You are on page 1of 75

SEMINARIO DE

DERECHO TRIBUTARIO
Por Michael Zavaleta Alvarez
Segundo Semestre 2007
Facultad de Derecho
Universidad de San Martín de Porres
TEMAS A TRATAR - Primera Sesión

1. Fenómeno tributario, Definición de Tributo y Sistema tributario

2. Principios tributarios

3. Clasificación de los tributos

4. Elementos esenciales
FENOMENO TRIBUTARIO Y
DEFINICION DE TRIBUTO
FENÓMENO TRIBUTARIO

PRIMERA ETAPA
PLANO DE LA NORMA
TRIBUTARIA

FENOMENO SEGUNDA ETAPA


TRIBUTARIO PLANO DE LA INCIDENCIA

TERCER PLANO
EFECTOS DE LA INCIDENCIA
FENÓMENO TRIBUTARIO

PRIMERA ETAPA: PLANO DE LA NORMA


TRIBUTARIA.
 Creación de la Norma Tributaria “X”(ver film
11).
 La Norma Tributaria “X” es insertada en el
ordenamiento jurídico a través de un
dispositivo legal (Ley, Ordenanza, D.Leg, D.S).
 Entrada en vigencia de la norma “X”.
FENÓMENO TRIBUTARIO

PRIMERA ETAPA: Creación de la Norma


Tributaria “X”.-
Aquel que detenta la PT, diseña la norma de incidencia
tributaria (compuesta por una hipótesis y una
consecuencia (p->q), en respeto a los principios
constitucionalies. La norma “x” dispone que ocurrido
un hecho “a” debe ser que el sujeto que lo realice se
encuentre obligado a pagar una suma de dinero a un
determinado acreedor tributario.
FENÓMENO TRIBUTARIO

SEGUNDA ETAPA: PLANO DE LA INCIDENCIA.


 Realización de un hecho “a” en el plano concreto
durante la vigencia de la norma “X”.
 Subsunción del hecho “a” en la hipótesis de incidencia
de la norma “X”.
 Implicación de la consecuencia normativa de la norma
“X” en el hecho “a”.
FENÓMENO TRIBUTARIO

TERCERA ETAPA: PLANO DE LOS EFECTOS DE


LA INCIDENCIA.
 El hecho “a” es juridizado por la incidencia de la
norma “X” y se torna en un hecho imponible “x”.
 El hecho imponible “x” genera una oblig.tributaria.
 Efectuada la determinación tributaria (ex deudor o ex
fisco), se declara la existencia del hecho imponible
“x” y la obligación tributaria se individualiza y se
torna cierta, líquida y exigible; la cual se extingue por
algunos de los medios previstos en el Código
Tributario (pago, compensación, condonación, etc).
TRIBUTO

IMPORTANCIA PRACTICA DE DEFINIRLO


- Si no es tributo puede cuestionarse
procesalmente su pago. ¿Los fondos
provenientes de actos ilícitos generan tributos?
- Ahorro Financiero de Gastos. Contablemente
los tributos son Gastos o Costos.
- El fisco recauda sin temor a que le impugnen
el cobro del tributo.
TRIBUTO

DEFINICIÓN DEL TRIBUTO


Prestación pecuniaria (por excepción en
especie) establecida por Ley, distinta a las
sanciones y derivadas de actos lícitos, exigida
(inclusive coactivamente) por el Estado, en
ejercicio de su poder de imperio por medio de
la entidad competente (Administración
Tributaria) a los particulares, en base a su
capacidad contributiva, con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus
fines.
TRIBUTO

EL TRIBUTO COMO CUANTÍA EN DINERO

El artículo 28 del TUO del CT establece que la


deuda tributaria se encuentra constituida por el
tributo, las multas y los intereses. La deuda
tributaria es la cantidad líquida o monto
monetario que corresponde ser abonada al
fisco y que no se confunde con la prestación
tributaria.
Ver art. 39 y art. 79 5to parrafo.; art. 178.1
CT.
TRIBUTO

