You are on page 1of 43

Enfermedades

del Durazneros

Jorge Estiven
Rincón Callejas
Principales enfermedades del
duraznero
 Causadas por hongos
 Podredumbre
 Torque o Rulo
 Oíduio
 Roya
 Causado por bactérias
 Mancha Bacteriana
 Causado por vírus
 Manchas anulares necróticas
de lós prunus
Podredumbre
Reino: Fungi Organismo causal
Filo: Ascomicota
Monilinia fructicola (FP)
Clase: Leotiomicetos Monilia fructicola (FI)
Monilinia laxa (FP)
Monilia laxa (FI)
Subclase: Leotiomycetidae Monilinia fructigena (FP)
Monilia fructigena (FI)

Orden: Helotiales

Familia: Esclerotiniaceas

Género: Monilinia

Especies: M. sp
Síntomas

 Susceptibilidad de la planta
 Floración
 Madurez del fruto.
 Produce apotecios con ascas y ascosporas
 Produce conidios en cadena Tizón en flores y
ramas presentan manchas húmedas.
 Estambres y pistilo son los más susceptibles.
 Todos los órganos florales pueden ser atacados.
(HR > 80%).
 se tornan marrones, marchitas y cubiertas por
masa gomosa.

 Lesiones en hojas; tizón de hojas y manchas rojas.

 Infección en frutos; desde maduración.

 Inicia con lesión circular color pardo.

 creciendo en extensión y profundidad.

 Ablandamiento por degradación


de pectina.
Epidemiologia  A-D. Fase de reproducción asexual, haploide,
en la cual las hifas somáticas desarrolladas en
los tejidos de la planta hospedera producen
conidióforos con cadenas de conidios; los
conidios desprendidos son diseminados por el
viento y al encontrar un hospedero susceptible
germinan y lo invaden con el micelio
somático. Esta fase corresponde al estado de
Monilia.

 E-I. Fase de reproducción sexual,


caracterizada por una extensa invasión de los
tejidos de los frutos por las hifas somáticas, las
cuales producen estromas en los frutos
momificados. Estos estromas, además de
producir conidios en su superficie, son el sitio
donde probablemente se realiza la fertilización
de los primordios de los apotecios por medio
de los espermacios.

 Estos primordios son estructuras columnares


que contienen a los ascogonios enroscados,
los cuales, una vez espermatizados, se
desarrrollan en apotecios con ascas y
ascosporas, siguiendo el patrón usual.

 Las ascosporas haploides, que son


fuertemente expulsadas de las ascas, inician
un nuevo ciclo de infección si germinan en un
hospedero adecuado.
Ciclo de la enfermedad
 El hongo posee varias formas invernantes sobre el árbol o en el suelo:
Sobre el árbol, la principal fuente de inóculo son los frutos momificados
que producen conidios luego de cada lluvia.

 En el suelo, aquellos frutos que caen luego de ser momificados y


permanecen semienterrados y protegidos por malezas, producen
apotecios durante el período de floración.

 Existen entonces dos tipos de inóculo primario:


- Conidios que se producen sobre la planta principalmente sobre
momias del año anterior.
 - ascosporas que se producen en el suelo a partir los frutos
momificados que quedaron semienterrados.

 Luego ocurren numerosos ciclos secundarios de infección a partir de


los conidios que se producen sobre las flores atizonadas,
cancros y frutos.

 Inóculo secundario: Conidios formados sobre flores atizonadas,


cancros y frutos con podredumbre
Ciclo Monilinia
Condiciones para la infección
 El factor más importante para que ocurra infección es la
humedad. Se ha encontrado que si la humedad es alta
todos los órganos florales son atacados, mientras que si esta
es baja solo ocurre infección sobre los estigmas. Con 100 %
de HR todos los órganos florales fueron atacados, con 80 y 70
% de HR la infección a la flor sólo ocurre desde los estigmas.

 Si bien el óptimo para que ocurran infecciones en flor o fruto


ronda los 20 a 24 ºC estas no se inhiben por bajas
temperaturas ocurriendo también infecciones por debajo de
5 ºC.

