You are on page 1of 70

DESARROLLO NACIONAL Y

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Dra. Edith Salamanca Chura


edithsalamanca_392@hot.com
La Teoría del Desarrollo Humano y el Índice de
Desarrollo Humano del programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) son el resultado
de un proceso teórico de avance hacia una visión
integral del desarrollo incluyendo la dimensión
económica, social, política y cultural.
“El enfoque del Desarrollo Humano sitúa el
fundamento del desarrollo en el proceso por el
que se expanden o amplían las capacidades de las
personas para que éstas puedan elegir su modo
de vida; y, en consecuencia, cuestiona que el
desarrollo dependa fundamentalmente de la
expansión del capital físico, resaltando la
importancia de los activos humanos”
Celorio y López
“Coloca a las personas
en el centro del escenario: ellas son al mismo
tiempo el objeto de las
políticas y el instrumento fundamental de su
propio desarrollo. La
visión de un desarrollo centrado en las personas
sustituye a la visión
de un desarrollo centrado en los bienes.”
Suyapa Martinez Scott
“Coloca a las personas
en el centro del escenario: ellas son al mismo
tiempo el objeto de las
políticas y el instrumento fundamental de su
propio desarrollo. La
visión de un desarrollo centrado en las personas
sustituye a la visión
de un desarrollo centrado en los bienes.”
Suyapa Martinez Scott
La Agenda para el Desarrollo de las
Naciones Unidas
• Al iniciarse el nuevo milenio, en el año 2000,
los líderes mundiales se reunieron en la sede
de las Naciones Unidas para dar forma a una
visión mundial para la lucha contra las
diversas formas de pobreza
• Esta visión se plasmó en 8 Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM)
• El marco de los ODM ha guiado las tareas de
desarrollo en todo el mundo durante los
últimos 15 años
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO (ODM) 2000-2015
Se han obtenido logros
significativos, sin embargo son
muchas las personas relegadas:
• Persiste la desigualdad de género
• Existen grandes brechas entre:
– Los hogares más pobres y los más ricos
– Las áreas rurales y urbanas
• El cambio climático y la degradación del ambiente socavan
los progresos realizados; los pobres son los que más sufren
• Las guerras siguen siendo la mayor amenaza para el
desarrollo de la humanidad
• Millones de personas continúan viviendo en la pobreza y
padeciendo hambre, sin acceso a los servicios básicos
Orígenes de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, Río de Janeiro, 2012 (Río+20)
• El llamado a formular objetivos comunes y a incluirlos en
la agenda de desarrollo después de 2015
• Los ODM no tuvieron en cuenta cuestiones ambientales,
como por ej.:
– Las emisiones de gases de efecto invernadero
– El acceso al agua potable limpia
– La gestión de los recursos hídricos
• Un nuevo enfoque del concepto de “desarrollo sostenible”,
que incluye los siguientes factores:
– La necesidad de considerar la relación entre naturaleza y la
sociedad
– La dimensión social, ambiental y económica
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible para 2030
• Los principales objetivos se enfocan en los
siguientes 5 puntos:
– Las personas: el bienestar de todas las personas
– El planeta: la protección de los ecosistemas del
planeta
– La prosperidad: el crecimiento económico y
tecnológico permanente
– La paz: garantizar la paz
– Las alianzas: mejorar la cooperación internacional
• Estos cinco aspectos son interdependientes
Las personas
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en
todo el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todos a todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a
todas las mujeres y las niñas
El planeta y la prosperidad
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y
el saneamiento para todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible
y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
El planeta y la prosperidad (cont.)
12. Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
de biodiversidad
La paz
16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas para
el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas

Las alianzas
17.Fortalecer los medios de implementación y
revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible
• 17 objetivos
• 169 metas
https://sustainabledevelopment.un.org/sdgs
Artículo 2º.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza


que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad.
LGE 28044
Artículo 3°.- La educación como derecho

La educación es un derecho fundamental de la persona y


de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho
a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la Educación Básica.
La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la
educación y el derecho a participar en su desarrollo.

LGE 28044
Artículo 9º.- Fines de la educación peruana

Son fines de la educación peruana:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo
la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su
integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.

