You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Mecánica
Facultad de Ingeniería Ge

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


Sesión 1: Definiciones de la Ética

Docente: Mg. Evelyn Chauca

Lima, 25 de marzo
Logro de aprendizaje:
 Los estudiantes comprenden el nacimiento de la
ética y sus distintas concepciones.
DEFINICIONES DE LA ÉTICA
 Como parte de la Filosofía, la Ética es un tipo de saber
que intenta construirse racionalmente, utilizando para
ello el rigor conceptual y los métodos de análisis y
explicación propios de la Filosofía.
 Como reflexión sobre las cuestiones morales, la Ética
pretende desplegar los conceptos y los argumentos que
permitan comprender la dimensión moral de la persona
humana en cuanto tal dimensión moral, es decir, sin
reducirla a sus componentes psicológicos, sociológicos,
económicos o de cualquier otro tipo ( aunque la Ética no
ignora que tales factores condicionan de hecho el
mundo moral).
ORIGEN
 Desde sus orígenes entre los filósofos de la antigua
Grecia, la Ética es un tipo de saber normativo, esto es,
un saber que pretende orientar las acciones de los
seres humanos.
 En principio, la Filosofía Moral o Ética no tiene por qué
tener una incidencia inmediata en la vida cotidiana,
puesto que su objetivo último es el esclarecer
reflexivamente el campo de lo moral. Pero semejante
esclarecimiento sí puede servir de modo indirecto como
orientación moral para quienes pretenden obrar
racionalmente en el conjunto de la vida entera.
EVOLUCIÓN
CLASIFICACIÓN
ARISTOTÉLICA DE LOS
SABERES

SABER TEÓRICO SABER POIÉTICOS O SABER PRÁCTICO (normativo


(descriptivo) PRODUCTIVOS ( normativo para la vida en su conjunto):
• Ciencia de la naturaleza para un fin concreto filosofía práctica, es decir,
objetivado): • Ética
• La técnica • Economía
• Las bellas artes • Política
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
EN NUESTROS DÍAS