EL TRIBUTO COMO PRESTACIÓN DE DAR

La Norma II del Titulo Preliminar del TUO del


Código Tributario define a las especies
tributarias: impuesto, contribución y tasa.
TRIBUTO

EL TRIBUTO COMO OBLIGACIÓN

Una obligación es un deber jurídico de


prestación, un deber de cumplir con una
determinada conducta.
En muy pocas ocasiones el Código Tributario
se refiere al tributo en su acepción de
obligación.
TRIBUTO

EL TRIBUTO COMO NORMA JURIDICA

En su acepción de fenómeno normativo


(art. 74 y 79 de la CP p.e.; Norma II y
Norma VIII in fine del TP y art. 29 lit.c
del CT).
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
Sistema Tributario Peruano

Poder Tributario del Estado

“Partimos del concepto de Poder tributario del Estado como atribución o

potestad atribuida por la Constitución a los diferentes niveles de

gobierno para crear, modificar, suprimir o exonerar tributos”

Jorge Danós Ordóñez


EL TRIBUTO

“El tributo se concibe como la obligación jurídicamente pecuniaria, ex lege,


que no constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en principio,
una persona pública y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación
por voluntad de la ley; constituyendo sus elementos esenciales son: a) su
creación por ley; b) la obligación pecuniaria basada en el ius imperium del
Estado; y c) su carácter coactivo, pero distinto a la sanción por acto ilícito”
(FJ 4).

Resolución Nº 3303-2003-AA/TC (27/01/2005)


FUNCIÓN DEL TRIBUTO

“Siendo la función principal del tributo la recaudadora, puede admitirse que


en circunstancias excepcionales y justificadas para el logro de otras
finalidades constitucionales, esta figura sea utilizada con un fin extrafiscal o
ajeno a la mera recaudación, cuestión que, indiscutiblemente, no debe ser
óbice para quedar exenta de la observancia de los principios
constitucionales que rigen la potestad tributaria” (FJ 9-17).

Resolución Nº 06089-2006-PA/TC (11/06/2007)


“Artículo 74°
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante Decreto Supremo”
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas
sobre materia tributaria.
Las leyes relativas a los tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de
enero del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece
el presente artículo.”
Constitución Política del Estado
Modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390 (17/11/2004)
INTERVENCIÓN DE LA NORMA FINANCIERA EN LA ECONOMÍA - PERFILES
CONSTITUCIONALES.

“Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas


sobre materia tributaria.

Las leyes relativas a los tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de
enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el


presente artículo.”

Artículo 74°. Constitución Política del Perú (30/12/1993)


Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390 (17/11/2004 )
Poder Tributario del Estado

Gobierno Central Gobierno Local Gobierno Regional


Crea, modifica, deroga, exonera Crea, modifica, suprime y exonera Crea, modifica, suprime y exonera

Congreso Ejecutivo Municipalidad Distrital Regiones


Municipalidad Provincial

Contribuciones Impuestos Tasas Aranceles Tasas Contribuciones Tasas Contribuciones

Arbitrios Arbitrios Arbitrios


Derechos Derechos Derechos
Licencias Licencias Licencias
Poder Tributario del Estado

Gobierno Central Gobierno Local Gobierno Regional

Congreso Ejecutivo Municipalidad Distrital Regiones


Municipalidad Provincial

LEY D. LEGISLATIVO ORDENANZA MUNICIPAL ORDENANZA REGIONAL


D.SUPREMO
I.
SISTEMA TRIBUTARIO

CÓDIGO TRIBUTARIO TRIBUTOS

IMPUESTOS

TASAS

CONTRIBUCIONES
SISTEMA TRIBUTARIO
Gobierno Central Gobierno Local Gobierno Regional
Const. Art. 74° Const. Art. 74° y Art. 196 Const. Art. 193°
D. Leg. 776 - Ley Org. de Municipal Ley 27783 - Ley de Bases de la Descet.
D. Leg. 955 - Ley de Descentralización. Fiscal Ley 27867- Ley Org. de Gob. Reg.