LGE 28044
Artículo 9º.- Fines de la educación peruana

Son fines de la educación peruana:

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,


inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural,
étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

LGE 28044
“Es el momento oportuno para incidir en la Educación
para el Desarrollo (ED) con la intención de formar
personas capaces de pensar críticamente y actuar en
consecuencia, buscando soluciones creativas para poder
llevar a cabo entre todos y todas un verdadero desarrollo
a nivel humano”.
Suyapa Martinez Scott
«Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues,
cocida y masticada de otros países, aunque sean
hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se
podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la
conciencia de sí, si no afirma en esta hora peor su
querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la
vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a
los hombres de estudio en sus distintos campos para
que la conviertan en plan, a la opinión pública en su
sector consciente para que la convierta en propósito».

Jorge Basadre (1943)


La promesa de la vida peruana
¿QUÉ ES UN PROYECTO
EDUCATIVO?
Es un conjunto de actividades a realizarse en un
lugar determinado, en un tiempo determinado,
con determinados recursos para lograr objetivos
y metas preestablecidas; todo ello seleccionado
como la mejor alternativa de solución luego de
un estudio o diagnóstico de la situación
problemática.
OEA (2004)
Tipos de
• PEN
proyectos
• PER
• PEL
(Según el ámbito
de desarrollo) • PEI
Artículo 7º.- Proyecto Educativo Nacional

El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de


políticas que dan el marco estratégico a las
decisiones que conducen al desarrollo de la
educación. Se construye y desarrolla en el actuar
conjunto del Estado y de la sociedad, a través
del diálogo nacional, del consenso y de la
concertación política, a efectos de garantizar su
vigencia. Su formulación responde a la
diversidad del país.
Foro Nacional de
Objetivo 6 Objetivo 1
Educación Una sociedad que
para Todos Oportunidades
educa a sus y resultados
ciudadanos y los educativos de
compromete igual calidad
con su para todos
comunidad
Visión y políticas del
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL (PEN)
Todos desarrollan su Objetivo 2
Objetivo 5
potencial, acceden al mundo Instituciones
Educación superior letrado, resuelven problemas, educativas
de calidad aporta practican valores, saben que garantizan
al desarrollo y la seguir aprendiendo, se aprendizajes
competitividad asumen ciudadanos y pertinentes de
nacional contribuyen al desarrollo calidad
combinando su capital
cultural y natural con los
avances mundiales.
Objetivo 4
Objetivo 3
Una educación
Maestros bien
financiada,
preparados que
gobernada con
ejercen
transparencia y
profesionalmente
que logra
la docencia
resultados
PANEL FORO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PEN
BALANCE 2017 – 2018

¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO?

Panelistas invitados: Doctorandos en


Educación – Univ. José Carlos
Mariátegui
IDENTIFICACIÓN

¿Cómo identificamos el
problema?
Pautas metodológicas: Análisis
del problema Apliquemos una
metodología
1

- Identificar un Momento 1:
problema Mediante lluvia
educativo Momento 2:
de ideas cada
(hecho, En plenaria,
participante
situación que cada equipo Momento 3:
integrante de
dificulta el socializa sus En plenaria se
un equipo
logro de los aportes y analiza el aporte
plantea sus de cada equipo
propósitos construye su
ideas en
educativos) árbol del
tarjetas de
- Identificar sus problema.
colores
causas y
efectos
Identificando el problema educativo

• La falta de agua potable


• Ausencia de desagüe
• Escasa participación de los padres de familia
• No tiene computadoras ni internet

Fuente: FONDEP
LISTADO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA – LLUVIA DE IDEAS

