You are on page 1of 33

Literatura 2º Bachillerato Tema 1

Velada en casa de Madame Geoffrin , atribuido a Gabriel Memmonier

La literatura en el siglo XVIII:


La Ilustración y el Neoclasicismo
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL S. XVIII

ÍNDICE
1.1. El racionalismo. La luz de la razón.
1.2. Política: Despotismo ilustrado
2. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
2.1. Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV
2.2. Cultura: instituciones modernas (RAE, BN, SSEEAAP, etc)
3. ARTE Y LA LITERATURA: LA ESTÉTICA NEOCLÁSICA
3.1. Neoclasicismo. Arte sometido a reglas.
3.2. La prosa. Feijoo – Cadalso - Jovellanos
3.3. La poesía. Iriarte – Samaniego – Meléndez Valdés
3.4. El teatro. Moratín
4. BREVE ESTUDIO de El sí de las niñas
5. PRERROMANTICISMO. Transición. Noches lúgubres.

Voltairé en la corte de Federico II de Prusia,


de Adolph von Menzel
1- CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:
LA ILUSTRACIÓN O
SIGLO DE LAS LUCES
• La luz de la razón ilumina todos los actos
Racionalismo humanos (ciencia, política, arte…)
• Experimentalismo: todo se investiga, no
se aceptan dogmas
• Utilitarismo: se busca felicidad terrenal
• Deísmo: busca la religiosidad natural, sin
la presión de la Iglesia
• Separación del trono y el altar, unidos
desde la EM
• Origen: Francia (superpotencia cultural)

Goya

La Lección de Anatomía del Dr. Willem Röell


1728 - Autor: Cornelis Troost
Política
y
sociedad

• Despotismo ilustrado (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”)


• Centralismo absolutista en toda Europa: el poder del rey frente a la
Iglesia y el Papa.
• Desarrollo de la burguesía: sociedad urbana, no agraria, (la diferencia
está en el dinero y no en la sangre)
2- LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Laberinto de Horta
Contexto
político
• Carlos II, el hechizado
muere sin heredero
• Guerra de Sucesión
(1701-13)
el Archiduque Carlos
y Felipe de Anjou,
ambos nietos de infantas españolas
• Cambio dinástico: Dinastía de Borbón, de origen francés.
Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
• Fortalecen el poder real:
* Absolutismo: concentración de poderes en manos del rey.
* Centralismo (abolición fueros regionales, castigo a Corona Aragón)
* Enfrentamiento con Iglesia (expulsión jesuitas) Reforma Enseñanza
Contexto
cultural

Nuevas instituciones:
* Biblioteca Nacional (guarda un ejemplar de cada libro)
* RAE: Marqués de Villena (Diccionario, Gramática, Ortografía)
* Real Academia de la Historia (investigación científica)
* Sociedades Económicas de Amigos del País (crean escuelas)
* Reforma de las Universidades (laicas, estudios científicos)
Fin de la Ilustración: la Revolución Francesa, 1789, (las ideas
ilustradas son consideradas peligrosas, se persiguen).
Repaso
del
contexto
histórico
3. EL ARTE Y LA LITERATURA:
LA ESTÉTICA NEOCLÁSICA