ÉTICA O FILOSOFÍA FILOSOFÍA DEL FILOSOFÍA DE LA


FILOSOFÍA MORAL POLÍTICA DERECHO RELIGIÓN

(incluye elementos ( En perspectiva


de Economía ética)
Normativa)
CLASES
 ¿Cómo clasificar las teorías éticas? ¿Qué criterios
utilizar? Un criterio didáctico es ofrecido por Adela
Cortina, quien utiliza una clasificación dicotómica.
Con ello nos muestra que frente a una forma de
acción existe otra opuesta, pero que ambas son
parte de la riqueza del fenómeno moral, por lo
que no es tan fácil desechar una de ellas.
l. Éticas descriptivistas y no
descriptivistas
 El término "significado"  Hare define de manera
incluye tanto el negativa al No
"sentido"como la descriptivismo:"Los
"referencia". Con ello, significados de los
Hare define el enunciados morales no
descriptivismo del están completamente
siguiente modo: “Es la determinados por la
concepción según la cual sintaxis y las condiciones
el significado está de verdad. (Polo, 2007)
completamente
determinado por las
condiciones de
verdad.“(Polo, 2007)
2. Éticas naturalistas y no
naturalistas
 Éticas naturalistas. Estas teorías reducen el  Éticas no naturalistas. Son aquellas que
fenómeno moral a otros fenómenos. Así, no reducen el fenómeno moral a otros
la moral no es independiente de otros fenómenos. George E. Moore fue el que
factores, sean psicológicos, sociológicos, hizo esta clasificación entre éticas
biológicos o teológicos. (Polo, 2007) naturalistas y no-naturalistas y
argumentó que no se puede obtener un
"debe" de un "es"; es decir, que no se
puede derivar la moralidad de los
hechos de la conducta humana, que no se
puede pasar de los hechos naturales al
deber moral. Con esto se hace una fuerte
distinción entre hechos y valores. A las
teorías éticas que pasan de hechos a
deberes Moore les dice que cometen una
"falacia naturalista". Este pensador sigue
una forma de no naturalismo,
denominado el intuicionismo, como
aquella doctrina que sostiene que los
enunciados morales contienen
propiedades sui generis. (Polo, 2007)
3. Éticas cognitivistas y no cognitivistas
 Éticas cognitivistas. Son  Éticas no cognitivistas.
aquellas que sostienen que el Consideran que el ámbito
ámbito moral forma parte del moral no es asunto de
conocimiento humano, por lo conocimiento, por lo que no
que sus enunciados pueden puede hablarse de
ser verdaderos o falsos. O proposiciones verdaderas o
como dice el filósofo falsas dentro de la moral. Los
Kutschera: "las teorías según enunciados morales no
las cuales los enunciados requieren pasar por un
normativos son oraciones proceso de verificación; son
enunciativas se llaman teorías sólo mandatos, prescripciones,
cognitivistas“. Hoffe coloca deseos, etc. Es el caso de las
dentro de estas éticas al éticas emotivistas y
naturalismo y al intuicionismo. prescriptivistas. (Polo, 2007)
(Polo, 2007)
4. Éticas subjetivistas y éticas
objetivistas
 Éticas subjetivistas. Los enunciados  Éticas objetivistas. Los enunciados
normativos son válidos por la morales son válidos porque
preferencia subjetiva. "X es contienen referencias a
bueno" significa "X me agrada", propiedades objetivas. Así, "X es
"Tengo sentimiento positivo hacia bueno" significaría "X es una
X", "Deseo X" o "Apruebo X". Los propiedad objetiva:'. El
enunciados morales no objetivismo ético sostiene que los
representan ninguna propiedad enunciados y conceptos morales
o estado de las cosas. De ese son independientes de las
modo nada es bueno o malo preferencias subjetivas, como el
fuera de nuestra subjetividad. La querer, los deseos o los
consecuencia clara es que nada sentimientos. (Polo, 2007)
es bueno o malo en sí mismo,
aparte de la subjetividad
individual. (Polo, 2007)
5. Éticas de móviles y de fines
 Éticas de móviles. Desde una  Éticas de fines. Tratando de
indagación empírica de la superar el subjetivismo de los
conducta humana se pretende móviles de las éticas anteriores,
descubrir los móviles de la las éticas de fines concentran su
conducta. Se trata de evitar reflexión en el perfeccionamiento
fundamentaciones metafísicas o humano que es el bien objetivo
trascendentales para basarse en del hombre.
hechos constatables. Son
ejemplos de esta ética los
hedonismos y utilitarismos que
parten del reconocimiento de dos
elementos imprescindibles de la
naturaleza humana, el placer y
el dolor. Los que siguen esta
ética formulan criterios para una
vida buena.
6. Éticas de bienes y de fines
 Éticas de bienes. Sostiene  Éticas de fines. El bien
que el bien es la moral es independiente
realización de un fin del deseo del sujeto, si
subjetivo, de un bien no, es un fin objetivo,
deseado. Como ejemplo como en la ética
pueden señalarse el eudaimonista de
