You are on page 1of 73

Hidrología para el diseño de

sistemas pluviales

Ing. Rafael Oreamuno Vega


Ing. Martìn Morales Mora
Ing. Ricardo Bonilla Brenes

Colegio de Ingenieros Civiles Febrero 2019


Temario
 Principios básicos de hidrología
 Balance hídrico
 Distribución espacial de la lluvia
 Distribución temporal de la lluvia
 Infiltración
 Usos del suelo y su relación con el patrón de la
escorrentía
 Exceso de precipitación y escorrentía directa
 Método del SCS para el cálculo de la precipitación
efectiva
 Medición de caudales
 Hidrogramas
 Impacto del desarrollo urbano sobre el patrón de la
2
escorrentía superficial
Temario
 Modelos para el cálculo de caudales
máximos instantáneos
 El modelo racional
 Otras fórmulas empíricas

 Modelos para el cálculo de hidrogramas de


crecientes
 Hidrogramas unitarios
 Hidrogramas instantáneos
 Método de las isócronas

3
Temario

 Análisis de eventos extremos


 Período de retorno
 Distribución estadística de eventos extremos
 Análisis de frecuencia
 Factores de frecuencia
 Valores fuera de rango
 Bandas de confianza
 Análisis de riesgo

4
Temario
 Tormenta de diseño
 Criterio de diseño del alcantarillado pluvial
 Diseño por caudal máximo instantáneo
 Diseño por volumen
 Tránsito de crecientes en sistemas de
tuberías

5
Temario
 Modelado hidrológico del sistema de escorrentía
pluvial
 Diseño de un sistema de alcantarillado pluvial por medio del
método racional
 El modelo SWMM
 Diseño de un sistema de alcantarillado pluvial bajo
condiciones de flujo no uniforme y no permanente, con el
modelo SWMM

6
Temario
 Diseño hidrológico del sistema de
alcantarillado pluvial con amortiguamiento
 Tránsito de crecientes en embalses
 Lagunas
 Tanques
 Sistemas de infiltración
 Zanjas de infiltración
 Lagunas de infiltración
 Pozos de recarga
 Pavimentos permeables
 Infraestructura verde

7
Temario
 Modelo hidrológico HEC-HMS
 Clasificación de modelos hidrológicos
 Componentes del modelo HEC-HMS
 Información básica necesaria para utilizar el modelo
HEC-HMS
 Calibración del modelo HEC-HMS
 Aplicaciones y usos del modelo HEC-HMS
 Cuantificación del cambio en el patrón de la
escorrentía superficial debido al cambio en el uso de
la tierra

8
Tema 1: conceptos básicos
 El análisis de los problemas asociados a los
sistemas de alcantarillado pluvial, puede
dividirse en dos grandes tipos:

 diseño y
 pronóstico de operación

9
Tema 1: conceptos básicos
Problemas típicos de diseño de alcantarillados pluviales

Informaciòn Nivel
Parámetro de Parámetros
Tipo de diseño
diseño conocidos
hidrológica hidráulico
requerida de análisis
Entre los problemas más
Distribución en
Período de
retorno de
comunes en el diseño de
planta de la
Alcantarillado
Diámetro de la
tubería
red y
pendiente de
diseño y
caudal
Bajo alcantarillados pluviales,
máximo
las tuberías
instantáneo
Período de
se encuentran los que se
retorno de

Alcantarillado
Diámetro y Distribución en
pendiente de planta de la
diseño y
caudal
Bajo muestran en el cuadro
la tubería red
máximo
instantáneo adjunto.
Período de
Distribución
retorno de
en planta de la Localización de
diseño y
Alcantarillado red, diámetro confluencias y Bajo
caudal
y pendiente pozos
máximo
de la tubería
instantáneo
Nivel de fondo
Confluencias y Dimensiones de las tuberías Hidrogramas
Moderado
pozos geométricas en las de retorno
confluencias
Período de
retorno de
Altura y
Vertederos Diámetro de diseño y Moderado a
longitud de los
laterales las tuberías caudal alto 10
vertederos
máximo
instantáneo
Tema 1: conceptos básicos
Análisis de pronóstico de operación

