You are on page 1of 25

Ps.

Fernando Mujica Beltrán


 Existe una gran variabilidad de efectos (por ejemplo,
sintomáticos) asociados a las agresiones sexuales. Sin
embargo, no hay un síndrome característico, único o específico
que se derive directamente de dicha experiencia.
 El impacto inmediato también es variable:
 Hay quienes no tienen efectos inmediatos, pero probablemente si
a largo plazo ya que la agresión sexual constituye un factor de
riesgo de morbilidad en salud mental.
 Otros reaccionan inmediatamente con sintomatología grave (o
donde la experiencia abusiva agudiza sintomatología previa), y
 Otros simplemente no resultarán “dañados” ni al corto ni al largo
plazo (+/- 30 %).
 No todo se explica por la agresión sexual (no focalizar sólo en
esto), a la vez que resulta necesario tener una mirada
evolutiva de los así llamados “efectos”.
 Los denominados efectos pueden ser útiles al momento de
fundamentar una sospecha y validar un diagnóstico de
agresión sexual. Desde este punto de vista se les denomina
indicadores (por ejemplo: físicos, emocionales, conductuales;
sexualizados; directos o indirectos; según el grado de certeza,
etc.). Sin embargo, no hay signos ni síntomas
patognomónicos de agresión sexual.

 El diagnóstico del impacto de una agresión sexual no sólo


debe basarse en el estudio de la sintomatología concomitante.
La remisión sintomática no implica necesariamente la
resolución (integración) del trauma.
 Efectos a corto plazo (- 2 años, +/- 70%):
 Físicos
 Sexualizadores
 Conductuales
 Emocionales
 Sociales

 Efectos a largo plazo (+ 2 años, +/- 30%):


 Físicos
 Sexualizadores
 Conductuales
 Emocionales
 Sociales
 Edad y nivel evolutivo de la víctima.

 Características de la experiencia abusiva: tipo de contacto


sexual, duración, frecuencia, uso de violencia, fase alcanzada
del abuso.

 Factores relativos al agresor: el papel del vínculo.

 Aspectos familiares.

 Reacción familiar y social frente a la develación y tipo de ésta:


patrón tolerante / intolerante.
DISTINCIONES

El trauma psíquico
Un evento es un “trauma” en la medida que viola o
causa alteración en las creencias centrales de una
persona sobre el sí mismo, el mundo y otros, y causa
gran angustia, en tanto es un acontecimiento vital
que sobrepasa las capacidades del sujeto de
afrontarlo adecuadamente.
Evento Traumático
Acontecimiento productor de Stress y/o dolor que por su
contenido y duración, sobrepasa los recursos naturales
individuales-sociales con los que cuenta un niñ@, para
calmar el dolor.
Al intentar comprender el impacto de una experiencia
abusiva, más allá de la magnitud o ponderación “real” del
evento, es importante comprender cómo se configura un
núcleo traumático, desde la subjetividad y vivencia
particular del sujeto (su percepción de daño).
Este núcleo puede organizarse en torno a diferentes
elementos, como son la vivencia abusiva, las
consecuencias de ésta, la respuesta familiar, entre
otros.
Proceso Traumático

Conjunto de eventos traumáticos que emergen en el marco de


relaciones interpersonales significativas, cuyo contenido, repetición
y cronicidad agotan los recursos naturales del niñ@; destruyen a
los niños en todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social,
ética etc..

Frente al dolor generalizado que siente el niño, y la imposibilidad


de definir por donde debe comenzar para librarse de él, surgen las
conductas sintomáticas (actúan su dolor, protestan
conductualmente contra la injusticia)
Violencia
Física-Sexual
Psíquica-Abandono
Negligencia

Comunicación Destructiva

Contenidos Traumáticos Mecanismos Adaptativos

Dolor Invisible Destrucción del Yo

Trastornos de la Empatía
Trastornos de la Autoestima
Trastornos Disociativos
Trastornos de la Identidad
Trastornos del Apego
Comportamiento Autodestructivo
Violencia hacia sus semejantes
Trastorno de la capacidad de reflexión y actuar éticamente.
 El abuso sexual produce en la víctima:
 Un proceso de traumatización
 Un proceso de adaptación o resocialización secundaria con
efectos específicos (carreras morales).
 Conductas de Exploración Sexual: se definen dependientes del
desarrollo evolutivo. Se dan a través del juego “como si” involucra
manipulación de genitales de otros.

