You are on page 1of 37

Universidad Santo Tomás

Antofagasta

MARCHA DEL ANALISIS

Profesora: Andrea Reyes Bastías.


Estudios de las vías y medios utilizados para identificar
ANALISIS CUALITATIVO Y
sustancias.
MARCHA DEL ANALISIS

a. Cualitativo inorgánico se refiere a la identificación de


cationes (iones metálicos e ion amonio) y aniones
(radicales de ácidos), presentes en sustancias y mezclas.
Gran problema: eliminar los
interferentes y perturbaciones.
Elegir un método que permita comprobar la presencia de
casa uno de ellos.

Propiedades químicas de los


iones: color, aptitud para Todo análisis cualitativo es una serie de separaciones e
formar precipitados o identificaciones (catión sólo).
complejos.
CLASIFICACION DE CATIONES EN SEIS GRUPOS

Ordenados según su solubilidad que presentan frente a los reactivos utilizados.

GRUPO REACTIVO GENERAL


Grupo II
GRUPO I (precipitado)
Pb+2, Ag+, Hg2+2 HCl diluido Cu+2, Pb+2, Hg+2,
Cd+2, Bi+3
GRUPO II
Reactivo
Cu+2, Pb+2, Hg+2 S-2 en medio ácido clorhídrico auxiliar
Cd+2, Bi+3, Sn+4, As+3/+5, Sb+3/+5 pH= 0,52 [H+] = 0,3 M
NaOH
GRUPO III 6N
Fe+3, Al+3, Cr+3 NH4Cl , NH4OH
GRUPO IV Grupo III (solución)
Sn+4, As +3/+5, Sb+3/+5
Ni+2, Co+2, Zn+2, Mn+2 S-2 en medio amoniacal ,
pH= alcalino
GRUPO REACTIVO GENERAL
GRUPO V
Ca+2, Sr+2, Ba+2 (NH4)2CO3
GRUPO VI
NH4+, Mg+2, K+, Na+ Sin reactivo en general identificación
con reactivos especiales.

MARCHA ANALITICA Conjunto de técnicas practicas basadas en el conocimiento de las


SISTEMATICA propiedades de los iones y de las leyes por los que se rigen las reacciones
y circunstancias en que se verifican.

Objetivo: separar sistemáticamente los cationes presentes en una muestra


problema, para luego proceder a su reconocimeinto individual definitivo.
MARCHA ANALITICA: fundamento

 Identificación sistemática de cationes.


 Secuencia de reactivos.
 Un reactivo es especifico (mas selectivo) cuando reacciona
con pocos cationes.
 Se puede cambiar la selectividad de un reactivo por tres
métodos:
MARCHA ANALITICA DE CATIONES: GRUPO I
MARCHA ANALITICA DE CATIONES: GRUPO II
MARCHA ANALITICA DE CATIONES: GRUPO III
MARCHA ANALITICA DE CATIONES: GRUPO IV Y V
1) Variación del pH: por ejemplo, el H2S es un reactivo general que a pH neutro o básico origina precipitado
con casi todos los cationes del sistema periódico. Pero a pH acido se produce el efecto del ion común,
disminuye la concentración del anión S-2 y solo precipitan a pH ácido los sulfuros mas insolubles, que son los
sulfuros del grupo I y II de la marcha.

2) Por cambio del estado de oxidación: por ejemplo, el Ni+2 origina un compuesto color rosado con
dimetilglioxima, pero si tenemos en el medio Fe+2 con dimetilglioxima genera un color rosado rojizo; sin
embargo, si añadimos H2O2 el Fe+2 pasa a Fe+3, el cual no reacciona con la DMG y se puede detectar el níquel.