Información Información Nivel


Tipo Propósito hidrológica
requerida
hidrológica de
salida
hidráulico de
análisis Entre los problemas
Volúmenes de más comunes en el
Operación en Regulación de precipitación Hidrogramas de
tiempo real flujo medidos o
esperados
creciente
Alto
análisis de operación de
Simulación para
Evaluación de la evaluación
Eventos de
precipitación
Hidrogramas de
Alto
alcantarillados pluviales,
rendimiento del sistema creciente
pluvial
específicos
se encuentran los que
Determinación

Simulación de
de escorrentía
en puntos
Eventos de
Hidrogramas de Moderado a
se muestran en el
precipitación
tormenta específicos para
tormentas
específicos
creciente alto
cuadro adjunto.
particulares
Determinación Histogramas
Definición del Hidrogramas de
de niveles de específicos de Alto
área inundada creciente y niveles
inundación precipitación
Planificación de
Plan maestro largo plazo para Pronóstico de
Volúmenes de
para el manejo el manejo de la tormentas a Moderado
escorrentía
de escorrentía escorrentía largo plazo
superficial 11
Tema 1: conceptos básicos

 Las características de flujo en un alcantarillado


pluvial, cambian con respecto al tiempo y al
espacio.

 En términos hidráulicos, este tipo de flujo se


conoce como flujo no uniforme y no permanente.

12
Tema 1: conceptos básicos
 La definición de flujo no uniforme, se refiere a
la variación de la profundidad del flujo y la
velocidad, con respecto a la distancia.
 El flujo se considera uniforme si la
profundidad de flujo, la velocidad media, la
rugosidad y la pendiente de fondo del canal
se mantienen constantes a lo largo de la
dirección del flujo.

13
Tema 1: conceptos básicos
 Las líneas de flujo son rectilíneas y paralelas.
 La distribución de la presión es hidrostática.
 La pendiente de fondo del canal, la pendiente
de la superficie del flujo y la pendiente de
energía son paralelas.

 Cuando alguna de estas condiciones no se


cumplen, se dice que el flujo es no uniforme.

14
Tema 1: conceptos básicos
 En términos matemáticos, el flujo uniforme se
define como:

𝜕𝑣
 =0
𝜕𝑥
 El flujo no uniforme se define como:

𝜕𝑣
 ≠0
𝜕𝑥

15
Tema 1: Conceptos básicos
 El flujo se considera permanente si la
velocidad promedio del flujo, la velocidad en
un punto y profundidad de flujo no varían a lo
largo del tiempo ni en magnitud ni en
dirección.
 Si los parámetros de flujo varían con
respecto al tiempo, se dice que el flujo es no
permanente.

16
Tema 1: conceptos básicos
 En términos matemáticos, el flujo
permanente se define como:

𝜕𝑣
 =0
𝜕𝑡
 El flujo no permanente se define como:

𝜕𝑣
 ≠0
𝜕𝑡

17
Tema 1: Conceptos básicos

 Los cuerpos colectores, que atraviesan las áreas


urbanas, pueden presentar problemas de falta
de capacidad de transporte debido a:
 condiciones extraordinarias de escorrentía, por
eventos extremos de precipitación o
 incrementos en el volumen de escorrentía por
cambios en el uso de la tierra.

18
Tema 1: Conceptos básicos

 Por las razones anteriores, el análisis del manejo


de la escorrentía urbana debe realizarse en dos
etapas:
 el análisis del cuerpo colector y
 el análisis del cambio en el patrón de la
escorrentía en el área del proyecto.