Teseo y el Centaruo
Psique reanimada por el beso del amor,
Ambas obras de Antonio Cánova
Neoclasicismo • Actitud estética que
corresponde a la Ilustración
• El arte se basa en unas reglas
impuestas por la razón
• Busca los modelos en los
clásicos.
• Se evita la expresión del
sentimiento y se busca la
belleza perfecta, por eso
resulta un arte frío.
• Se usa un estilo claro, sin
adornos y sin pasión (poco
adecuado para la creación
poética o la ficción)
• Predomina el contenido
ilustrado sobre la riqueza
formal, (lo contrario al
barroco)
La prosa
• Pocas obras de creación (novela):
*Vida de Diego de Torres Villarroel
*Fray Gerundio Campazas del Padre Isla
• Surge el periodismo, prefieren el ensayo crítico
– la razón se aplica a cuestiones más
provechosas que lo estrictamente literario
– carácter educativo
– temas actuales
– propósito reformador
Jovellanos por F. de Goya
AUTORES SOBRESALIENTES:
• Feijoo. Teatro Crítico Universal. Colección de ensayos
donde defiende ideas ilustradas
• J. Cadalso. Cartas Marruecas (obra de crítica social: el país
visto por un extranjero)
• Jovellanos. Informe sobre la ley agraria.
La necesidad de unir las ciencias y las letras.
J. Cadalso según Castas Romero
José Cadalso. Cartas marruecas.
Carta XXIII: De Gazel a Ben-Beley
Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar.
Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llaman conclusiones. Lo
que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si se entendieron, ni si se
reconciliaron, o si se quedaron con el rencor que se manifestaron delante
de una infinidad de gentes, de las cuales ni un hombre se levantó para
apaciguarlos, no obstante el peligro en que estaban de darse puñaladas,
según los gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes los
indiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun con gusto la
quimera de los adversarios. Uno de ellos, que tenía más de dos varas de
alto, casi otras tantas de grueso, fuertes pulmones, voz de gigante y
ademanes de frenético, defendió por la mañana que una cosa era negra,
y a la tarde que era blanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un
efecto de docilidad poco común entre los sabios; pero desengañéme
cuando vi que los mismos que por la mañana se habían opuesto con
todo su brío, que no era corto, a que la tal cosa fuese negra, se oponían
igualmente por la tarde a que la misma fuese blanca.
[…]Nada entendí de todo esto.
1- Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar.
2- Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llaman conclusiones.
2.1. Lo que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si se entendieron, ni si se
reconciliaron, o si se quedaron con el rencor que se manifestaron delante
de una infinidad de gentes, de las cuales ni un hombre se levantó para
apaciguarlos, no obstante el peligro en que estaban de darse puñaladas,
según los gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes los
indiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun con gusto la
quimera de los adversarios.
2.2. Uno de ellos, que tenía más de dos varas de alto, casi otras tantas
de grueso, fuertes pulmones, voz de gigante y ademanes de frenético,
defendió por la mañana que una cosa era negra, y a la tarde que era
blanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un efecto de docilidad
poco común entre los sabios; pero desengañéme cuando vi que los
mismos que por la mañana se habían opuesto con todo su brío, que no
era corto, a que la tal cosa fuese negra, se oponían igualmente por la
tarde a que la misma fuese blanca.
3- […]Nada entendí de todo esto.
ESTRUC -
CARTA XXVI De Gazel a Ben-Beley
Por la última tuya veo cuán extraña te ha parecido la diversidad de las provincias
que componen esta monarquía. Después de haberlas visto hallo muy verdadero el
informe que me había dado Nuño de esta diversidad.
En efecto, los cántabros son unos pueblos sencillos y de notoria probidad…
Los de Asturias y sus montañas hacen sumo aprecio de su genealogía …
Los gallegos, en medio de la pobreza de su tierra, son robustos …
Los castellanos son,los que merecen la primacía en línea de lealtad….
Extremadura produjo los conquistadores del nuevo mundo …
Los andaluces tienen fama de ser algo arrogantes…
Los murcianos participan del carácter de los andaluces y valencianos…
Los catalanes son los pueblos más industriosos de España…
Los aragoneses son hombres de valor y espíritu, honrados, tenaces…
Por causa de los muchos siglos que todos estos pueblos estuvieron divididos,
guerrearon unos con otros, hablaron distintas lenguas, se gobernaron por
diferentes leyes, llevaron diversos trajes y, en fin, fueron naciones separadas, se
mantuvieron entre ellos ciertos odios que, sin duda, han minorado y aun llegado a
aniquilarse, pero aún se mantiene cierto desapego entre los de provincias lejanas;
y si éste puede dañar en tiempo de paz, porque es obstáculo considerable para la
perfecta unión, puede ser muy ventajoso en tiempo de guerra por la mutua
emulación de unos con otros. Un regimiento todo aragonés no miraría con frialdad
la gloria adquirida por una tropa toda castellana, y un navío tripulado de vizcaínos
no se rendiría al enemigo mientras se defienda uno lleno de catalanes.
Meléndez Valdés. Goya