1. Estudiantes con bajo nivel de rendimiento en el Área de


Matemática.
2. Docentes con métodos tradicionales de enseñanza.
3. Infraestructura deficiente para el aprendizaje de las/os
estudiantes.
4. Estudiantes sin conocimientos y prácticas para la prevención
de enfermedades infectocontagiosas.
5. Currículo escolar inadecuado al contexto rural.
• La definición del
problema debe ser • Responder: ¿Por qué
CONCRETO ocurre este • ¿Si el problema no se
problema? y ¿Cuáles soluciona, qué
son las Causas? ocasiona o qué
• Ejemplo 1:
Momento 1: • Técnica: “lluvias de consecuencias trae o
• A.- Ausencia de
Mediante programa de
ideas” traería?
lluvia de ideas educación inicial. • PASO 1: Cada • Técnica: “lluvias de
cada participante escribe ideas”
• B.- La Población de 3
en una ficha una
participante a 5 años no tiene
causa del problema
• PASO 1: Cada
integrante de acceso a servicios participante escribe
educativos. • PASO 2: Agrupar las en una ficha el efecto
un equipo fichas de contenido • PASO 2: Agrupar las
plantea sus similares
fichas de contenido
ideas en similares
tarjetas de
colores

Definición del Análisis de Análisis de


problema causas del efectos del
central problema problema
¿Cómo identificamos el problema?
Apliquemos otra
metodología

Paso 1: El listado de situaciones problemáticas


Paso 2. La agrupación y priorización del
problema
Paso 3. La definición de las causas y los efectos
del problema priorizado
LISTADO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

• 1. Estudiantes con bajo nivel de rendimiento en el Área de


Matemática.
• 2. Estrategias de formación docente rutinarias e ineficaces.
• 3. Docentes con métodos tradicionales de enseñanza.
• 4. Estudiantes con limitaciones en el desarrollo de sus
habilidades sociales.
• 5. Infraestructura deficiente para el aprendizaje de las/os
estudiantes.
• 6. Estudiantes sin conocimientos y prácticas para la
prevención de enfermedades infectocontagiosas.
• 7. Currículo escolar inadecuado al contexto rural.
• 8. Estudiantes con limitaciones para la producción de textos
en primera lengua y en segunda lengua.
10. Estudiantes con lengua materna quechua presentan
dificultades para expresarse oralmente en castellano.
11. Alto índice de deserción escolar.
12. Estudiantes con dificultades para organizar y expresar,
oralmente y por escrito, sus ideas de manera coherente.
13. Programas de formación docente inadecuados a las
necesidades y demandas de capacitación.
14. Estudiantes con baja motivación para el aprendizaje del
Área de Ciencia y Ambiente.
15. Madres y padres de familia indiferentes ante la educación
de sus hijas e hijos.
16. Existencia de enfermedades infectocontagiosas en las/os
estudiantes.
APLIQUEMOS
Con la ayuda del ejemplo, en equipo, escriba un
listado de las 10 situaciones problemáticas más
relevantes que se presentan en una institución
educativa.
Recuerden que deben involucrar en este
proceso a docentes, a estudiantes, a madres y
padres de familia, a autoridades y al CONEI.
Paso 2: Agrupación y priorización del problemas
Paso 3: Definición de las causas y los efectos del
problema priorizado
TRABAJO EN EQUIPO:
Diseña un proyecto para resolver un problema
priorizado relacionado a tu contexto (puedes
considerar la lista de problemas en ppt anterior).

Sugerimos seguir la metodología que a


continuación se presenta con un ejemplo.
Efecto final
Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto

Efecto directo Efecto directo

Alarmante disminución del porcentaje de


hablantes de Quechua en el Perú y peligro de su
desaparición en 20 años.

Predominio del Castellano en la Preponderante uso del Castellano Incongruencia del alfabeto oficial
trivocalico del Quechua con la lengua
comunicación. en los medios de comunicación hablada
masiva T.V,radios.enseñanza
iones físicas para la
enseñanza
Causa Causa Causa Causa Causa Causa
indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta
Profesionales sin responsabilidad
social

Los estudiantes de educación Formación profesional en La proyectos educativos de


desconocen la realidad educación de espaldas a la los estudiantes son
educativa
realidad asistencialistas y esporádicos

La PPP de los estudiantes no Los proyectos educativos presentados


responde a un diagnóstico de la por los practicantes no aplican el enfoque
realidad educativa en la región RSU

Práctica preprofesional en educación desarticulada con el enfoque de


responsabilidad social en el VII ciclo de la ESED-FECH/UNJBG

Los docentes de PPP Los sílabos de la PPP no La DRSU – VIAC no plantea


desconocen el enfoque de consideran el enfoque de lineamientos académicos para la
transversalizacion de RSU en los
RSUenseñanza RSU
programas de estudios