3) Enmascaramiento de cationes: el Cu+2 y Cd+2 son cationes semejantes. Si se añade H2S precipita CuS
(negro) y CdS (amarillo). Al problema que contiene se le añade KCN, forma Cu(CN)4-2 y Cd(CN)4-2 , ambos
incoloros. Si añadimos H2S entonces el Cu(CN)4-2 no reacciona, ya que es muy estable; sin embargo , el
Cd(CN)4-2 es menos estable, reacciona con el H2S y origina CdS (amarillo).
MUESTREO

 La utilización del muestreo para aproximarse al conocimiento de la realidad es


práctica habitual en el campo de la investigación científica.
 Sin embargo, para que sea posible, que a través de una muestra se pueda inferir
hacia una población con la precisión y confiabilidad deseada, es necesario que el
diseño muestral y su desarrollo se ajusten a los requerimientos que exige la teoría del
muestreo.
 Cuando se va a seleccionar una muestra básicamente debemos de preocuparnos por dos cosas:

La solución a este problema nos indica cuál es el mínimo de elementos que se requieren para
lograr un propósito específico de inferencia con una precisión y confiabilidad establecida.
¿Cómo seleccionar los elementos
que componen la muestra?

Este problema se resuelve con un esquema de muestreo apropiado; es decir, con un método que
nos lleve a obtener una muestra de los elementos de la población bajo estudio.

Los esquemas de muestreo se dividen en:


• Aleatorios
• No aleatorios

Ambos pueden producir buenos resultados, aunque la


aleatoriedad es un elemento que se valora más como científico.
Razón por la que es preferible el uso de esquemas aleatorios.
Censos y muestras
En la siguiente tabla se comparan algunos aspectos
relacionados a los censos y las muestras:

Censo Muestra
- Costoso - Un bajo costo

- Muchos recursos humanos - Pocos recursos humanos

- Organización poco
- Organización compleja
compleja
- Gran duración en la - Obtención y análisis de la
obtención y análisis de la información en un corto
información periodo de tiempo
- Resultados precisos - Resultados muy precisos
Se recomienda siempre tomar en cuenta los siguientes aspectos para el desarrollo de una
encuesta por muestreo:
1. Establecimiento de objetivos
2. Definición de la población objetivo
3. Obtención del marco muestral
4. Seleccionar el diseño o esquema de muestreo
5. Determinar los métodos de medición
6. Escoger el instrumento de medición
7. Selección y adiestramiento de los
investigadores de campo
8. Prueba piloto
9. Organización del trabajo de campo

10. Organización del manejo de datos

11. Análisis de datos


12. Elaborar un reporte
muestreo aleatorio simple

 En este esquema se supone que se tiene


una población homogénea de tamaño N, lo
cual es poco frecuente en problemas
reales.
 La idea es darle a cada elemento la misma
probabilidad de salir seleccionada en la
muestra, lo que se garantiza a través de
una rifa simple o seleccionando n
números aleatorios de entre 1 a n , a
partir de una tabla o con la ayuda de una
calculadora.
 Estos números nos indicarán cuáles
elementos debo elegir y observar. Para
hacer esta rifa debo tener un listado de
los elementos de la población de muestro
que se denomina marco.
Muestreo aleatorio estratificado

En los problemas reales es más


frecuente tener una población
estratificada; es decir, una población
de muestreo compuesta por varios
grupos bien identificados, a los que se
les llama estratos.

Los individuos pertenecen a uno y


solamente uno de los estratos. Para
seleccionar una muestra estratificada
de tamaño , procedemos de la
siguiente manera.
Tamaño de muestra
Los factores más importantes que deben tomarse en cuenta
para la determinación del tamaño de muestra son:

1. La variabilidad de la característica de
interés en los elementos de la población.
2. El tamaño de la población bajo estudio.
3. El nivel de precisión que se desea para
estimar el parámetro de interés.
4. El nivel de confiabilidad deseado.
OBTENCION DE LA MUESTRA
PROCESO
ANALITICO

ADQUISICION Y ADQUISICION Y
PROCESO DE
MUESTREO TRANSDUCCION TRATAMEINTO
MUESTRA
DE LA SEÑAL DE DATOS

Fuera del laboratorio En el laboratorio


ANALISIS DE UNA SOLUCION Y UN SÓLIDO

1° TOMA DE MUESTRA

 Representativa del material a analizar.


