You are on page 1of 35

ESTADOS DE CONCIENCIA

Dr. Héctor Montoya Molina


hmontoyamo@hotmail.com
Celular 987 767 083 (RPC)
Conciencia
• Conciencia: Conocimiento de sí mismo y de su entorno.
• “Conscientĭa”: "con conocimiento" (del Latín: cum
scientĭa).
• Se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de
nuestras acciones.
• Estado cognitivo que permite la interactuación,
interpretación y asociación con los estímulos externos
denominados realidad.
• Requiere uso de los sentidos como medio de conexión
entre estímulos externos y sus asociaciones.
• Aptitud para discernir, entender, comprender, interpretar,
apreciar, reflexionar, resolver o advertir, respecto de un
hecho, cosa o persona determinada.
Estados Ordinarios de la Conciencia
• Vigilia : Estar despierto. Predominan ondas
cerebrales Beta, que son ondas de alta
frecuencia y baja amplitud.
• Sueño: Estado fisiológico de abolición de la
conciencia, necesario para mantener la
homeostasis del organismo. Pérdida de
conciencia reversible, periódico y natural
Regulación vigilia-sueño

1.-Hipotálamo Área Pre óptica:


• Sistema homeostático, regula duración, cantidad y
profundidad del sueño.
2.-Tronco Encefálico:
• Responsable de la alternancia cíclica entre sueño REM y no
REM.
3.-Hipotálamo Anterior:
• Sistema circadiano, regula el momento en el que ocurre el
sueño y el estado de alerta.
4.-Neurotransmisores:
• Acetil colina, Naradrenalina, Serotonina.
Estados de vigilia
• Sustrato anatómico: Sistema reticular activador ascendente (SRAA).
• Allí se encuentra el locus cerúleos, (ubicado en piso del cuarto
ventrículo), cuyas células se interconectan, con la corteza cerebral
y, hacia abajo, con el tronco cerebral.
• El locus cerúleos tiene un ritmo circadiano, que se correlaciona con
la curva de temperatura corporal central (CTCC).
• Cuando aumenta la temperatura, el locus cerúleos aumenta su
actividad metabólica para producir mayor cantidad de
catecolaminas y lo contrario. Lo anterior ayuda a inducir estados de
menor o mayor alerta.
Sistema inductor del dormir
• Sustrato anatómico: Núcleos grises posteriores del tronco cerebral.
• Núcleos Grises del Rafé Dorsal: Secretores de serotonina.
• Núcleo Giganto-celular: Secretores de acetilcolina.
FASES DEL SUEÑO

Las fases se suceden a lo largo de la noche, disminuyendo el sueño


no REM al final de la noche y aumentando el REM
Una persona tienen de media en una noche de 4-6 ciclos REM-
noREM en una noche de 8 horas de sueño. Siendo el 75% de sueño no
REM y el 25% de REM
Fases del Sueño: Sueño No REM
Fase I: (N1)
• Fase de sueño ligero, aquella en la que aún percibimos
la mayoría de estímulos que suceden a nuestro
alrededor (auditivos y táctiles).

• El sueño en fase I es poco o nada reparador, y coincide


con aquellas situaciones en que si habiéndonos
quedado dormidos en el sofá alguien nos dijera: Oye, ya
está bien, no te duermas, nosotros contestaríamos: si no
estaba durmiendo.

• En la fase I de sueño la actividad cerebral combina el


patrón alfa con el theta de baja amplitud. El tono
muscular está disminuido con relación a la vigilia y
aparecen movimientos oculares lentos .
FASE I
Fases del Sueño: Sueño No REM
Fase II (N2)
• Se produce un bloqueo de los 'inputs' sensoriales en el
ámbito de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso
bloquea las vías de acceso de la información sensorial.

• Este bloqueo comporta una desconexión del entorno, lo


que facilita la conducta de dormir.

• El sueño es parcialmente reparador, lo que sugiere que


no es suficiente para descansar completamente.

• En esta fase la actividad cerebral es predominantemente


theta, aunque aparecen algunas salvas de ondas delta.
Fases del Sueño: Sueño No REM
• Se observan los “husos de sueño” (actividad beta de
12 a 14 ciclos por segundo.
• Complejos K (ondas bifásicas de gran amplitud).
• El tono muscular es menor que en fase I, y
desaparecen los movimientos oculares.
FASE II
Fases del Sueño: Sueño No REM
Fase III: (N3)
• El bloqueo sensorial se intensifica con relación a la fase
II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. Si nos
despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y
desorientados.

