You are on page 1of 26

Antropología de la Educación.

Segunda Sesión.

Dr. Aurelio Vázquez Ramos


aurelio.vramos@hotmail.com
Antropología de la Educación.
No perder de vista.

Objetivo de la asignatura.

Distingue el papel de la antropología filosófica en el conjunto


de saberes humanos estableciendo la relación existente entre
la reflexión antropológica y el discurso social educativo.
Antropología de la Educación.
Domingo 9 de septiembre 2018.

3. EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL.


3.1. La visión del hombre en los mitos.
3.2. La concepción del hombre en la filosofía griega.
3.3. La concepción del hombre en la época medieval.
3.4. Dimensiones constitutivas del hecho de ser persona.
3.4.1. La corporeidad.
3.4.2. La libertad.
3.4.3. La contingencia.
3.4.4. La interpersonalidad.
3.4.5. La capacidad simbólica.

4. El HOMBRE EN EL PENSAMIENTO MODERNO.


4.1. La cuestión “sujeto”.
4.2. El problema del “yo”.
4.3. Naturaleza humana y la sociedad en el pensamiento ilustrado.
4.4. Immanuel Kant y las preguntas sobre el hombre.
Antropología de la Educación.

Estrategias de aprendizaje.

Realiza investigación en medios impresos y electrónicos


sobre las temáticas del hombre en el pensamiento
medieval y moderno para elaborar la exposición de los
mismos a través de un organizador gráfico.

Realiza exposición dialogada a través de un


organizador gráfico sobre los temas del hombre en el
pensamiento medieval y moderno, para analizar la
importancia que tienen estas concepciones en la
formación educativa que se debía hacer del mismo en
esas épocas.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

Periodo de la Edad Media.

Bajo Medievo (siglos V al XI).

Alto Medievo (siglos XI al XV)

Escenario: Europa.

Dominio eclesiástico bajo el poder del Papado y la Santa Inquisición,


además de los monarcas sometidos a éstos.

Aporte: Filosofía escolástica.


Antropología de la Educación.
La Edad Media, inicia con la idea de una consciente subordinación del conocimiento a los grandes
objetivos de la fe y el dogma.

Ve en la ciencia, sólo la faena del intelecto


para expresar conceptualmente lo que posee
de manera cierta en sentimiento y convicción
religiosa.

La educación, tiene como punto de partida, la


doctrina eclesiástica y, como meta final el
desarrollo del espíritu científico.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

El rasgo dominante de la nueva


pedagogía:

Figura de Cristo como modelo y


paradigma de la vida humana.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

Escolástica: filosofía cristiana


de la Edad Media.

Sholasticus. Enseñaba las artes o liberales, es decir, las ciencias que


tomaban el trivio ( gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio
(geometría, aritmética, astronomías y música)
También
sholasticus.

Profesor de filosofía o teología. Su título oficial era magister.


Dictaba las sus lecciones primero en la escuela del claustro o la
catedral y luego en la Universidad (studium generale)
Antropología de la Educación.
3. El hombre en el pensamiento medieval.

Por su carácter y método la escolástica está estrechamente ligada a


la actividad didáctica de los maestros medievales.

Dos maneras:

La lectio. Comentario de un texto.

La disputatio. Examen de un problema mediante el debate de


todos los argumentos que se pudieran aducir en pro o en contra.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

Las escuelas de la Edad Media.

Se construyeron escuelas en las instituciones religiosas, al amparo de los monasterios, las


parroquias y las catedrales.

Escuelas monásticas, parroquiales y catedralicias u obispales.

Las parroquias, daban las instrucción elemental.

Los monasterios y las catedrales, daban instrucción media y superior.


Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

Las escuelas de la Edad Media.

Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI.

Catedralicias. Dependía del obispo, éste


nombraba al “caciller” de la escuela.

Diplomas de estudios o licencia


docendi que facultaba para enseñar
en el área de la diócesis.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

Las escuelas de la Edad Media.

La sociedad medieval.

1. Mantenía sencillas formas de aprendizaje para los trabajadores manuales y artesanos.

2. En lo tocante a la sociedad de los señores y caballeros,


desarrolló formas de tirocinio para la formación de armas y
reglas de vida “cortés”.

Educación
“caballeresca”.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

Para ser armados Ser de sangre noble.


caballeros. Calidad de paje y después de
escudero.

Haber pasado por un largo


tirocinio al flanco de un señor Aprende el uso
o caballero de las armas.

Aprende las formas


No requiere conocimientos “corteses” (código
literarios, ni siquiera el caballeresco)
aprendizaje del alfabeto.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval.

La educación del hombre medieval ha


seguido una trayectoria paralela a los
grandes acontecimientos políticos y
culturales de la época.
Antropología de la Educación.

3. El hombre en el pensamiento medieval. Las escolástica.

Lleva al hombre a la inteligencia de las verdades


reveladas (contenida
Lleva al hombre a la en los libros
inteligencia de sacros y las
las verdades
definiciones dogmáticasen
reveladas (contenida de la
losIglesia)
libros sacros y las
definiciones dogmáticas de la Iglesia)
El hombre no puede quedar
librado a sus propias fuerzas.