La poesía
• No hay expresión
de sentimientos íntimos
• Temas:
pastoriles, filosóficos o didácticos
• Modelos: Esopo, Anacreonte, Virgilio…
• F.M. Samaniego. Fábulas. Enseña
comportamientos sociales. (Ej: La lechera)
• T. Iriarte. Fábulas literarias. Hace crítica
literaria en verso, enseña las reglas
neoclásicas. (Ej: el burro flautista)
• Meléndez Valdés. Poesía anacreóntica
(temas pastoriles, el Carpe Diem, etc.)
Cantando la Cigarra
pasó el verano entero, No dudéis en prestarme;
sin hacer provisiones que fielmente prometo
allá para el invierno; Samaniego pagaros con ganancias
los fríos la obligaron por el nombre que tengo.»
a guardar el silencio La codiciosa Hormiga
y a acogerse al abrigo respondió con denuedo,
de su estrecho ocultando a la espalda
aposento. las llaves del granero:
Vióse desproveída «¡Yo prestar lo que gano
del precioso sustento: con un trabajo inmenso!
sin mosca, sin gusano, Dime, pues, holgazana,
sin trigo, sin centeno. ¿qué has hecho en el buen
Habitaba la Hormiga tiempo?»
allí tabique en medio, «Yo, dijo la Cigarra,
y con mil expresiones a todo pasajero
de atención y respeto prestad alguna cosa cantaba alegremente,
la dijo: «Doña Hormiga, con que viva este invierno sin cesar ni un momento.»
pues que en vuestro esta triste Cigarra «¡Hola! ¿conque cantabas
granero ,que alegre en otro tiempo, cuando yo andaba al remo?
sobran las provisiones nunca conoció el daño, Pues ahora, que yo como,
para vuestro alimento, nunca supo temerlo. baila, pese a tu cuerpo.»
Llevaba en la cabeza “Llevarélo al mercado;
una lechera el cántaro al mercado sacaré de él sin duda buen dinero;
con aquella presteza, compraré de contado
aquel aire sencillo, aquel agrado, una robusta vaca y un ternero,
que va diciendo a todo el que lo advierte: que salte y corra toda la campaña,
¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte! hasta el monte cercano a la cabaña”.
Porque no apetecía Con este pensamiento
más compañía que su pensamiento, enajenada, brinca de manera,
que alegre le ofrecía que a su salto violento
inocentes ideas de contento, el cántaro cayó. ¡Pobre lechera!
marchaba sola, la feliz lechera; ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
y decía entre sí de esta manera: huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.
“Esta leche vendida, ¡Oh loca fantasía,
en limpio me dará tanto dinero, que palacios fabricas en el viento!
y con esta partida Modera tu alegría;
un canasto de huevos comprar quiero, no sea que saltando de contento,
para sacar cien pollos, que al estío al contemplar tu dichosa mudanza,
me rodeen cantanto el pío pío". quiebre su cantarillo la esperanza.
Del importe logrado No seas ambiciosa
de tanto pollo mercaré un cochino; de mejor y más próspera fortuna;