• El sueño en esta fase es esencial para que la persona


descanse subjetiva y objetivamente.
• La actividad cerebral es preferentemente delta, aunque
con presencia de actividad theta.

• El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y


tampoco hay movimientos oculares.
FASE III
Fases del Sueño: Sueño No REM
Fase IV: (N3)
• Fase de mayor profundidad del sueño, donde la
actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad
delta).
• Es esencial para la restauración física y psíquica del
organismo (déficit de fase III y IV provocan somnolencia
diurna).
• El tono muscular está muy reducido. Aunque no es la
fase típica de los sueños, en algunas ocasiones pueden
aparecer.
• Los sueños son en forma de imágenes, luces, figuras, y
nunca en forma de historia.

• En esta fase se manifiestan alteraciones como el


sonambulismo y terrores nocturnos .
FASE IV
Fases del sueño: Fase REM
Fase MOR: ( Fase R )
• Fase en la que tenemos los sueños típicos, los
que se presentan en forma de narración.
• La actividad eléctrica cerebral es rápida,
mayoritariamente theta de baja amplitud con
ráfagas de actividad beta.
• El tono muscular es nulo (atonía muscular o
parálisis), lo que impide que representemos
aquello que soñamos.
• Las alteraciones más típicas de esta fase son
las pesadillas, el sueño MOR sin atonía y la
parálisis de sueño.
FASE REM / MOR
EFECTOS GENERALES POR FUNCIONES COGNITIVAS
PRIVACION DEL SUEÑO AFECTADAS POR PRIVACION DEL
SUEÑO
• Atención variable e inestable y se
• Somnolencia.
incrementan errores de omisión.
• Malestar general
• Enlentecimiento cognitivo.
• Deterioro del sistema • Tiempo de reacción se prolonga.
inmunitario.
• Disminución de memoria de corto
• Problemas de concentración. plazo y trabajo.
• Mayor vulnerabilidad a los • Se afecta aprendizaje.
accidentes. • Aumentan respuestas perseverativas.
• Temblor de manos, doble • Se toman decisiones arriesgadas.
visión, párpados caídos,
• Desempeño de tareas de largo plazo
umbral de dolor bajo, etc no son buenas.
• No se pierde la capacidad • Alteración de capacidad de juicio.
funcional, pero el rendimiento
• Disminución de flexibilidad cognitiva.
es peor en determinadas
• Irritabilidad , enojo, disminuye
tareas.
autocritica.
• Fatiga, microsueños involuntarios.
FUNCIONES DEL SUEÑO
• Protección: Garantizar la adaptación y supervivencia:
• Reparación: Regeneración de tejidos del cuerpo y del
cerebro; durante el sueño el cerebro sigue activo,
reparando y reorganizándose a si mismo y consolidando
los recuerdos.
• Proceso de crecimiento: Hipófisis libera hormona del
crecimiento. Con los años se libera menor cantidad de
hormona del crecimiento.
• Conservación de energía: Evita agotamiento físico y
mental.
• Maduración cerebral.
• Garantiza la motivación o fuerza/energía necesaria para
el funcionamiento cotidiano.
• Funciones cognitivas: Resolución de problemas,
memoria y aprendizaje activas.
EL SUEÑO A LO LARGO DE LA VIDA (I)
• Infancia: Duermen una media de 16 horas al día. El
sueño REM ocupa entre 50-80% del sueño total.

• Niñez: En edad preescolar el sueño REM ocupa unas


2 horas del total. La fase 4 del sueño es más amplia
en los primeros años. Entre los 6-16 años se reducen
las horas de sueño de 11 a 8 horas.

• Adolescencia: Cambio de hábitos provocado por el


estilo de vida y la falta crónica de sueño (van más
tarde a dormir y no suelen despertarse
espontáneamente por la mañana).