 Conductas Sexualizadas: Tiene que ver con el contacto y la relación que


se establece. Trastorno Vincular. Se sexualiza la actitud y el contacto. Ej.
Vestimenta inadecuada, coquetería exagerada, etc.
Relacionado con autoestima e identidad.

 Conductas Erotizadas: No a cualquier edad. Es un tema infantil.


Simulación del acto sexual no producto de la socialización. Conductas
presentadas se asemejan a un acto sexual. Inadecuados para la edad. Es
un aprendizaje.
Aprendizaje Observacional: códigos visuales.
Aprendizaje Experiencial: código visual, olfativo, quinestésicos y afectivos.
Generan una alteración del desarrollo psicosexual.
 Edad de 2 a 7 años
Normal Anormal
- Masturbación - masturbación compulsiva
- Curiosidad por el cuerpo - preocupación excesiva por el cuerpo
- Tocar partes genitales de otros - contacto órgano/inserción objetos
- Juegos entre pares - juegos reiterativos /coercitivos
- Preguntas sobre tema sexual - lenguaje grosero
- Explotación genitales - Acciones sexuales reales en el juego
 Edad de 6 a la pubertad

Normal Anormal
-Masturbación privado - Penetración
- Contacto boca/órg. Sexuales
-Inhibición/desinhibición - juegos sexuales con niñ@s menores
- Curiosidad y repulsión por - Conducta sexual coercitiva
expresión sexual de otros y manipulativas
- conductas sexual con animales
 Adolescencia

Normal Anormal
- Exploración de actos sexuales - Promiscuidad
- Verbalizaciones vulgar - Prostitución
- Excesiva curiosidad sexual - Agresión sexual
- Embarazo adolescente
INDICADORES FÍSICOS

 Dificultades para andar y sentarse.


 Ropa interior rasgada o manchada.
 Se queja de dolor o picor en la zona vaginal o anal.
 Contusiones o sangrado en los genitales externos.
 Cérvix o vulva hinchados.
 Presencia de semen en la boca, genitales o en la
ropa.
 Embarazo
 Hematomas o moretones en el cuerpo.
 Parece reservado, rechazante o tiene conductas
infantiles (regresivas).
 Tiene escasas relaciones con los compañeros o
pares.
 Evita cambiarse de ropa frente a los demás o pone
dificultad para participar en actividades físicas.
 Comete acciones delictivas o se fuga.
 Manifiesta conductas o conocimientos sexuales
extraños, sofisticados o inusuales.
 Manifiesta conductas agresivas.
 Leve Moderado
 Trastorno de Estrés Agudo
 Trastorno Adaptativo
 Sintomatología que no logra configurar un cuadro

 Grave
 Trastorno de Estrés Post Traumático
 Trastornos Ansiosos
 Trastornos del Estado del Ánimo

 Profundo: transformación persistente de la personalidad


 Alteración severa del Desarrollo de la Psicosexualidad
 Alteración severa de la Vinculación
 Inhibición Social
 Disociación Profunda

Fuente: Huerta, S., Maric, V. y Navarro, C. (2002) Factores que intervienen en el impacto del
abuso incestuoso sobre la víctima. Revista Terapia Psicológica Vol 20 (2), N° 38, 117 -124
 Reactiva a la victimización primaria:
Determinar antes el antes y el después. Quiebre en el continuo vital.

 Reactiva a la develación:
Determinar características de la develación asociada a la sintomatología
presente.

 Agudización de síntomas previos:


Determinar sintomatología presente anterior a los hechos, determinar
magnitud de la acentuación.
Los antecedentes previos se constituyen como factores de vulnerabilidad
pero no de causas.
1. Se presenta como el motivo de consulta: aquí la situación
está abierta y generalmente se realiza una petición de
evaluación y/o de atención.