IMPUESTOS IMPUESTOS IMPUESTOS

CONTRIBUCIONES
Impuesto a la Renta Impuesto Predial
TASAS
IGV Alcabala

ISC A los Juegos

Derechos Arancelarios A los Espectáculos


Públicos No Deportivos

ITAN Vehicular

ITF Apuestas

Máquinas Tragamonedas Promoción Municipal

CONTRIBUCIONES Al rodaje

Seguro Social A las Embarciones de Recreo

SENATI CONTRIBUCIONES

SENCICO Obras Publicas

TASAS TASAS

Arbitrios

Derechos

Licencias
Límites al poder tributario

Resolución Nº 9165-2005-AA/TC (02/03/2006)


Se reitera que nuestra Carta Política no ha constitucionalizado ningún
impuesto. Tampoco ha determinado qué tipo de actividades económicas
puedan ser o no, objeto de regulaciones fiscales. Así, siempre y cuando el
legislador conserve los lineamientos establecidos en la Constitución, podrá
gravar determinadas manifestaciones o fuentes de riqueza sustentando para
ello la naturaleza, medios y fines del tributo (FJ 1 y 2).

Resolución Nº 0042-2004-AI/TC (12/08/2005)


El Tribunal consideró que la calificación de "cultural" que, por mandato de la
ley, debe hacer el Instituto Nacional de Cultura, no le otorga facultades para
extender tal calificación -por analogía o por vía interpretativa- a otros
espectáculos que no sean los que están previstos numerus clausus en el
artículo 54 de la Ley de Tributación Municipal. A su vez, señala que tal
calificación es obligatoria por mandato de la ley, pero no tiene efectos
constitutivos para la exoneración del pago del impuesto a los espectáculos
públicos no deportivos (FJ 19).
Resolución Nº 0053-2004-AI/TC (12/08/2005)
La regulación legal de la potestad normativa tributaria municipal debe
sujetarse al respeto a los principios constitucionales tributarios de reserva de
ley, igualdad, no confiscatoriedad y capacidad contributiva, desarrollados por
la jurisprudencia constitucional, así como también a la garantía institucional
de la autonomía política, económica y administrativa que los gobiernos
locales tienen en los asuntos de su competencia (FJ VII. A. 2).

Resolución Nº 0041-2004-AI/TC (10/03/2005)


La Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal
constituyen el parámetro de constitucionalidad que rigen el correcto ejercicio
de la potestad tributaria municipal para la creación de tasas y contribuciones
(FJ 4).
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
CONSTITUCIONALES
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINCIPIOS J-T: ¿LIMITES AL PT?


 Legalidad - Reserva de Ley
 Igualdad - ¿Capacidad contributiva?
 No Confiscatoriedad
 Respeto de los Derechos Fundamentales
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Capítulo IV
“Artículo 74°
(...)
El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de
reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales
de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

(...)
(...)
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece
el presente artículo.”

Modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390 (17/11/2004)


PRINCIPIOSTRIBUTARIOS

1. Principio de Legalidad

2. Principio de Reserva de Ley

3. Principio de Igualdad

4. Principio de No Confiscatoriedad y capacidad contributiva

5. Principio de Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona

6. Principios No Explícitos en la Constitución: (i) Solidaridad y Deber de Contribuir; (ii)


Seguridad Jurídica y Capacidad Contributiva.

Artículo 74°. Constitución Política del Perú (30/112/93)


Modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28390 (17/11/2004)
Norma IV y IX. CT
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Es entendido como una limitación al poder tributario inherente a todo estado ya que éste
sólo puede ser ejercido por ley expresa. (G. Ataliba)
Los tributos solo pueden ser establecidos con la aceptación de quienes deben pagarlos, lo
que significa que deben ser creados por el Congreso en tanto sus miembros son
representantes del pueblo y se asume que traducen su aceptación. (H. Medrano)
Su fundamento es la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho de
propiedad por cuanto los tributos implican restricciones a ese derecho. (H. Villegas)
Ver: Sentencia del TC 2762-2002-AA (Reserva de Ley)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

 Crear, modificar y suprimir tributos.