El enfoque de No asisten a las La sumilla del El reglamento de Liderazgo Asesoría


RSU tiene poca capacitaciones curso de PPP no PPP no está
difusión en la precisa el enfoque actualizado académico académica
relacionados a
universidad RSU cerrado inadecuada
RSU
Profesionales de educación con
responsabilidad social

Los estudiantes de educación Formación profesional en La proyectos educativos de


conocen la realidad educativa educación de cara a la los estudiantes son
realidad sostenidos

La PPP de los estudiantes responde Los proyectos educativos presentados


a un diagnóstico de la realidad por los practicantes aplican el enfoque
educativa en la región RSU

Práctica preprofesional en educación articulada con el enfoque de


responsabilidad social en el VII ciclo de la ESED-FECH/UNJBG

Los docentes de PPP Los sílabos de la PPP La DRSU – VIAC plantea


conocen el enfoque de RSU consideran el enfoque de lineamientos académicos para la
transversalizacion de RSU en los
RSUenseñanza
programas de estudios

El enfoque de Asisten a las La sumilla del El reglamento de Liderazgo Asesoría


RSU tiene capacitaciones curso de PPP PPP está
difusión en la precisa el enfoque actualizado académico académica
relacionados a
universidad RSU adecuada
RSU
Análisis de involucrados
Intereses Compromisos
Grupos de
involucrados

Jefatura de Transversalizar RSU en Capacitar en RSU a todos los directivos y


OEPS-DRSU la formación docentes de los programas de estudio de la
profesional de todos los UNJBG.
programas de estudio
Asesorar y monitorear a los Programas de
de la UNJBG.
estudios que decidan insertar el enfoque
RSU en su formación profesional.
Directivos de la Mejorar la formación Aprobar con R.F. los proyectos educativos
Escuela profesional que promuevan la inclusión de RSU en la
Profesional formación profesional

Coordinación Garantizar que la PPP - Liderar la inclusión de RSU en los sílabos


de PPP en el VIII ciclo de de PPP de VIII ciclo en las cinco
educación se realice especialidades.
- Asesorar a los docentes y estudiantes en
con RSU
la planificación de los proyectos educativos
con RSU.
- Monitorear la ejecución de los PE con RSU
Análisis de involucrados
Intereses Compromisos
Grupos de
involucrados
Docentes de PPP Mejorar la PPP de sus Asistir a las capacitaciones y coordinación de
estudiantes PPP
Acompañar a los estudiantes en la
planificación y ejecución de sus PE con RSU.
Estudiantes Mejorar su PPP y - Asistir a las capacitaciones y coordinación
formación académica de PPP
- Informar (planificación, ejecución y
evaluación) permanentemente a sus
docentes de PPP y coordinadora de PPP.

Ugel Tacna Mejorar el servicio Participar de reuniones interinstitucionales


educativo en la EBR para dar a conocer la realidad educativa en
la región.
II.EE. Mejorar el servicio Brindar las facilidades para la ejecución de
educativo que brindan los proyectos educativos con RSU.
a sus estudiantes
Análisis de estrategias
RAMA CAUSAL ESTRATEGIA
1. Los docentes de Capacitación de los docentes y
PPP no conocen el estudiantes practicantes en
enfoque de RSU proyectos educativos con RSU.
2. Los sílabos de la Implementar un proyecto de
PPP no consideran el innovación para transversalizar RSU
enfoque de RSU en la PPP (inclusión en el sílabo)

3. La DRSU – VIAC no Oficialización y difusión del


plantea lineamientos esquema de proyectos educativos
académicos para la con RSU en todas las Facultades de
transversalizacion de la UNJBG.
RSU en los programas
de estudios
Diseño del proyecto
FIN Formar profesionales de educación con
responsabilidad social

PROPÓSITO U OBJETIVO Promover la ejecución de una PPP articulada al


enfoque de RSU en el VIII ciclo de educación de
GENERAL las ESED-FECH/UNJBG
RESULTADOS/ OE1: Capacitar a los docentes en la inclusión del
enfoque de RSU en la PPP.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OE2: Incluir en el sílabo de la asignatura de
Práctica del VII ciclo competencias, contenidos,
procedimientos y actitudes relacionados a RSU.