19
Tema 1: Conceptos básicos

Uso de la tierra en la cuenca del río María Aguilar en


1945 (Ramírez S., 2016).
Tema 1: Conceptos básicos

Uso de la tierra en la cuenca del río María Aguilar,


1963 (Ramírez S., 2016).
Tema 1: Conceptos básicos

Uso de la tierra en la cuenca del río María Aguilar,


1977 (Ramírez S., 2016).
Tema 1: Conceptos básicos

Uso de la tierra en la cuenca del río María Aguilar,


1989 (Ramírez S., 2016).
Tema 1: Conceptos básicos

Uso de la tierra en la cuenca del río María Aguilar,


1998 (Ramírez S., 2016).
Tema 1: Conceptos básicos

Uso de la tierra en la cuenca del río María Aguilar,


2013 (Ramírez S., 2016).
Tema 1: Conceptos básicos

 Análisis del cuerpo colector.


 El análisis del cuerpo colector se lleva a cabo por
medio del estudio hidrológico de crecientes y el
modelado hidráulico de las condiciones de flujo en
el cuerpo colector, en el que se van a disponer las
aguas de escorrentía pluvial , durante crecientes.

26
Tema 1: Conceptos básicos

 El estudio hidrológico de crecientes se lleva a


cabo en cuatro etapas:
1. análisis de las características físicas de la
cuenca del cuerpo receptor,
2. estimación de eventos extremos de
precipitación,
3. generación de hidrogramas de creciente y
4. determinación de niveles y velocidades en el
cauce colector, durante crecientes.

27
Tema 1: Conceptos básicos

 Todo estudio hidrológico tiene, como unidad


básica de estudio, la cuenca hidrográfica.
 Sobre el área de drenaje de la cuenca
hidrográfica se lleva a cabo un balance hídrico,
para determinar el volumen escurrido y la
distribución temporal de la escorrentía.

28
Tema 1: Conceptos básicos
 Cuenca hidrográfica
 Se define como cuenca hidrográfica o área de
drenaje de un cauce, a la superficie del
terreno que atrapa un volumen precipitado y la
dirige hacia un único punto de salida.
 El punto de salida es el punto más bajo de la
cuenca y el límite de la cuenca se define por
medio de la línea imaginaria que une los
puntos más altos del área de drenaje, aguas
arriba del punto de salida.

29
Tema 1: Conceptos básicos

Definición de
cuenca
hidrográfica y
tiempo de
concentración

30
Tema 1: Conceptos básicos
 El funcionamiento de una cuenca hidrográfica
se asemeja al de un colector que recibe la
precipitación y la convierte en escurrimiento.
 El escurrimiento se determina por medio de:
 el volumen escurrido, que se define como el
balance hídrico y
 la distribución del escurrimiento en el tiempo,
definido como el hidrograma.

31
Tema 1: Conceptos básicos
Ciclo hidrológico

32
Tema 1: Conceptos básicos
Diagrama de flujo del ciclo hidrológico

33
Tema 1: Conceptos básicos
 Ecuación de balance hídrico

donde:
P es la precipitación total en mm,
ETR es la evapotranspiración real en mm,
ESC es el volumen de escorrentía en mm y
ΔS es el cambio de humedad en el suelo en mm

34
Tema 1: Conceptos básicos
 Las características espaciales y temporales
del escurrimiento dependen de:
 la topografía,
 el clima,
 el uso de la tierra y
 la geología

35
Tema 1: Conceptos básicos
 El primer paso en un estudio hidrológico
corresponde con la caracterización física,
climática, geológica y del uso de la tierra del
área de drenaje de la cuenca.

 El objetivo del estudio define la escala


temporal del análisis.