 Las temperaturas influyen en el tiempo necesario para que ocurra


infección. Se ha determinado que se necesitan solo 5 hs. a
partir de la inoculación para que se desarrolle la infección
floral si la temperatura es de 25 ºC, mientras que se necesitan
18 horas con temperaturas de 10 ºC.
Los síntomas en frutos maduros aparecen a los dos días
luego de la inoculación con temperaturas de 23 ºC.
Manejo
 Cultural
-Ataca flores y frutos En condiciones favorables su control es difícil.

- Eliminación de frutos momificados empacar en bolsas de calibre #14 .

- Eliminación de inóculo primario : Conociendo que el patógeno


permanece en frutos momificados, pedúnculos y cancros, se deduce la
necesaria la eliminación de los mismos para reducir los niveles de inóculo
inicial.

- Eliminación de inóculo secundario : Durante la floración y cuajado de frutos


deberían eliminarse las flores atizonadas y cancros ya que estos son fuente de
inóculo para la fruta.

 Poda
- Eliminación de flores atizonadas.

- Eliminación frutos con podredumbre.

- Cura en 5% floración hasta fruto pequeño y en pre cosecha Manipulación


correcta de fruta en cosecha y pos cosecha evitando heridas.
Fertilizante
- Productos; azufre 700-800 g/ 100 l agua.
- Fertilización balanceada.
- No exceso de N y déficit de K.

SANIAMIENTO
- Control de insectos que transportan conidios y
provocando heridas.
Torque del duraznero
(Taphrina deformans)
Agente causal : Taphrina deformans (Berk.) Tul. 1866

Reino Fungí
División: Ascomycota
Subfilum Taphrinomycotina
Clase Taphrinomycetes
Subclase Taphrinomycetidae
Orden Taphrinales
Familia Taphrinaceae
Género Taphrina
Síntomas
 Susceptibilidad de la planta Primeras etapas de
desarrollo del brote , Infecta hojitas.

 Hongo que carece de fructificaciones visibles se


desarrollan en las hojas, ramas jóvenes y en la parte
externa de los frutos. Dan a las hojas un aspecto
característico retorcido, con una especie de ampollas
aisladas o agrupadas de color rojizo, produciendo la
llamada lepra o abolladura de las hojas.

 Hipertrofia e hiperplasia del parénquima. Nervaduras


no modifican.

 Aéreas amarillentas o rojizas en hojas nuevas. Se


vuelven mas carnosas y se enrulan los bordes hacia
adentro.

 Los órganos adquieren resistencia al envejecer.


Ciclo de la Taphrina
- Son hongos parásitos de las plantas,
además de endoparasitarios.

- Este hongo presenta grandes


cambios de morfología en las
diferentes etapas de su ciclo vital. En
la primera fase son hongos unicelulares
saprófitos, pero en su estado parasítico
los encontramos en forma de hongo
filamentoso. Posee ascosporas
esféricas u ovoides que miden entre 3
y 7 µm de diámetro.

- Este hongo tiene la capacidad de


sobrevivir durante el invierno en forma
de ascospora sobre la superficie de la
planta. Se mantiene latente hasta la
primavera, y cuando las hojas salen de
los brotes de las plantas las infectan.

- Para su desarrollo, requieren un


ambiente húmedo, con un mínimo de
3 mm de lluvias durante al menos 12,5
horas. Una temperatura que oscile
entre 12ºC y 16ºC es favorable para el
crecimiento fúngico
Condiciones para la infección
 El aumento de temperatura impide el desarrollo del patógeno.

 Condiciones ambientales Temperaturas frescas (15 a 21 ºC)


temperaturas más altas lo inhiben.

 Con Humedad Relativa superior al 95% se produce la gemación de las


ascosporas.

 Con las lluvias durante la brotación las ascosporas toman contacto con
los tejidos verdes al inicio de la brotación.

 El color rojizo pasa a violáceo y luego plateado, luego amorronada y


cae.
 Ascos cilíndrico claviformes, de 35-40 x 10 µm, dispuestos sobre una
célula basal tan larga como ancha, de 6-8 µm.

 Muerte de brotes. Hojas en rosetas por acortar entrenudos.

 Ampollado y quebrado de ramitas. Aborto de flores.

 Menor tamaño de fruto por hojas nuevas.