con bellota, salvado, que vivirás ansiosa
berza, castaña engordará sin tino sin que pueda saciarte cosa alguna.
tanto, que puede ser que yo consiga No anheles impaciente el bien futuro
ver cómo se le arrastra la barriga”. mira que ni el presente está seguro.
Esta fabulilla,
salga bien o mal, El burro flautista «¿Qué? ¿podencos dices?
me ha ocurrido ahora
por casualidad. Sí, como mi abuelo.
Los dos conejos
Cerca de unos prados Galgos y muy galgos;
Por entre unas matas, bien vistos los tengo.»
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico seguido de perros,
por casualidad. no diré corría, «Son podencos, vaya,
Una flauta en ellos volaba un conejo. que no entiendes de eso.»
halló, que un zagal «Son galgos, te digo.»
se dejó olvidada De su madriguera
por casualidad. «Digo que podencos.»
salió un compañero
Acercóse a olerla y le dijo: «Tente,
el dicho animal, En esta disputa
y dio un resoplido amigo, ¿qué es esto?» llegando los perros,
por casualidad. pillan descuidados
En la flauta el aire «¿Qué ha de ser?», a mis dos conejos.
se hubo de colar, responde;
y sonó la flauta «sin aliento llego...; Los que por cuestiones
por casualidad. dos pícaros galgos de poco momento
«iOh!», dijo el borrico, me vienen siguiendo». dejan lo que importa,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala Ilévense este ejempl
la música asnal!» «Sí», replica el otro,
«por allí los veo,
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos.» Iriarte
por casualidad.
Cuando mi blanda Nise
Anacreóntica lasciva me rodea
con sus nevados brazos
Menéndez Valdés y mil veces me besa,
...cuando a mi ardiente boca
su dulce labio aprieta,
tan del placer rendida
que casi a hablar no acierta,
...y yo por alentarla
corro con mano inquieta
de su nevado vientre
las partes más secretas,
...y ella entre dulces ayes
se mueve más y alterna
ternuras y suspiros
con balbuciente lengua,
...ora hijito me llama,
ya que cese me ruega,
ya al besarme me muerde,
y moviéndose anhela,
...entonces, ¡ay!, si alguno
contó del mar la arena,
El columpio, Jean-Honoré Fragonard (1732-1806)
cuente, cuente, las glorias
en que el amor me anega.
• Vuelve a las reglas aristotélicas:
* tres unidades: acción, lugar, tiempo
* separación tragedia y comedia
* temas cotidianos (no lo imaginativo)...
* propaganda ideología ilustrada
* finalidad moralizante y didáctica
* personajes burgueses, no mezcla altos y bajos
El teatro
* Razón y armonía
* se elimina: lo exagerado - mal gusto
*no gusta al público popular
* Está en prosa
• Autores:
* Comedia: L. F. de Moratín.
El sí de las niñas - La comedia nueva
* Tragedia: García de Huerta. Raquel
Lectura de Molière,
* Popular: Sainetes de Ramón de la Cruz por Jean François Detroit
4. BREVE ESTUDIO de Moratín,
por F. de Goya