OE3: Aplicar los lineamientos académicos


propuestos por la DRSU-VIAC.

ACTIVIDADES POR
RESULTADOS U
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseño del proyecto

ACTIVIDADES POR Para el OE1:


RESULTADOS U OE1: Capacitar a los docentes en la
OBJETIVOS inclusión del enfoque de RSU en la PPP.
ESPECÍFICOS

A1- OE1: Elaboración del plan de


capacitación para los docentes.

A2-OE1: Organización del equipo de


docentes innovadores de la PPP.
.
Diseño del proyecto

ACTIVIDADES POR Para el OE2:


RESULTADOS U Incluir en el sílabo de la asignatura de
OBJETIVOS Práctica del VII ciclo competencias,
ESPECÍFICOS contenidos, procedimientos y actitudes
relacionados a RSU.

A3- OE2: Desarrollo de reuniones de


trabajo para incluir en las sumillas de los
sílabos de PPP el enfoque de RSU.

A4-OE2: Realización de reuniones de


trabajo para actualizar el reglamento de
PPP.
.
Diseño del proyecto

ACTIVIDADES POR Para el OE3:


RESULTADOS U Aplicar los lineamientos académicos
OBJETIVOS propuestos por la DRSU-VIAC.
ESPECÍFICOS

A5- OE3: Adecuar el esquema de proyecto


educativo con RSU a la PPP con el
asesoramiento de la coordinación de PPP.

A6-OE3: Planificar, ejecutar y evaluar


proyectos educativos con RSU con el
asesoramiento y acompañamiento de la
OEPS-DRSU y Coordinación de PPP.
.
OBJETIVO Promover la ejecución de una El 100% de estudiantes
PPP articulada al enfoque de practicantes de VII ciclo ejecutan
GENERAL RSU en el VIII ciclo de educación su PPP con el enfoque de RSU.
de las ESED-FECH/UNJBG.

OBJETIVOS OE1: Capacitar a los docentes en 90% de docentes participan de


la inclusión del enfoque de RSU la capacitación en RSU.
ESPECÍFICOS en la PPP.

OE2: Incluir en el sílabo de la 5 Sílabos de PPP de VII ciclo


asignatura de Práctica del VII incluyen RSU en sus contenidos,
ciclo competencias, contenidos, procedimientos y actitudes.
procedimientos y actitudes
relacionados a RSU.

OE3: Aplicar los lineamientos El 100% de docentes y


académicos propuestos por la estudiantes de VII ciclo adoptan
DRSU-VIAC. los lineamientos de RSU.
Responsables y recursos de las actividades

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS


A1- OE1: Jefa de OEPS-DRSU Computadora
Elaboración del Coordinadora de Impresora
plan de
PPP Papel bond A4
capacitación para
los docentes.

A2-OE1: Coordinadora de Sala de reuniones


Organización del PPP Computadora
equipo de
Impresora
docentes
innovadores de la Papel bond A4
PPP. Libros
Responsables y recursos de las actividades

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS


A3- OE2: Desarrollo Coordinadora de Sala de reuniones
de reuniones de PPP Computadora
trabajo para incluir
Impresora
en las sumillas de
los sílabos de PPP el Papel bond A4
enfoque de RSU.

A4-OE2: Realización Coordinadora de Sala de reuniones


de reuniones de PPP Computadora
trabajo para
Impresora
actualizar el
reglamento de PPP. Papel bond A4
Responsables y recursos de las actividades
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS
A5- OE3: Adecuar el Coordinadora de Sala de
esquema de proyecto PPP reuniones
educativo con RSU a la PPP
Computadora
con el asesoramiento de la
coordinación de PPP. Impresora
Papel bond A4

A6-OE3: Planificar, ejecutar Coordinadora de Sala de


y evaluar proyectos PPP reuniones
educativos con RSU con el
OEPS-DRSU Computadora
asesoramiento y
acompañamiento de la Impresora
OEPS-DRSU y Coordinación Papel bond A4
de PPP.
Metodología para desarrollar las actividades
ACTIVIDADES METODOLOGÍA
A1- OE1:
Elaboración del
plan de
capacitación
para los
docentes.