Ciclo
Manejo
 Podas
- Podar para evitar una excesiva población de
ramas para favorecer la circulación de aire,
aumentar la penetración de la luz y de los fungicidas.
- Podar de forma oportuna y retirar las ramas de la en
trefila. Éstas deben quemarse o incorporarse al
suelo para su descomposición.
 Quimico
- Lo tratamientos más favorable son los tratamientos
preventivos, que son mucho más efectivos que los
curativos. Deberán llevarse a cabo en primavera
antes de que comiencen a surgir los primeros
brotes.
- El tratamiento preventivo se basa en el uso de
compuestos cúpricos. Algunas de las materias activas
son: Captan, Dodidna, Mancozeb y Tiram.
Saneamiento

- Retirar toda la fruta que queda en el árbol después


de la cosecha.

- Esto limita la infección de pedúnculos y ramitas,


reduciendo así el número de cancros.

- Además, esta práctica impide que queden momias


invernantes adyacentes a las flores en la primavera.

- Cuando se ralea antes del endurecimiento del carozo


los frutos caídos se descomponen rápidamente.

- Cuando se ralea más tarde, los frutos descartados


permanecen en el suelo y pueden, eventualmente, ser
fuente de inóculo para los frutos que permanecen en las
plantas.
Oídio
 Agente causal : Sphaeroteca pannosa
Reino Fungí

División Ascomycota

Clase Ascomycetes

Orden Erysiphales

Familia Erysiphaceae

Genero Oidium
Síntomas
 Requiere primaveras y veranos húmedos y calurosos.
 Disminución de rendimientos y calidad comercial.
 Hojas con enflorescencia blanquecina,
encorvándose.
 Favorecida por elevada humedad nocturna.
 Agrietado de ramitas, y cobertura de fieltro blanco.
 Atrofiado brotes terminales.
 En frutos manchas circulares blancas, que se
agrietan.
 Susceptible en estadios tempranos.
 En vivero menor desarrollo por atacar tejidos tiernos y
suculentos.
Ciclo de vida y caracterización
El micelio blanco de S. pannosa está formado por
hifas de 3-7 µm de diámetro. En éste se desarrollan
conidióforos cortos y erectos sobre el extremo de
los cuales se producen conidios hialinos, con forma
de barril y dimensiones de 20-33 x 12-19 µm. La
base de los conidióforos está frecuentemente
hinchada con el septo basal a una distancia de
7,5-30 µm desde el punto de arranque en el
micelio, y los conidios, formados sucesivamente,
permanecen adheridos constituyendo cadenas
cortas en cuya base está el más joven.
Ciclo de vida
los primeros síntomas se observan en las hojas más
jóvenes con la aparición de manchas blanquecinas.
Con frecuencia se forman manchas afieltradas
constituidas por el denominado “micelio pannoso”
formado por hifas rectas y engrosadas. Conforme
avanza la enfermedad, favorecida por fluctuaciones
de temperatura y humedad relativa (unos 15ºC y
humedad relativa superior al 90% durante la noche, y
25ºC y humedad relativa inferior al 70% durante el día),
se produce la deformación, el rizado y la caída
prematura de estas hojas. Sin embargo, las hojas viejas,
menos sensibles a la infección, raramente se deforman
Manejo
 Remoción en invierno de órganos afectados.

 Uso de productos cúpricos y azufre.

 Aplicar desde inicio de brotación.

 Uso de dosis recomendadas por resistencias.

 Respetar intervalos de tiempo según producto y


ambiente.

 Alternar los fungicidas utilizados.


Roya (Tranzschelia pruni-spinosae)

Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Pucciniomycotina
Clase Pucciniomycetes
Subclase Incertae sedis
Orden Pucciniales
Familia Uropyxidaceae
Género Tranzschelia
Síntomas
 Lesiones en ramitas.

 Favorecida por primaveras y veranos húmedos o por


riego por aspersión.

 Produce defoliación temprana post cosecha.

 Síntomas en ambas caras de las hojas con manchas


verde pálido, luego amarillas.