 Determinar elementos esenciales del Tributo.
 Conceder exoneraciones y beneficios tributarios.
 Normar procedimientos jurisdiccionales.
 Definir las infracciones y sanciones.
 Establecer privilegios, preferencias y garantías para le deuda tributaria.
 Otras formas de extinción de la Obligación Tributaria.
PRINCIPIOS DE LEGALIDAD

Resolución N° 001-2004-AI/TC y 002-2004-AI/TC (05/10/04)


“El principio de legalidad, en materia tributaria, parte del aforismo nullum
tributum sine lege, que se traduce como la imposibilidad de requerir el pago
de un tributo si una ley o norma equivalente no la regula ...”

Resolución Nº 02302-2003-AA/TC (30/06/2005)


El principio de legalidad en materia tributaria implica que el ejercicio de la
potestad tributaria por parte del Poder Ejecutivo o del Legislativo, debe
someterse no sólo a las leyes pertinentes, sino, principalmente, a la
Constitución (FJ 32).
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

Resolución Nº 00042-2004-AI/TC (12/08/2005)

La reserva de ley en materia tributaria es en principio una reserva relativa.


En tal sentido, es posible que la reserva de ley puede admitir,
excepcionalmente, derivaciones al reglamento, siempre y cuando, los
parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley o norma con
rango de Ley. Para ello, se debe tomar en cuenta que el grado de
concreción de sus elementos esenciales será máximo cuando regule los
sujetos, el hecho imponible y la alícuota; será menor cuando se trate de
otros elementos. En ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la entrega
en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia (FJ 12).
Resolución Nº 02302-2003-AA/TC (30/06/2005)
El principio de reserva de ley significa que el ámbito de creación,
modificación, derogación o exoneración de tributos se encuentran reservada
para ser actuada mediante una ley (FJ 33).

Resolución N°042-2004-AI/TC (12/08/05)


“...el principio de reserva de ley significa que el ámbito de la creación,
modificación, derogación o exoneración –entre otros– de tributos queda
reservada para ser actuada únicamente mediante una ley. Este principio
tiene como fundamento la fórmula histórica “no taxation without
representation...”
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Igualdad ante la Ley vs. Igualdad Tributaria.


Se encuentra referido a la forma igualitaria en
que deben ser tratados los particulares, a los
fines de la tributación. (H. Villegas).
Significa que los tributos se apliquen
abarcando íntegramente las categorías de las
personas o bienes previstos en la ley y no a
una parte de ellos. (G. Fonrouge).
El tributo no debe ser desproporcionado
respecto de la real capacidad contributiva y sus
manifestaciones.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Debe ser entendido en tres aspectos:
 Primero, tiene que ver con la imposibilidad de otorgar
privilegios personales en materia tributaria.
 Segundo, la norma tributaria debe aplicarse a todos
los que realizan el hecho generador de la obligación,
tal como esté configurado el presupuesto en la
norma creadora del tributo.
 Tercero, supone que la norma tributaria debe
estructurarse de forma tal que se grave según las
distintas capacidades contributivas, lo que admite la
posibilidad de aplicar el gravamen a los
contribuyentes según distintas categorías.
PRINCIPIO DE IGUALDAD

Resolución Nº 04014-2005-AA/TC (12/08/2005)


“el principio de igualdad tributaria, sea en el plano horizontal o vertical, va de la
mano con la capacidad contributiva, determinando, por un lado, que a igual
manifestación de riqueza se generalice la obligación de pago; y, por el otro, que dicha
obligación sea proporcional a la capacidad contributiva del obligado”.