El sí de las niñas
• Se ajusta a las reglas del teatro neoclásico
• Comedia: Tema cotidiano - personajes corrientes - final feliz
• Estilo elegante, pero sin adornos que dificulten la enseñanza
• Tema ilustrado: los matrimonios de conveniencia
• Didactismo. El protagonista pronuncia discursos ilustrados:
exceso de autoridad familiar, deficiente educación de la mujer …
• Estructura en 3 actos (Lope): planteamiento - nudo - desenlace y enseñanza
• Personajes burgueses, aunque existen diferencias económicas.
• La tipología de los personajes recuerda a Lope, pero se guían por la razón.
Galán (D. Diego) Símbolo de sensatez. Criado. La prudencia - “hombre de bien”
Dama. Víctima de las leyes sociales. Antagonista. Respeta la autoridad familiar
Gracioso. Más digno que en el barroco. Criada (Rita) Confidente de la dama
Madre (Dña. Irene). No defiende la honra sino el dinero.
• Tres unidades:
Una acción: matrimonio de conveniencia - triunfo del amor y la sensatez
Un lugar: la habitación de una posada. (Criticar el atraso del país)
Unidad de tiempo: una noche. Simbolismo: la luz de la razón al amanecer
Comentario: Acto III. Escena XIII. (Final)
DON DIEGO.- Aquí no hay escándalos... Ése es de quien su hija de usted está
enamorada... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... Abraza a tu
mujer. (Se abrazan CARLOS y PAQUITAA, y se arrodillan a los pies de D. DIEGO.)
DOÑA IRENE.- ¿Conque su sobrino de usted?...
DON DIEGO.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel
me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos
míos, qué es esto?
DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con ternura.)
DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...
DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión
de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué
dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque,
al fin, soy hombre miserable y débil.
DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.), si nuestro agradecimiento
pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida...
DOÑA IRENE.- ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...
DON DIEGO.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las
tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han
desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión
que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los
tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he
sabido a tiempo el error en que estaba. ¡Ay de quienes lo saben tarde!
Comentario: Acto III. Escena XIII. (Final)
DON DIEGO.- Aquí no hay escándalos... Ése es de quien su hija de usted está
enamorada... Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo... Carlos... Abraza a tu
mujer. (Se abrazan CARLOS y PAQUITAA, y se arrodillan a los pies de D. DIEGO.)
DOÑA IRENE.- ¿Conque su sobrino de usted?...
DON DIEGO.- Sí, señora; mi sobrino, que con sus palmadas, y su música, y su papel
me ha dado la noche más terrible que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, hijos
míos, qué es esto?
DOÑA FRANCISCA.- ¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
DON DIEGO.- Sí, prendas de mi alma... Sí. (Los hace levantar con ternura.)
DOÑA IRENE.- ¿Y es posible que usted se determina a hacer un sacrificio?...
DON DIEGO.- Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión
de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre... ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Qué
dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!... Porque,
al fin, soy hombre miserable y débil.
DON CARLOS.- Si nuestro amor (Besándole las manos.), si nuestro agradecimiento
pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida...
DOÑA IRENE.- ¡Conque el bueno de Don Carlos! Vaya que...
DON DIEGO.- Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las
tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han
desaparecido como un sueño... Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión
que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los
tutores, y esto lo que se debe fiar en el sí de las niñas... Por una casualidad he
sabido a tiempo el error en que estaba. ¡Ay de quienes lo saben tarde!
5. EL PRERROMANTICISMO:
MOVIMIENTO
DE TRANSICIÓN
• Desde mitad del siglo.
• Respeta las ideas ilustradas
• Rechaza la estética neoclásica
• Rasgos característicos:
* Predominio del sentimiento sobre la razón
* Rechaza la rigidez de las reglas
* Naturaleza violenta y espectacular (no armónica y perfecta)
• Autores: los mismos ilustrados en sus obras tardías
* Cadalso. Noches lúgubres. (Diálogo en prosa).
Un enamorado intenta desenterrar a su amada.
* Jovellanos. El delincuente honrado.(Teatro)
Drama que condena los duelos de honor
A modo de repaso
http://www.youtube.com/watch?v=aT6ma-1OIaE 10’ Regular
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN
• En el siglo XVIII se impone el pensamiento racionalista, de modo que
todos los actos humanos deben iluminarse con la luz de la razón. Es lo
que se ha llamado “Ilustración” o “Siglo de las Luces”. De este modo
surge una nueva teoría política, el “Despotismo Ilustrado”, se impulsan
las ciencias experimentales y se combate la superstición. En arte se
aplican las reglas del Neoclasicismo, que aspiran a crear una belleza
perfecta sustentada en los modelos clásicos.
• La literatura se utiliza para difundir la ideología ilustrada y las obras
adquieren una finalidad didáctica o una intención crítica. De ahí que en
los temas se evite lo imaginativo o lo emotivo y que el estilo literario
busque la claridad y elimine adornos estéticos que puedan dificultar la
comprensión.
• Esta preponderancia del contenido sobre la belleza formal condiciona los
géneros utilizados. Por ejemplo, apenas se cultiva la prosa narrativa, sin
embargo se desarrolla un género nuevo, apto para la divulgación y la
crítica: el ensayo. A él se consagran autores como Feijoo o Jovellanos.
El prosista más estrictamente literario fue Cadalso, autor de las Cartas
Marruecas, que sigue el modelo de las Cartas Persas de Montesquieu. Se
trata de una obra de crítica social que se sustenta sobre la ficción literaria
del viaje de un extranjero que recorre España, observa sus costumbres y
transmite sus impresiones a su maestro en Marruecos.
EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN (continuación)