 Pueden romper la corteza frutos con lesiones


húmedas, verdes con bordes.

 amarillos que se deprimen con el crecimiento del fruto


Hongo de tipo roya, con un ciclo vital complejo, formado por 5 fases que se
desarrollan en dos huéspedes diferentes. Estas fases son las siguientes:

 Los espermogonios se desarrollan tanto en el haz como en el envés de la hoja,


formando un pequeño punteado negro. En éstos se encuentran los espermacios,
órganos reproductores masculinos, y las hifas receptoras, que recogen los
anteriores, originando los ecios cuando entran en contacto.

 Los ecios se forman en el envés pero pronto comienzan a aparecer en el haz,


formando unos círculos de hasta 2.5 mm de diámetro; el peridio, capa
protectora del ecio, tiene un margen revoluto. Las esporas producidas en el
interior del ecio son globoides, de 16 - 24 micras de diámetro; su pared presenta
el ápice engrosado y está finamente ornamentada con verrugas; su contenido
es amarillento.

 Los uredinios, originados por la germinación de una eciospora, se forman en el


envés de las hojas y forman al principio pequeños puntos pardos que pueden
unirse al crecer. Presentan paráfisis pardas y capitadas. Las esporas se forman
sobre un pedicelo, miden 20 - 40 x 12 - 20 micras, tienen forma elipsoidal, y su
pared, engrosada en la zona apical, tiene 3 o 4 poros ecuatoriales.

 Los telios son anfígenos y aparecen más o menos agrupados, son pardo -
negruzcos y en su interior se forman las teliosporas. Éstas son bicelulares, de 35 -
43 x 19 - 24 micras, muy fuertemente constreñidas, de forman que se fracturan
con facilidad; las dos células son globoides, verrugosas, de color pardo oscuro, y
están soportadas por un pedicelo corto e hialino, no persistente.

 La germinación de una de estas teliosporas origina un micelio especial, un


promicelio, en el que se desarrollan los basidios y basidiosporas
Manejo
 Hacer dos fumigaciones con caldo sulfocálcico
 Primero fumigar con caldo sulfocálcico después
de la cosecha y antes de la caída de hojas, cada
15 días.
 Eliminar ramas infectadas con la poda.
 Hacer dos fumigadas con caldo bordelés.
 Fumigar con caldo bordelés cuando casi todas las
hojas se han caído y hacer la segunda aplicación
después de la poda y antes de la floración.
 Fumigar con productos a base de Mancozeb,
Tridimefon, Tebuconazoles y Triazoles.
Xanthomonas arboricola
Agente causal : Xanthomonas arboricola pv pruni Vauterin et al. 1995.

Dominio Bacteria
División Proteobacteria
Clase Gamma Proteobacteria
Orden Xanthomonadales
Familia Xanthomonadaceae
Género Xanthomonas
Especie Xanthomonas arboricola
Síntomas
 Hojas con lesiones angulares, grisáceas, en márgenes foliares.

 Centro de la lesión pardo, necrosa y desprende.

 Clorosis de los tejidos foliares y posterior defoliación.

 Caída notable de la calidad y cantidad de la fruta.

 Debilitamiento del árbol y Cancros en ramitas.

 Extremo negro en ramitas, y muerte hacia abajo.

 Efecto secundario; predispone al ataque de podredumbre morena por rajaduras


en frutos.

 Dispersión por viento.

 No existen un momento determinado para el ataque a la hoja.