- Principio de Igualdad del Artículo 74° de la Constitución


- Principio de Igualdad del Artículo 2° inc. 2) de la Constitución.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Desde el punto de vista cuantitativo, un impuesto es


confiscatorio cuando para pagarlo, el contribuyente
tiene que desprenderse de una parte sustancial de su
capital.

Desde el punto de vista cualitativo, lo es cuando el


tributo ha sido creado en violación de otros principios
de la tributación, constituyendo un acto de despojo.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Este principio obliga al Estado a garantizar el respeto a la propiedad


privada, evitando que los impuestos disminuyan la posición patrimonial
de los contribuyentes.

Cuando el tributo es significativo e implique privar a una persona de


una parte considerable de sus bienes o rentas, estaremos frente a un
tributo confiscatorio.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

La confiscatoriedad es por esencia contraria al derecho de propiedad.


Tener en cuenta la Capacidad Contributiva (aptitud económica para
soportar el tributo) de los sujetos que resulten obligados.
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD Y
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Resolución : N° 004-2004-AI/TC y Acumulados (27/09/04)


“Este principio es un concepto jurídico indeterminado; por ello, su contenido
constitucionalmente protegido sólo puede ser determinado casuísticamente,
considerando la clase de tributo y las circunstancias concretas de los
contribuyentes...”

Resolución N°2302-2003-AA/TC (30/06/05)


“La capacidad contributiva de una persona es una sola y todos los tributos que recaen
en el mismo contribuyente afectan un mismo patrimonio. De este modo la
confiscatoriedad no se configura por si misma si un mismo ingreso económico sirve de
base imponible...”

Resolución N° 0041-2004-AI/TC (10/03/05)


“...la confiscatoriedad puede evaluarse no sólo desde el punto de vista cuantitativo,
sino también cualitativo, cuando se produzca una sustracción ilegitima de la propiedad
por vulneración de otros principios tributarios...”
Resolución N° 0053-2004-AI/TC (12/08/05)
“El principio de capacidad contributiva es un principio constitucional exigible, no es
indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el artículo 74º de la
Constitución, pues su fundamento y rango constitucional es implícito...”

Resolución Nº 0053-2004-AI/TC (12/08/2005)


El principio de capacidad contributiva es un principio constitucional exigible, no es
indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el artículo 74º de la
Constitución, pues su fundamento y rango constitucional es implícito en la medida que
constituye la base para la determinación de la cantidad individual con que cada sujeto
puede/debe en mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto público; además
de ello, su exigencia no sólo sirve de contrapeso o piso para evaluar una eventual
confiscatoriedad, sino que también se encuentra unimismado con el propio principio
de igualdad, en su vertiente vertical (FJ VIII. B. 1).
Resolución Nº 04014-2005-AA/TC (02/10/2006)
El hecho de que el legislador haya considerado de manera extraordinaria y temporal,
la capacidad de pago de remuneraciones como un síntoma o presunción de riqueza
gravable, no vulnera en abstracto los principios de capacidad contributiva, igualdad y
el de no confiscatoriedad. Si bien un impuesto en términos generales no es
inconstitucional, este hecho no desvirtúa la posibilidad de los efectos confiscatorios en
algún caso específico, o incluso que siendo este hecho gravado una expresión de
capacidad económica, el recurrente carezca de capacidad contributiva. Pero este
hecho debe ser demostrado por el demandante.(FJ 9 y 10).

Resolución N° 4227-2005-AA/TC (10/02/06)


“...este Tribunal ha establecido que para acreditar la confiscatoriedad en cada caso,
es necesario probar la afectación real al patrimonio empresarial de la persona jurídica,
como en el caso de autos. Y es que no podría ser de otra manera cuando se alega
afectación exorbitante a la propiedad privada...”
Resolución Nº 0053-2004-AI/TC (12/08/2005)
Aún cuando en el caso de las tasas (arbitrios) su cobro no se derive directamente del
principio de capacidad contributiva, dependiendo de las circunstancias sociales y
económicas de cada municipio, excepcionalmente puede invocarse este principio con
fundamento en el "principio de solidaridad", siempre que se demuestre que se logra
un mejor acercamiento el principio de equidad en la distribución (FJ VII. B.3).