2. Se presenta como otro motivo de consulta: aquí la


sospecha surge desde el mismo profesional consultado, en
el despliegue de la interacción con los consultantes.

3. Se presenta como una sospecha de un tercero quien solicita


la confirmación: aquí se sitúa al profesional consultado en
un rol de experticia para “investigar” la posible ocurrencia
de agresión sexual.
 Para evaluar el daño y orientar un plan de tratamiento
psicoterapéutico y el pronóstico.

 Para confirmar (validar) una sospecha de abuso sexual y sugerir


inicialmente la manera de ejercer protección y las acciones a
seguir.

 Evaluación pericial: evaluación de la veracidad (consistencia y


fiabilidad) del relato (credibilidad discursiva).

La evaluación siempre tiene una finalidad que debe cumplirse, a la


vez que debe entregar un resultado concreto (por ejemplo,
informe diagnóstico).

La evaluación siempre debe determinar la gravedad y la urgencia


de la intervención.
 Sospecha que existe abuso sexual a partir de signos y
síntomas de carácter físico, psicológico y/o conductual,
generalmente en ausencia de relato. La convicción profesional
se infiere a partir de indicadores específicos (directos) e
inespecíficos (indirectos).

 Apertura parcial o total por relato del niñ@ a un tercero. Se


intuye que ha ocurrido abuso sexual, pero se desconocen su
características.

 Sospecha de abuso sexual a partir del relato de un tercero


quien hace un señalamiento acerca de la probabilidad de la
ocurrencia del mismo, basándose en observación directa, los
indicadores reseñados, o en el relato del propio niño.
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DE CASOS DE ABUSO SEXUAL

Signos y/o Síntomas de Relato del Niño Relato de un Tercero


Carácter Físico Conductual
y Emocional

Sospecha o Descubrimiento Parcial del abuso

Validación o Confirmación de la Sospecha

Entrevista con el niño, Entrevista con familia nuclear y extensa, Visita a terreno, Examen médico,
Evaluación de necesidad de medidas de urgencia para interrumpir abuso, Discusión e implementación
de decisiones: Intervención Psicosocial, Intervención Judicial, Intervención Terapéutica.

Protección

Reparación
1. Detección y manejo de la revelación.
2. Notificación y señalamiento
 Análisis del contexto y de la demanda de denuncia.
 Validación
3. Desencadenamiento y manejo de la crisis familiar
 Información del resultado de la validación a la familia.
 Coordinación y acuerdos entre profesionales y sistemas
institucionales.
 Movilización de la red significativa del niño y su familia.
 Coordinación y denuncia a las autoridades judiciales.
4. Protección del niño.
5. Movilización de la familia para el trabajo terapéutico.
6. Rito de derivación a equipo terapéutico.
 Con niñ@ - adolescente víctima de abuso sexual:
 Relato. Caracterización del abuso sexual.
 Impacto del abuso sexual: daño / psicopatología.
 Factores de vulnerabilidad.
 Indicadores directos e indirectos.
 Recursos.

 Con la familia (adultos potencialmente protectores):


 Capacidad protectora.
 Reacción frente a apertura del abuso sexual.
 Zonas de patología y disfuncionalidad (Barudy, 1998).
 Plasticidad estructural y posibilidades de cambio (Barudy, 1998).

 Investigación en la red social extensa: recopilación de todos aquellos


antecedentes que permitan fundamentar la convicción del equipo
profesional.
 Evaluación del niño: entrevistas, hora de juego
diagnóstica, aplicación de pruebas psicológicas, examen
médico si resulta pertinente.
 Evaluación de adulto en rol potencialmente protector (no
agresor).
 Evaluación de otros miembros significativos de la familia
potencialmente protectores.
 Investigación social y trabajo en red.
 Asesoría legal (judicialización útil; cómo, cuando, donde,
quien, para qué).
 ¿Evaluación de la persona identificada como agresor?

You might also like