 Los frutos son más sensibles dentro de las tres semanas posteriores al cuajado.
Ciclo de la enfermedad
la bacteria produce infecciones ingresando por las
cicatrices dejadas por la caída de hojas y sobrevive
durante el invierno en las ramas y yemas terminales.
En condiciones de alta humedad, los cancros exudan
bacterias, las cuales son dispersadas por las lluvias y
producen las infecciones primarias en hojas y frutos.
El período de máxima susceptibilidad de la fruta es
desde cuajado hasta que cumple dos a tres semanas de
edad mientras que las hojas son sensibles durante toda la
temporada.
Los vientos asociados a lluvias aumentan la severidad de
la enfermedad. Durante toda la temporada pueden
ocurrir ciclos de infecciones secundarias.
Manejo
 Medidas preventivas
 Evitar instalar montes en zonas de fuertes vientos
 Uso de cortinas rompe vientos.
 Evitar cultivares susceptibles.
 Eliminación ramas con cancros.
 Evitar excesos de nitrógeno.
 Uso de pies sanos.
 Control insectos.
Prunus necrotic ringspot virus
(PNRSV)
 Prunus necrotic ringspot virus es un virus
poliédrico con partículas de 20-30 nm de
diámetro miembro del género Ilarvirus o sea
virus isométricos con partículas sensibles a
temperatura que causan al cual pertenecen
también otros agentes que afectan frutales
de carozo y con los cuales tienen estrecha
relación.
alguna cepas :
 ApMV (virus del mosaico del manzanoApple
mosaic virus) reaccionan con antisueros
preparados para PNRSV y viceversa.
 Fue uno de los primeros virus
de frutales en ser purificado (Fulton, 1970)
Síntomas
 Anillos cloróticos y luego necróticos en hojas jóvenes.
 Moteados cloróticos y mosaicos amarillos.
 Deformaciones en hojas.
 Diseños cloróticos lineares en ciruelo.
 Menor tamaño de hoja en cerezo y bordes
recortados.
 Reducción en el tamaño de las flores, alteración de
 color de los pétalos, ramillas secas, susceptibilidad a
 heladas y retardo de crecimiento.
 Reduce vigor y producción.
 Disminuye enraizamiento de estacas, prendimiento
 de yemas y calibre de portainjertos.
DETECCIÓN DEL Prunus necrotic ringspot virus EN
DURAZNO (Prunus persica (L.) EN MÉXICO Y
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE SU COMPONENTE
ARN-3
Etiología
 Es llevado dentro o sobre el grano de polen, pudiendo
infectar la semilla.
 Casi todos los prunus son susceptibles.
 Se puede transmitir por injerto.
 No posee vector conocido.
 Detección; pruebas serologicas o plantas indicadoras
(Prunus serrulata var. Shirofugen o Prunus tormentosa)
que denotan necrosis en zona de injerto
Ciclo de infección
.
En las primeras temporadas luego de ocurrida la
infección, se produce la denominada etapa de «shock»
y luego se pasa a una etapa «crónica» en la cual los
daños se atenúan si no existen infecciones con otros virus
que agraven el daño.
Manejo
 Prevención en programas de certificación de
yemas
 libres de virus y pies libres de virus.
 No plantar cerca de montes frutales viejos
afectados.
Bibliografía
- Pérez, Nilda; Montano, R. 2007. Curso Taller Plaguicidas, Salud y Ambiente. Contaminantes
Orgánicos Persistentes. Módulo de aprendizaje 4. RAPAL.

- La Habana. Cuba. Costa-Comelles J, Vercher R, Soto A. 1992. Estudios sobre muestreo de la


puesta invernal del ácaro rojo Panonychus ulmi (Koch) en ramas de manzano. Bol San Veg
Plagas.; 18:87-99.

- Olivares, Natalia et al; 2012. Reconocimiento, monitoreo y manejo de Naupactus cervinus


(Boheman) en cítricos. Ficha técnica Nº7, INIA La Cruz. Ripa, R. 1987. Control de arañitas en
frutales de carozo. Informativo para la agricultura La Platina N° 39. 13 – 17. 5 p.

- http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR04985.pdf Lemus, Gamalier y colaboradores, 1993.


El duraznero en Chile. Santiago. Chile. 331 p

- https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-manejo-frutales-carozo-misiones.pdf

- http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/32018?proyecto=Irekani

- Jones, A.L. 1976. Diseases of Tree Fruits. Cooperative Extension Services of the Northeastern
States. Michigan State EEUU. Michigan State University Extension. 1996. Fruit / Spraying
Calendar. Extension Bulletin E-154.
- Latorre, Bernardo. 1989. Fungicidas y Nematicidas. Avances y aplicabilidad Facultad de
Agronomía . Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. 215 pp.
- Northover, J. and Cerkauskas 1994. Detection and significanse of symptomless latent infections
of Monilinia fructicola in Plums. Canadian Journal of Plant Pathology 16 :30-36,1994.
- Ogawa, Joseph M., and Harley English. 1991 Diseases of Temperate Zone Tree Fruit and Nut
Crops. University of California, Division of Agriculture and Natural Resources, Oakland, C. A.
Publication 3345. 461 pp.

You might also like