Resolución N.º 04734-2006-AA/TC (31/10/2006)


El Tribunal Considera que respecto al impuesto a la renta el legislador está en la
obligación de establecer el hecho imponible respetando y garantizando la
intangibilidad del capital, lo que no ocurre si el impuesto absorbe una parte sustancial
de la renta o si afecta la fuente productora de esta (FJ 4).
PRINCIPIO DE RESPETO LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Principios No Explícitos en la Constitución

(i) Solidaridad y Deber de Contribuir;

(ii) Seguridad Jurídica y Capacidad


Contributiva.
Nota:
Ver: Revista Peruana de Derecho Tributario, Universidad de San Martín de Porres Tax
Law Review. Números 1, 2 y 3.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Resolución Nº 06089-2006-PA/TC (11/06/2007)


La solidaridad permite admitir una mayor flexibilidad y adaptación de la figura
impositiva a las necesidades sociales, en el entendido de que nuestro Estado
Constitucional no actúa ajeno a la sociedad, sino que la incorpora, la envuelve y la
concientiza en el cumplimiento de deberes ( FJ 18-22).

“En este tipo de Estado el ciudadano ya no tiene exclusivamente el deber de pagar


tributos, (…), sino que asume deberes de colaboración con la Administración, los
cuales se convertirán en verdaderas obligaciones jurídicas. En otras palabras, la
transformación de los fines del Estado determinará que se pase de un deber de
contribuir, basado fundamentalmente en la capacidad contributiva, a un deber de
contribuir basado en el principio de solidaridad. (F.J. 21)

“…el Estado Social y Democrático de Derecho también es un Estado que lucha contra
las desigualdades sociales, de ahí que, cuando con base en la solidaridad social se
incluya a “terceros colaboradores de la Administración Tributaria”, justamente para
menguar la desigualdad en el sostenimiento de los gastos públicos a causa de la
evasión tributaria, este Tribunal entienda que la medida adoptada resulta idónea para
dichos fines. (F.J. 22)
EL DEBER DE CONTRIBUIR

Resolución N° 3997-2006-AA/TC (16/05/2007)


“Si bien es cierto que la imposición de pago implica una intromisión del Estado en la
propiedad de los contribuyentes, ello no necesariamente conlleva una vulneración de
los derechos fundamentales en general, y del derecho de propiedad en particular. Ello
se sostiene en que los derechos fundamentales no ostentan un carácter absoluto.
Abona a lo dicho el deber de contribuir a los gastos públicos como principio
constitucional implícito en nuestro Estado Democrático de Derecho. “

“El artículo 58 de la Carta Magna establece la economía social de mercado como el


régimen económico de nuestro país. Este régimen representa, como ya se ha
expresado en la STC N. º 008-2003-AI/TC, los “valores constitucionales de la libertad
y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiológicos y teleológicos
que inspiran a un Estado social y democrático de derecho. En ésta imperan los
principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un orden
democrático garantizado por el Estado”.
“Es evidente que se configura un compromiso de naturaleza constitucional que se
fundamenta en valores básicos (libertad, igualdad, justicia y participación democrática
en la formación del orden social y económico), los cuales deben entenderse no solo
en un sentido formal, sino también material. Resulta de ello que el Estado y los
poderes públicos instituidos por la Constitución “están comprometidos en la
consecución de un orden social más igualitario y más justo, y eso afecta de manera
muy especial a su actividad financiera (...)”