36
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 En términos físicos, las cuencas se
caracterizan por su morfología.
 Los principales parámetros físicos que se
utilizan para caracterizar una cuenca son los
siguientes:
•el área, •la longitud al centroide de la cuenca,
•el perímetro, •la elevación máxima de la cuenca,
•el índice de compacidad, •la elevación mínima de la cuenca,
•la curva hipsométrica, •la elevación media de la cuenca,
•el índice de pendiente, •la densidad de drenaje,
•la longitud del cauce principal, •el número de orden y
•la pendiente media del cauce, •el rectángulo equivalente
37
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 El área y el perímetro se miden sobre la
proyección horizontal de la cuenca.
 Estos dos parámetros definen la forma de la
cuenca, la cual se determina por medio del
índice de compacidad.
 El índice de compacidad relaciona el
perímetro de la cuenca con el perímetro de
un círculo que tiene la misma superficie.

38
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca

P
I c  0, 28 *
A

en donde:
IC: índice de compacidad
P: perímetro de la cuenca (km)
A: área de la cuenca (km)

39
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca

 Mediante el índice de compacidad se puede


clasificar la cuenca por su forma.

 La forma de la cuenca es un indicador de la


manera como se distribuyen espacialmente
las tormentas y del patrón de la escorrentía
en la cuenca.

40
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 Una forma alargada implica que el agua va a
discurrir por un solo cauce, lo que conlleva
una respuesta hidrológica rápida.

 Por otra parte, una forma más redondeada,


implica que el agua discurre por varios
cauces hasta llegar a un cauce principal, lo
cual resulta en una respuesta hidrológica de
la cuenca, más lenta.

41
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 Según este índice, las cuencas se clasifican
como circulares si presentan un índice de
compacidad entre 1,0 y 1,25; ovaladas, si el
valor del índice de compacidad está entre
1,25 y 1,50; oblongas, si el valor del índice de
compacidad está entre 1,50 y 1,75;
rectangulares, si el valor del índice de
compacidad está entre 1,75 y 2,0; y
rectangulares alargadas para valores del
índice de compacidad superiores a 2,0.
42
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 La curva hipsométrica permite caracterizar el
relieve de una cuenca al graficar el
porcentaje de área de la cuenca que se
encuentra por encima de una determinada
elevación.
 Así por ejemplo pendientes fuertes en el
origen hacia cotas inferiores, son indicadoras
de llanuras o penillanuras.
 Si la pendiente es muy fuerte hay peligro de
inundación.
43
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca

 Una pendiente muy débil en el origen revela


un valle encajonado
 Una pendiente fuerte hacia la parte media
define una meseta.

44
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca

45
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 El índice de pendiente indica el valor medio
de las pendientes para un área de drenaje
definida. Se calcula por medio de la
expresión:
donde
n IP: Índice de pendiente

1
Ip  * (an  an 1) * i L: Longitud mayor del rectángulo
L n2 equivalente (km)
an: cotas de las curvas de nivel
consideradas (m)
βi: fracción del área de la cuenca
entre las curvas an y an-1,
respecto al área total de la
cuenca (m)
46
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 El rectángulo equivalente es una figura que
tiene la misma área, el mismo perímetro y la
misma distribución hipsométrica de la
cuenca.
 Los lados del rectángulo equivalente se
calculan por medio de las siguientes
expresiones:

47
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca

donde:
Ic es el índice de compacidad,
A es el área de la cuenca en km2
L es el lado mayor del rectángulo
equivalente y
l es el lado menor del rectángulo
equivalente

48
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 La longitud del cauce principal se refiere al
largo del recorrido del río, medido sobre su
cauce, desde el punto de control hasta las
nacientes.
 La pendiente media del río se calcula como
la razón entre la diferencia de nivel, desde la
naciente hasta el punto de control, con
respecto a la longitud del cauce principal.