epicureísmo y el Aristóteles. Otra ética
utilitarismo, porque el de fines es el estoicismo.
bien se subordina al (Polo, 2007)
placer y a los intereses.
(Polo, 2007)
7. Éticas materiales y formales
 Éticas materiales. Son éticas  Éticas formales. Las éticas
cuyos enunciados tienen formales no hacen depender
contenidos orientados por un el valor moral de algún
bien, fin o valor determinado. elemento heterónomo ni
La materia o el contenido son empírico sino de la forma de
dados por la ontología, la las normas. Dichas normas
teología, la sociología o la deben tener ciertas formas
psicología. Por su racionales para que sean
dependencia a factores no consideradas morales. Para
morales estas éticas son Kant dichas formas -que
heterónomas. (Polo, 2007) deben cumplir las normas
morales racionales- son la
universalidad y la igualdad.
(Polo, 2007)
8. Éticas de intención y de
responsabilidad
 Éticas de intención. También  Éticas de responsabilidad.
llamadas "éticas de la Llamadas "éticas de las
convicción". Son aquellas que consecuencias", porque el
tienen en cuenta la intención, sujeto considera los efectos
la convicción interna (lo que previsibles de las acciones
involucra su sentir y su forma ante las cuales tiene que ser
de vida) y su correspondiente responsable; por ello tiene en
cosmovisión, sea religiosa o cuenta los medios según el fin.
laica. De ello se genera un (Polo, 2007)
compromiso con los valores de
esa creencia, que indica lo
que debe hacerse u omitirse.
(Polo, 2007)
9. Éticas sustancialistas y
procedimentales
 Éticas sustancialistas. Estas  Éticas procedimentales.
consideran que la moral y sus Herederas de la tradición
normas solo tienen sentido kantiana en un nuevo contexto
dentro de una concepción de de sociedades plurales y
la vida buena que conforman dentro del giro lingüístico en
comunidades de vida. Así, los filosofía. Eso hace que se
bienes y las virtudes sólo hayan tenido que revisar
pueden tener una lectura algunos presupuestos del
moral dentro de contextos pensamiento kantiano. Entre
comunitarios que las los filósofos de estas éticas
contienen. Filósofos de esta están Apel y Habermas. (Polo,
tendencia son Maclntyre, 2007)
Taylor y Walzer. (Polo, 2007)
10. Éticas de máximos y éticas de
mínimos
 Éticas de máximos. Estas éticas  Éticas de mínimos.
proponen una concepción de Reconociendo el contexto
vida buena, un ideal de plural de las sociedades
realización personal y actuales, estas éticas ponen el
colectiva. Es la forma como se acento en mínimos necesarios
presentan hoy las éticas para vivir como ser humano.
teleológicas o de convicción o Los mínimos a los que hacen
sustancialistas. Como referencia son deberes y
ejemplos, podemos señalar a derechos, expresiones de la
éticas griegas y medievales, ética deontológica, que da
al utilitarismo y a las éticas prioridad al concepto de
comunitaristas. (Polo, 2007) justicia. Como ejemplos
podemos indicar la ética
liberal, la ética de Kant y la
ética del discurso. (Polo,
2007)
EL CONCEPTO DE ETHOS
 Forma común de vida o de comportamiento que
adopta un grupo de individuos que pertenecen a
una misma sociedad.
ACTIVIDAD GRUPAL
 En equipos de 2 o 3 integrantes, desarrollan
secuencias cronológicas que permiten comprender
la evolución del pensamiento ético. Para ello,
consultarán la guía del curso en Breve historia de la
Ética
Breve historia de la Ética según
Victoria Camps
1. Los sofistas y Sócrates. Las primeras preguntas
2. Platón. La ciudad justa
3. Aristóteles. La vida buena
4. La ética helenística. ¿Cómo hay que vivir?
5. La ética medieval. Temor de Dios
6. El Renacimiento. La invención del sujeto
7. Hobbes. La ética del miedo
8. Spinoza. La ética de la alegría
9. Locke. El primer liberalismo
10. Hume. El sentido moral
11. Rousseau. El individuo contra la sociedad
12. Kant. La autonomía moral
13. Hegel y Marx. La historia como progreso moral
14. Bentham y Mili. La ética de la felicidad.
15. Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche. El individuo
contra la moral
16. La ética analítica
17. Rawls. El debate sobre la justicia
18. La ética de la comunicación
19. Pragmatistas, comunitaristas y republicanos
20. La ética aplicada
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
 Redacte las conclusiones sobre las principales
etapas y aportes en el desarrollo del pensamiento
ético.
BIBLIOGRAFÍA

 Cortina, A. y Martínez, E. (2001). Ética. Madrid:


Ediciones Akal. Capítulo I, págs.: 7-28.
 Camps, V. (2013). Breve historia de la Ética.
Barcelona: RBA Libros.
 Polo, M. (2007)Principales clasificaciones éticas.
Escritura y Pensamiento. Año X, No 21, 61-82

You might also like