El hombre debe recurrir al auxilio de


aquellos a quienes la Iglesia reconoce
como particularmente inspirados por
la gracia divina.
Antropología de la Educación.

4. El hombre en el pensamiento moderno.

Renacimiento. Siglos XVI y XVII.


El destino histórico de la
Edad moderna. persona, ya no va a
depender de la voluntad
divina, sino de la persona
Ilustración. Siglo XVIII. misma.

Descubre en la razón no sólo un principio


explicativo de la realidad, sino también
transformador.
Antropología de la Educación.

4. El hombre en el pensamiento moderno.

Renacimiento. Nueva actitud científica y artística; una fuerte crítica a la


moral y a la autoridad.

La razón y el antropocentrismo
Los dogmas, la autoridad, ganan espacio, se tiene una nueva
el papado, el feudalismo, visión de libertada, voluntad y
la monarquía tienen un razón.
segundo lugar.
Antropología de la Educación.
4. El hombre en el pensamiento moderno.

Abarca desde el derrocamiento


de la filosofía medieval a finales
del siglo XIII, hasta finales del
siglo XVIII con la filosofía de
Kant.
Parte de la filosofía
moderna. Renacimiento.

Etapa articuladora de
transición.
Antropología de la Educación.
4. El hombre en el pensamiento moderno.

Renacimiento. Se divide.
Nivel artístico, transformación en la arquitectura, pintura y escultura al tomar
como modelos las concepciones estilísticas de la antigüedad clásica.

Nivel literario, rescate y descubrimiento de manuscritos grecorromanos.

Nivel de filosofía y religión, surgen espacios de libertad de pensamiento y


emancipación de la conciencia.

Nivel de ciencias, emerge el método veraz, objetivo y científico, y con ello los
grandes descubrimientos.

Renacimiento es “re-nacer”, una nueva concepción en


donde todo adquiere un nuevo lugar, las concepciones
nobles y divinas se reubican; la mayor expresión y
característica del renacimiento es la autonomía de
pensamiento.
Antropología de la Educación.

4. El hombre en el pensamiento moderno.

Ilustración. Movimiento que surge en el siglo XVIII.

Siglo de madurez intelectual.

El avance científico se elevó en la física de un Newton y su ley de


gravitación universal.

La matemática de un Leibniz que desarrolla el cálculo infinitesimal.

En la química de un Lavoisier que da pie a los tratamientos


inmunológicos.

En la medicina de un Jenner que avanza en los procesos quirúrgicos.

En los aportes de Voltaire, Kant, Diderot, D’Alembert, Montesquieu,


La Mettrie, Helvetius, Rousseau, Turgot, Condorcet, Vico, Bayle, y un
Antropología de la Educación.

4. El hombre en el pensamiento moderno.

Concepción del hombre.


El hombre positivo.

Hombre activo, libre, práctico, autónomo, responsable, integral,


desubstancializado, des-almado, que se atiene sólo a los fenómenos a fin de tirar
adelante con éxito.

Para Amos Comenio. El hombre como un


Para Descartes. El hombre es una unión de
microcosmos: “un compendio del universo y
alma y cuerpo, unión que se vuelve
comprende todas las cosas que por doquier se
recíproca acción de la una sobre el otro.
ven ampliamente esparcidas por el universo.
Antropología de la Educación.

4. El hombre en el pensamiento moderno.

Concepción del hombre.

Inmanuel Kant. El hombre debe limitarse a seguir la ley


moral, la voz del deber, que se le aparece como una
constricción, ésta se acepta libremente y es autónoma.

El hombre no puede convertirse en verdadero


hombre sino mediante la educación; él es lo que
ésta lo hace.
Antropología de la Educación.
4. El hombre en el pensamiento moderno.

Preguntas sobre el hombre.

1. ¿Qué puedo saber?


¿Qué podemos saber los seres humanos? problema del conocimiento. (A su vez esta
pregunta se puede dividir en dos: ¿Qué podemos conocer (problema gnoseológico)? y ¿qué
ciencia podemos hacer (problema epistemológico)?

2. ¿Qué debo hacer?


¿Qué debemos hacer? problema ético.
Antropología de la Educación.
4. El hombre en el pensamiento moderno.

Preguntas sobre el hombre.

3. ¿Qué puedo esperar?


¿Qué nos cabe esperar? problema de la historia y de la religión.

4. ¿Qué es el hombre?

A la primera pregunta responde la metafísica; a la segunda, la


moral; a la tercera la religión; y a la cuarta la antropología. Pero en
el fondo todo esto cae en la cuenta de la antropología porque las
tres primeras cuestiones se refieren a la última.
Antropología de la Educación.

¡ Gracias y excelente fin


de semana !

Nos vemos el domingo


16 de septiembre.
Antropología de la Educación.

Receso: 11:00-11:40.

You might also like