49
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 La elevación máxima de la cuenca
corresponde al punto de mayor elevación
sobre la divisoria de aguas.
 La elevación mínima de la cuenca
corresponde al punto de control.
 La elevación media de la cuenca
corresponde al punto, sobre la curva
hipsométrica para el cual el 50 % del área
queda por encima o por debajo de dicho
punto.
50
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 La densidad de drenaje se representa como
el cociente de la suma total de las longitudes
de todos los cauces de una cuenca, entre el
área total de la cuenca. Define la longitud
media de cauces por unidad de superficie. La
expresión utilizada es:

D
 L D: Densidad de drenaje (km/km2)
ΣL: Sumatoria de las longitudes de todos los
A cauces que conforman la cuenca (km)
A: área total de la cuenca. (km2)

51
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 El número de orden es una medida del grado
de bifurcación de un río.
 Los cauces que no tienen afluentes se
definen como cauces de orden 1.
 En la conjunción de dos segmentos de orden
1 se forma un cauce de segundo orden, el
cual se prolonga hasta que se une con otro
cauce de segundo orden, en cuya bifurcación
se origina un cauce de tercer orden.

52
Tema 1: Conceptos básicos
Características físicas de la cuenca
 Si un segmento de primer orden se une con
otro de segundo orden, a partir del punto de
confluencia no se produce incremento de
orden.
 El río principal de la cuenca es el que tiene el
número de orden más elevado de todo el
sistema.

53
Tema 1: Conceptos básicos
distribución espacial de la precipitación
Distribución Cañas
espacial de la Dulces
precipitación
por medio de
los polígonos
de Thiessen y
zonas de vida

3500
3000 Cañas Dulces
2500 Zonas de Vida
P (mm)

2000
1500 bh-P6
1000
500 bs-T
0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 54
Tema 1: Conceptos básicos
distribución espacial de la precipitación
Cálculo de la precipitación promedio por
medio de los polígonos de Thiessen

n
Pi  Ai
P
i 1 Atotal
donde :
Pi  precipitac ión registrada en la estación i
Ai  área del polígono i
Atotal  área total de drenaje
P  precipitac ión media sobre el área de drenaje

55
Tema 1: Conceptos básicos
distribución espacial de la precipitación

Distribución espacial de la
precipitación por medio de
isoyetas

n
Pi  Ai
P
i 1 Atotal
donde :
Pi  precipitac ión media entre isoyetas
Ai  área entre isoyetas
Atotal  área total de drenaje
P  precipitac ión media sobre el área de drenaje

56
Tema 1: Conceptos básicos
distribución temporal de la precipitación

Estación 84046
San Josecito de Heredia

Estación 84034
Embalse La Garita
57
Tema 1: Conceptos básicos

“La intensidad de la precipitación se define


como el cociente entre la precipitación
acumulada en un intervalo de tiempo y la
duración del intervalo de tiempo.”

Se expresa en unidades de longitud entre


tiempo y por convención se ha adoptado en
el sistema métrico decimal los milímetros
por hora (mm/hr).

I  incremento de precipitac ión  *


60
t
58
Tema 1: Conceptos básicos
tiempo de concentración

Kirpich (1940) : t c  0,0078  L0, 77 * S 0,385


donde :
L  longitud del canal en pies desde la cabecera hasta el desfogue
S  pendiente promedio del área de drenaje en pies
pie

0 , 385
 L3 
California Culverts Practice (1942) : t c  60 * 11,9 * 
 H
donde :
L  longitud en millas del curso de agua más largo
H  diferencia de elevación en pies desde la divisoria de aguas y el punto de desfogue

59
Tema 1: Conceptos básicos
tiempo de concentración
41,025 * 0,007 * i  c  * L0,33
Izzard (1946) : tc 
S 0,333 * i 0, 667
donde :
i  intensidad de la precipitac ión en pulgadas * hora
c  coeficient e de retardo
L  longitud de flujo de agua en pies
S  pendiente del flujo de agua en pies
pie

L0,5
Federal Aviation Administra tion (1970) : t c  1,8 * 1,1  C  * 0,333
S
donde :
C  coeficient e de escorrentí a
L  longitud del flujo superficia l en pies
S  pendiente del área de drenaje en porcentaje
60
Tema 1: Conceptos básicos
tiempo de concentración