“Surge así el tributo como presupuesto funcional del Estado Social, considerando las
características del mismo: “(...) Por un lado, su capacidad productiva y su flexibilidad,
que le permite adaptarse a las necesidades financieras de cada momento, y lo
convierten en un instrumento crucial para afrontar las crecientes necesidades
financieras del Estado Social. Por otro lado, por su aptitud para producir un efecto de
redistribución de rentas, compatible con los derechos y libertades constitucionales, al
permitir detraer mayores recursos económicos de las economías privadas más
favorecidas, y menos (o incluso ninguno) de las menos favorecidas”
“Por tanto, el Impuesto Temporal a los Activos Netos, como alcance de la capacidad
impositiva del Estado, constituye también una manifestación del principio de
solidaridad que se encuentra consagrado de manera implícita en el artículo 43 de la
Constitución, que señala que “La República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana. El estado es uno indivisible. Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de
poderes” y, además, en el artículo 36 de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, que establece que “Toda persona tiene el deber de pagar los
impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos”.

“Concluimos, entonces, que se trata de reglas de orden público tributario, que


principalmente todos los contribuyentes deben obedecer, por cuanto conducen a fines
completamente legítimos: Contribuir, por un lado, a la detección de aquellas personas
que no cumplen la obligación social de tributar, y, por otro, a la promoción del
bienestar general que se fundamenta en la Justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación (artículo 44 de la Constitución), mediante la contribución
equitativa del gasto social.”
CLASIFICACIÓN DE
LOS TRIBUTOS
Clasificación de los tributos

TRIBUTOS

Impuestos Tasas Contribuciones

Derechos
Arbitrios
Licencias

Artículo 1° CT
TRIBUTOS

Vinculados NO Vinculados

Tasas Contribuciones Impuestos


CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

TRIBUTOS

VINCULADOS NO VINCULADOS

CONTRIBUCIONES TASAS IMPUESTOS

ARBITRIOS DERECHOS LICENCIAS


ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA
TRIBUTARIA
Elementos Subjetivos
- Sujeto Activo: Acreedor Tributario. El Estado.
Es aquél a favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.

- Sujeto Pasivo: Deudor Tributario. El contribuyente y el Responsable.


Es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o responsable.

Contribuyente
Es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador
de la obligación tributaria.

Responsables
Es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la
obligación atribuida a éste.

- Agentes de Retención: Sujeto que por razón de su actividad, función o


posición contractual esté en la posibilidad de retener tributos y
entregarlos al acreedor tributario.

- Agentes de Percepción: Sujeto que por razón de su actividad, función


o posición contractual esté en la posibilidad de percibir tributos y
entregarlos al acreedor tributario.

Artículo 4°, 7°,8°,9° y 10°. CT


Hipótesis de Incidencia

* Descripción legal hipotética de derecho.

Hecho Imponible o hecho generador


Hecho económico que se amolda a la hipótesis de incidencia”

Aspectos
- Aspecto Personal : ¿Quiénes son los sujetos de la obligación tributaria?
- Aspecto Material : ¿Qué se grava?
- Aspecto Temporal : ¿Cuándo se grava?
- Aspecto Espacial : ¿Dónde se grava?
- Aspecto Mensurable : ¿Cómo se calcula?

Artículo 1° y 2°. CT
El Objeto

La obligación tributaria
ELEMENTOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA

SUBJETIVO HIPOTESIS DE INCIDENCIA OBJETO


HECHO IMPONIBLE

Sujeto Activo ASPECTOS


Sujeto Pasivo
Otros Sujetos Pasivos

Personal
Material
Temproral
Espacial
Mensurable
HIPOTESIS DE INCIDENCIA TRIBUTARIA

 Entendida como la descripción legal, hipotética de un


hecho, estado de hecho o conjunto de circunstancias
de hecho.
 Evento previsto por la norma en carácter de
hipotético que da lugar al nacimiento de la relación
jurídica tributaria.
 Es la descripción legal de un hecho; formulación
hipotética, previa y genérica, contenida en la ley, de
un hecho.
Aspecto Material

Aspecto Subjetivo
HIPOTESIS DE
INCIDENCIA Aspecto Espacial
TRIBUTARIA
Aspecto Temporal