A2-OE1:
Organización del
equipo de
docentes
innovadores de
la PPP.
Metodología para desarrollar las actividades
ACTIVIDADES METODOLOGÍA
A3- OE2: Desarrollo
de reuniones de
trabajo para incluir en
las sumillas de los
sílabos de PPP el
enfoque de RSU.

A4-OE2: Realización
de reuniones de
trabajo para actualizar
el reglamento de PPP.
Metodología para desarrollar las actividades
ACTIVIDADES METODOLOGÍA
A5- OE3: Adecuar el
esquema de proyecto
educativo con RSU a
la PPP con el
asesoramiento de la
coordinación de PPP.

A6-OE3: Planificar,
ejecutar y evaluar
proyectos educativos
con RSU con el
asesoramiento y
acompañamiento de
la OEPS-DRSU y
Coordinación de PPP.
CRONOGRAMA
Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

A1 X X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X X

A6 X X X X X
Actividades, materiales y costos

ACTIVIDADES MATERIALES COSTOS

COSTO TOTAL
Evaluación de metas
METAS EVALUACIÓN

El 100% de estudiantes practicantes de VII Fichas de evaluación del PE - RSU.


ciclo ejecutan su PPP con el enfoque de Ficha de evaluación de ejecución de PE - RSU.
RSU. Ficha de evaluación de informe final de PE- RSU

90% de docentes participan de la Informe de ejecución de la capacitación y


capacitación en RSU. participación de convocados.

5 Sílabos de PPP de VII ciclo incluyen RSU Sílabos de PPP de las cinco especialidades.
en sus contenidos, procedimientos y
actitudes.

El 100% de docentes y estudiantes de VII - 5 PE-RSU de las cinco especialidades.


ciclo adoptan los lineamientos de RSU. - Monitoreo y acompañamiento de la
planificación y ejecución de los PE-RSU.
Si llegaste hasta aquí FELICITACIONES,
LOGRASTE TERMINAR EL DISEÑO DEL PROYECTO
Con todos los elementos anteriores

El equipo directivo y docente nombra una


comisión para la elaboración del DOCUMENTO
PROYECTO
DOCUMENTO PROYECTO

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Título:
1.2. Institución:
1.3. Ubicación:
1.4. Responsable(s):
DOCUMENTO PROYECTO

2. NATURALEZA DEL PROYECTO


2.1. Descripción del proyecto:
¿En qué consiste fundamentalmente el proyecto?
DOCUMENTO PROYECTO
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
2.1. Descripción del proyecto:
2.2. Justificación
- ¿Qué beneficios se obtendrán?
- ¿Cómo contribuirá a resolver el problema?
- ¿Con qué premura resolverá el problema?
- ¿Por qué el proyecto es la mejor solución al
problema?
- ¿Cuál es la importancia para los beneficiarios
y para los gestores?
DOCUMENTO PROYECTO
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
2.1. Descripción del proyecto
2.2. Justificación
2.3. Objetivos
¿Para qué se hace?
DOCUMENTO PROYECTO
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
2.1. Descripción del proyecto
2.2. Justificación
2.3. Objetivos
2.4. Metas
3. Actividades, responsables y recursos
4. Metodología
5. Cronograma de ejecución
6. Evaluación
«Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues,
cocida y masticada de otros países, aunque sean
hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se
podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la
conciencia de sí, si no afirma en esta hora peor su
querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la
vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a
los hombres de estudio en sus distintos campos para
que la conviertan en plan, a la opinión pública en su
sector consciente para que la convierta en propósito».

Jorge Basadre (1943)


La promesa de la vida peruana
“No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias
arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o
recuperar, en uno o dos años, o en unos cuantos años, el tiempo
perdido o malgastado, o no integralmente empleado por
generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra
parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el
contrario, necesitamos reconocer y honrar.
Urge que podamos educar no sólo a niños, adolescentes y
analfabetos adultos, sino también a nuestra opinión pública y a
nuestras clases o sectores dirigentes y a estos últimos para que
comprendan y se resignen a que los problemas educativos sean
estudiados, confrontados y abordados técnicamente y en forma
adecuada y a largo plazo”.
Jorge Basadre
Materiales para otra morada, 1960

You might also like