0,94 * L0, 6 * n 0, 6
Kinematic wave formulas (1965,1973) : tc 
i 0, 4 * S 0,3
donde :
L  longitud del flujo superficia l en pies
n  coeficient e de rugosidad de Manning
i  intensidad de precipitac ión en pulgadas
hora
S  pendiente del área de drenaje en porcentaje

61
Tema 1: Conceptos básicos
tiempo de concentración

100 * L0,8 1000 CN   9


0, 7
SCS lag equation (1975) : tc 
1900 * S 0,5
donde :
L  longitud en pies del recorrido más largo del agua sobre el área de drenaje
CN  número de curva del modelo de pérdidas del Servicio de Conservaci ón de Suelos
S  pendiente promedio del área de drenaje en porcentaje

1 L
SCS average velocity charts (1975,1986) : tc  *
60 V
donde :
L  longitud del flujo en pies
V  velocidad promedio en pies para las diferentes superficie s que componen el área de drenaje
segundo

62
Tema 1: Conceptos básicos
tiempo de concentración
 En unidades métricas, el tiempo de
concentración con el método de Kirpich se
estima por medio de la siguiente expresión:

0,385
0,87𝐿3
 𝑡𝑐 =
𝐻
 donde:
 tc es el tiempo de concentración, en min
 L es la longitud del curso de agua más largo, en
km y
 H la diferencia de elevación en metros 63
Tema 1: Conceptos básicos
tiempo de concentración
 El Proyecto Hidrometeorológico
Centroamericano (1977) recomienda, para el
istmo centroamericano la siguiente ecuación:
𝐿 0,77
 𝑡𝑐 = 3,28
𝑆
 donde:
 tc es el tiempo de concentración, en min
 L es la longitud del mayor curso de agua en Km
y
 S es la pendiente en m/m
64
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva
“La precipitación efectiva se define como el volumen de la
precipitación total que contribuye a la escorrentía directa.”

 Indice 

 Servicio de
Conservación de
Suelos (SCS)

 Modelo de Horton

65
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva

1) Indice 

PE

t efectiva

66
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva

2) Servicio de Conservación de Suelos

Fa Pe

S P  Ia
donde :
Fa  profundida d de agua retenida en la cuenca
S  capacidad máxima de retención
de agua en la cuenca
Pe  precipitac ión efectiva
P  precipitac ión total
I a  pérdidad iniciales

67
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva

2) Servicio de Conservación de Suelos

Fa Pe

S P  Ia
por continuida d :
P  Pe  I a  Fa
combinando ambas ecuaciones y resolviend o para
la precipitac ión efectiva se obtiene :
 P - I a 2
Pe 
P  Ia  S

68
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva

2) Servicio de Conservación de Suelos


a partir de estudios realizados en cuencas experiment ales se desarrolló una ecuación empírica para
estimar las pérdidas iniciales a partir de la capacidad máxima de retención de la cuenca, S
I a  0,2 * S
por lo que la ecuación final resulta en :

Pe 
 P  0,2 * S 
2

P  0,8 * S
y S se puede expresar como :
25400
S  254
CN
donde :
CN  número de curva para la estimación de la escorrentí a superficia l en función del uso de la tierra,
el tipo de suelo, la condición antecedent e de humedad y la condición hidrológic a del terreno

69
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva

2) Servicio de Conservación de Suelos

70
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva
Números de curva (CN)
para usos urbanos

71
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva
Números de curva (CN)
para usos agrícolas

72
Tema 1: Conceptos básicos
estimación de la precipitación efectiva
3) Método de Horton
“El modelo de Horton se basa en el hecho
de que la capacidad de infiltración decrece
con el tiempo y se aproxima
asintóticamente a un valor constante.”

f  f c   f 0  f c  * e  kt
donde :
f c  capacidad límite de infiltraci ón
f 0  capacidad inicial de infiltraci ón
k  factor de proporcion alidad que depende del tipo de suelo y del contenido inicial de humedad
para un k mayor, la curva de infiltraci ón decae rápidament e

73

You might also like