Aspecto Mensurable
HECHO IMPONIBLE

 Hecho concreto, efectivamente ocurrido, de conformidad con la previsión


legal.
 Hecho efectivamente acontecido, en un determinado tiempo y lugar
configurando rigurosamente la hipótesis de incidencia.
 Medio por el cual el legislador instituye un tributo.
 Es un hecho jurígeno al que la ley atribuye la consecuencia de determinar
el surgimiento de la obligación tributaria concreta.
NORMA II TITULO PRELIMINAR CODIGO TRIBUTARIO

IMPUESTOS

TRIBUTOS TASAS

CONTRIBUCIONES
IMPUESTO
CONCEPTO:
Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado. (CT)

Norma de incidencia tributaria, cuyo aspecto material no guarda vinculación con


una actividad estatal, pero es revelador de capacidad contributiva. El principio
rector de los impuestos es el Principio de Capacidad Contributiva.
TASA

CONCEPTO:
Tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por
el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. (CT)

Norma de incidencia tributaria, cuyo aspecto material guarda vinculación directa


con la actividad estatal consistente en la prestación efectiva por el Estado de un
servicio público individualizado en el contribuyente.
TASA

Las tasas, entre otras, pueden ser:


(i) Arbitrios.- Tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un
servicio público.
(ii)Derechos.- Tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
(iii) Licencias.- Tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para
la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o
fiscalización.
DIFERENCIAS ENTRE TASA
Y PRECIO PUBLICO

TASA PRECIO PUBLICO

Servicio Inherente Servicio inherente


a Soberanía Estatal al Sector Privado

Entidad no Empresaria Empresa Pública

Ex Legis Ex Voluntatis

No Animus Lucrandi Animus Lucrandi


CONTRIBUCIÓN
CONCEPTO:
Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales. (CT)

Norma de incidencia tributaria, cuyo aspecto material guarda vinculación


indirecta con una actividad estatal en mérito del cual se obtienen beneficios
derivados de la realización de obras públicas o actividades estatales.
JURISPRUDENCIA

 RTF N° 5434-5-2002
La prestación efectuada por los particulares a quienes las municipalidades les
permiten usar espacios físicos en los mercados de su dominio privado para el
desarrollo de actividades comerciales o de servicios, no tiene naturaleza
tributaria.
JURISPRUDENCIA

 RTF N° 523-4-97
El aporte del empleador como contribución al FONAVI es en realidad un
impuesto, dado que no se involucra actuación estatal respecto del deudor
tributario.
JURISPRUDENCIA

 RTF N° 3890-3-2002
En el caso de los arbitrios, el hecho generador de la obligación tributaria
reside en que la Municipalidad tenga organizado el servicio correspondiente,
aun cuando haya vecinos que no lo aprovechen, con lo que dicha obligación
es de ineludible cumplimiento aun si el contribuyente decide no usar el
servicio.
JURISPRUDENCIA

 RTF N° 075-4-2000
La tasa por ocupación de la vía pública tiene naturaleza de derecho, toda vez
que se origina en el aprovechamiento particular de las áreas de la vía pública
ocupadas por las cabinas telefónicas; de tal modo que aunque la Ley de
Telecomunicaciones establezca la facultad de ocupar o utilizar los bienes de
dominio público, ello no conlleva el derecho a que dicha ocupación tenga
carácter gratuito.
JURISPRUDENCIA

 RTF N° 265-4-2002
No tiene naturaleza de tributo el pago que se efectúa por concepto de
arrendamiento de un bien que es propiedad privada de la municipalidad
(arrendamiento de tiendas, oficinas y bazares), al carecer dicho bien de la
condición de bien público; por lo que corresponde que su cobro se deje sin efecto,
al no ajustarse a lo dispuesto por el inciso b) del art. 68° de la Ley de Tributación
Municipal.
JURISPRUDENCIA

 RTF N° 267-4-2002
Las aportaciones de los afiliados potestativos a ESSALUD no tienen la
naturaleza de una obligación tributaria dado que carecen de uno de los
elementos esenciales para su configuración, como es el que la obligación
tenga como origen o fuente el ejercicio de la potestad tributaria.

You might also like