


- Síntomas visuales homónimos, síntomas sensitivos unilaterales o ambos
- Al menos uno de los síntomas de aura se desarrolla gradualmente durante ≥ 5 minutos, y/o diferentes
síntomas de aura se suceden durante≥ 5 minutos.
- Cada síntoma dura ≥ 5 minutos y ≤ 60 minutos.

D. Cefalea que cumpla los criterios B, C y D de migraña sin aura (código 1.1) y que comience durante el aura o
durante los 60 minutos que siguen a su terminación.
E. Los síntomas no se atribuyen a otra enfermedad.
CEFALEA TENSIONAL Clínicamente se caracterizan por
ser prolongadas, persistentes y
bilaterales, causando sensación
de opresión en la cabeza.
Frecuentemente se asocian con
factores generadores de tensión
emocional. La depresión y
ansiedad
son síntomas asociados en el
adolescente. Se debe hacer
diagnóstico diferencial
principalmente con migraña
DIAGNOSTICO
Historia clínica
Examen físico

Neuroimágenes

• En los siguientes casos:


• • Cefalea crónica progresiva
• • Cefalea aguda (“ la peor de mi vida”)
• • Examen neurológico normal
• • Signos de focalización
• • Edad menor de tres años
• • Cefalea con vómito al despertar
• • Localización variable
• • Signosmeníngeos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO

MEDIDAS
GENERALES
Se debe recomendar:

 Una vida sana con dieta equilibrada.

 Un patrón de sueño regular.

 Evitar el estrés, alcohol y determinados alimentos.

 Otros factores desencadenantes: incluyen medicamentos,


particularmente psicoestimulantes, descongestionantes,
broncodilatadores y antibióticos.
TRATAMIENTO

Los analgésicos clásicos (ibuprofeno y


paracetamol)

Para los dolores leves o moderados se


usan analgésicos como (TablaV):

–Paracetamol: 15 mg/kg/4-6 horas (max.


90 mg/kg/día)

–Ibuprofeno: 10 mg/kg/6-8 horas(max.


40 mg/kg/día)on los tratamientos más
recomendables para tratar

You might also like