• En cuanto a la poesía, se eliminan las emociones íntimas y se


dedica a temas didácticos, como es el caso de los fabulistas
Iriarte y Samaniego. También se cultiva el tema pastoril a imitación
de los clásicos, o tópicos filosóficos como el Carpe Díem. El mejor
ejemplo es Menéndez Valdés.
• Por lo que se refiere al teatro, se abandona del modelo barroco y se
vuelve a las reglas aristotélicas: respeto de las 3 unidades,
separación de tragedia y comedia, etc. Los temas hacen propaganda
de la ideología ilustrada. El rey de la escena es Moratín, con obras
como El sí de las niñas, donde condena los matrimonios de
conveniencia y defiende una mayor libertad en la educación de los
jóvenes, especialmente las mujeres. Su protagonista encarna el
ideal ilustrado del “hombre de bien”, que renuncia a sus deseos en
favor del bien común.
• A finales de siglo se gesta un movimiento de transición, el
Prerromanticismo, que respeta las ideas ilustradas pero reacciona
contra la rígida estética neoclásica y reivindica el protagonismo de
la pasión frente a la razón. Aquí se inscriben las Noches lúgubres
de Cadalso o un drama de Jovellanos, El delincuente honrado.
SITÚE LA OBRA DEL SIGLO XVIII QUE HA LEÍDO EN SU CONTEXTO
HISTÓRICO Y LITERARIO (0,5 puntos). EXPLIQUE LOS ASPECTOS QUE
MÁS LE HAN LLAMADO LA ATENCIÓN AL LEERLA (0,5 p.)

• 5a. En El sí de las niñas, Moratín utiliza el teatro para educar al


espectador, con el mismo afán didáctico que había inspirado a otros
escritores de su época, como Feijoo, Cadalso o Jovellanos. El autor
desarrolla un tema ilustrado, la condena de los matrimonios de
conveniencia, que ocasionaban graves perjuicios sociales. El
protagonista, Don Diego, representa el ideal ilustrado del “hombre de
bien”, guiado por la luz de la razón y dispuesto a renunciar a su propio
bienestar para satisfacer los deseos de una joven pareja víctima de las
presiones sociales. Al hilo de la acción se tratan otras preocupaciones de
la Ilustración, como el exceso de autoridad familiar, la falta de libertad
de los jóvenes o la deficiente educación de las mujeres. El lenguaje
es correcto y elegante, pero sin adornos que dificulten la claridad e
impidan la enseñanza moral, según los cánones del XVIII.
• Formalmente, el autor se ajusta a las reglas del teatro neoclásico, que
recuperan las ideas de Aristóteles, frente al modelo de teatro barroco
impuesto por Lope de Vega en el siglo anterior. El sí de las niñas se
mantiene por tanto dentro de los límites del género dramático de la
comedia: trata un tema de la vida cotidiana, camina hacia un final feliz y
está protagonizada por personajes corrientes. Aunque existen diferencias
económicas entre los personajes, son en su mayoría burgueses, no se
da la desigualdad social entre nobles y villanos propia del barroco.
OBRA DEL SIGLO XVIII. (Continuación)

• Sí se mantienen en cierto modo los protototipos de personajes


desarrollados por Lope, puesto que existe un galán, una dama y un
antagonista que completa el triángulo amoroso, junto a una autoridad
familiar representada por la madre. Pero su comportamiento resulta más
moderado que en el barroco y todos acaban plegándose a las exigencias
de la razón. El único rasgo formal que pervive desde el siglo XVII es la
estructura dividida en tres actos, tan acorde al desarrollo lógico del
planteamiento, nudo y desenlace. Por lo demás, la obra respeta
escrupulosamente las tres unidades clásicas: Una acción, (el proyectado
matrimonio de conveniencia termina con el triunfo del amor y la sensatez),
un lugar, (la habitación de una posada) y un tiempo limitado, (una noche
• 5b. Lo que más llama la atención en esta obra es la contención de las
pasiones en personajes que se mueven guiados por el racionalismo,
incluso en los momentos de mayor intensidad dramática. También los
largos parlamentos del protagonista, convertidos a veces en auténticos
discursos ilustrados, sobre todo en el desenlace de la obra, que
concentra la moraleja moral. Pero sobre todo resulta espectacular la
utilización simbólica del tiempo y la luz: los malentendidos son posibles
en la oscuridad de la noche, pero se aclaran con la llegada del amanecer,
una metáfora de la luz de la razón, de manera que forma y contenido
quedan unidos indisolublemente.

You might also like