 La porción debe contener todos los componentes en las mismas porciones.
 Homogéneo ( lo ideal).
1. Espacial (montaña de un mineral)
 Heterogéneo, es un problema: 2. Temporal (cambia con el tiempo)
3. Espacial-temporal (distintas zonas, distintas épocas del año)

Muestra material = muestra media

 Si no se cumplen estas premisas Los resultados obtenidos no se pueden aplicar al conjunto.


2° MUESTREO DE GASES Y LIQUIDOS

Gases Homogéneos y pueden recogerse muestras en, matraces evacuados o por


desplazamiento del aire.

 En una fase (homogéneo) si se ha agitado convenientemente.


Líquidos  En reposo, pueden tomarse muestras a diferentes profundidades.
 Corriente de liquido, las muestras deben tomarse a intervalos de tiempo iguales.

3° MUESTREO DE SOLIDOS

 Gran n° de trocitos (ej. Cargamento de carbón o aluminio), es necesario tomar una muestra bruta, mayor
que la cantidad a analizar en el laboratorio:

 Reducir tamaño de partículas y masa total.


 Tomar muestra bruta: selección varias porciones de distintas partes del cargamento y luego reunirlas
todas.
 Almacenamiento en sacos: tomar porciones de varios sacos convenientemente elegidos a distintas
profundidades.

 Cantidad de muestras a tomar depende del grado de división, del contenido de impurezas y de la
naturaleza del producto a analizar.

Ejemplo: si los fragmentos son de 2 a 3 cm la muestra bruta deberá ser de 250 kg.
si los fragmentos son de 1 mm sólo bastarán 30 gramos de muestra bruta.

 El peso de la muestra será tanto mayor cuanto mayor sea el contenido de impurezas.
 Si se trata de un mineral en movimiento (correa transportadora), basta tomar pequeñas porciones a
intervalos regulares.
 De muestra bruta a muestra de laboratorio → reducir tamaño de partículas y a la vez masa.
 Muestra se pulveriza y tamiza inicialmente y luego se almacena para un posterior análisis.
 Almacenamiento: Recipiente limpio, seco, se sella y se etiqueta indicando fecha y circunstancias
del muestreo.
 Toma de muestras de metales y aleaciones: procedimiento especial debido a la imposibilidad de
pulverizarlos por molienda:

 Deben obtenerse virutas de la sección transversal de la pieza a analizar (ya que la composición
no es uniforme).

 Esto se debe por la heterogeneidad que es el resultado de la segregación, la cual se produce


por que los constituyentes que funden a temperaturas mas bajas tienden a reunirse en el centro
del lingote o bloque.
TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS

SOLUCION:
La muestra a analizar
compuesta por varios PROBLEMA
Poner la muestra en el estado
especies químicas.
adecuado (físico o químico).

Mediante separación o Tratamiento previo de


enmascaramiento que conduce a la la muestra
eliminación de interferentes.

a) Disolución y disgregación.
b) Destrucción de la materia orgánica.
c) Eliminación de interferentes.
a) Disolución y disgregación

Disolución Procesos en los que


intervienen un
disolvente líquido a
temperaturas inferiores
a 100°C.
Conjunto de procesos en los que, mediante fusión de la muestra con
Disgregación determinados sólidos a temperaturas elevadas, o por acción de ciertos gases o
ácidos fuerte se consigue la solubilizarían.
 Cuando no se conocen datos concretos respecto al disolvente más adecuado, es conveniente actuar de la
siguiente manera:

 Agua (en frio o caliente)


 Acido clorhídrico, diluido o concentrado (frío o caliente).
 Acido nítrico diluido o concentrado (frio o caliente).
 Agua regia (solo caliente)
 Disgregantes.

1° en frío
0,2 g sólido pulverizado + 5 ml del disolvente + agitar
2° en caliente

 Muestra tiene CO3-2, S-2, sulfitos o tiosulfatos y cianuros.


Desprendimiento de CO2, H2S, SO2, HCN
 También pueden precipitar cloruros, azufre u óxidos.

Vapores de NO2  Indica la presencia de reductores en la muestra.


ENSAYOS PREVIOS: CON ACIDO SULFURICO
DESPRENDIMIENTO DE GASES O VAPORES
REACTIVOS GENERALES DE CATIONES: REACTIVOS ALCALINOS

You might also like