• Edad adulta: Promedio de 7-8 horas. La mitad de la


noche se pasa en fase 2 y ¼ parte es REM. Los
períodos REM van progresivamente haciéndose más
largos a lo largo de la noche. La mayoría de sueño de
la fase 4 tiene lugar durante las primeras 4 horas de
la noche.

• Vejez. Se producen más despertares nocturnos,, el


sueño es más ligero. Afecta más a los hombres.
SUEÑO A LO LARGO DE LA VIDA (II)
18

• A medida que se 16

envejece la duración del 14

sueño es menor. 12 SUEÑO REM


10

• El número de horas de 6

4
sueño REM disminuye 2
SUEÑO NO-REM
conforme aumenta la 0

edad cronológica, 1-5d 3-5m 6-23m 2-3a 3-5a 5-9a 10-13a 14-18a 19-30 31-45a 50a 90a

mientras que el sueño no-


REM disminuye mucho
menos.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
DISOMNIAS PARASOMNIAS

• Trastornos primarios del inicio • Fenómenos motores, verbales,


o el mantenimiento del sueño, conductuales o fenómenos
o de somnolencia excesiva, fisiológicos que coinciden con
que se caracterizan por un el sueño en algunas de sus
trastorno de la cantidad, la fases específicas o con las
calidad y el horario del sueño. transiciones sueño-vigilia.
• No implican una anormalidad de
los mecanismos que rigen el
ritmo circadiano ni de los
horarios de sueño y despertar.
• Representan la activación de
sistemas fisiológicos en
momentos inapropiados del
ciclo sueño-vigilia.
TRASTORNOS DEL SUEÑO

DISOMNIAS PARASOMNIAS
• Hipersomnia • Sonambulismo.
• Insomnio. • Terror Nocturno.
• Narcolepsia. • Somniloquio.
• Apnea del Sueño. • Pesadillas
• Síndrome de Piernas
inquietas
• Insomnio: Incapacidad para conciliar el sueño, mantenerse
dormido y/o suspensión del sueño. Relacionado a trastornos
emocionales, neuropsiquiátricos y orgánicos.
• Narcolepsia: Necesidad de dormir; se presenta de manera súbita.
Se llega fácilmente a la etapa REM. Riesgo de accidentes.
• Pesadilla: Genera miedo y angustia. Ocurre en etapa REM.
• Terror nocturno: Paciente grita, llora, agrede a quién esté cerca.
No recuerda el hecho. Ocurre en la Etapa 4.
• Apnea: Suspensión de ventilación fisiológica cuando la persona
se queda dormida. Peligroso en personas cardiópatas.
• Sonambulismo: Persona dormida ejecuta acciones motoras.
Puede levantarse, caminar . Ocurre en la Etapa 4. No está
consciente de lo que hace.
• Alteraciones del ritmo sueño-vigilia por desfase entre el ritmo
biológico de sueño-vigilia y el horario deseado o impuesto por las
circunstancias. Cambio de turno (shift-work) y cambio de zona
horaria (jet-lag).
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Coma:
• Alteración total de funciones de relación. No reacción a
estímulos nociceptivos (dolor :pinchazo ).
Estupor:
• No reacción a estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte,
sacudir al sujeto;
• Reacción a estímulos nociceptivos.
Obnubilación:
• Responde a órdenes complejas ( escribe calculo mental...),
pero con lentitud, fatiga o dificultad de concentración.
Confusión mental:
• Alteración global y agudo de las funciones psíquicas, cuyas
causas orgánicas o psíquicas son múltiples.
Delírium:
• Desorientación temporoespacial; ansiedad, ilusiones y/o
alucinaciones visuales.
Estado onírico:
• Parecido sueño vívido; ocurre en psicosis tóxicas,
síndromes de abstinencia a drogas; cuadros febriles
tóxico-infecciosos.
Estados crepusculares,
• Surgen y desaparecen de forma abrupta y tienen
duración variable - de pocas horas a algunas semanas.
Ejemplos : alucinación, sonambulismo, terror nocturno.
Disociación de consciencia.
• individuo se "desliga" de la realidad para dejar de sufrir.
Trance,
• Especie de sueño, suspensión parcial de los
movimientos voluntarios.
Estado hipnótico,
• Técnica de concentración de la atención y alteración
inducida del estado de consciencia.
EFECTO DE DROGAS EN LA CONCIENCIA

You might also like