You are on page 1of 163

PREPARACION DE

PROYECTOS

3. EL ESTUDIO TÉCNICO
3. El Estudio Técnico 3. EL ESTUDIO TÉCNICO
3.1. Definición y Alcance
El estudio técnico o Ingeniería del
proyecto, es el conjunto de
procedimientos y medios que el proyecto
emplea para garantizar la producción del
bien o servicio a la cual está destinado
a) Los procedimientos o proceso es la
secuencia de operaciones por medio de
los cuales las materias son
transformadas en un bien final .
3.2. Tamaño del Proyecto
3. El Estudio Técnico Se denomina tamaño de un
proyecto a la magnitud de los
recursos y/o productos ligados a
su operación a plena capacidad.
a. Condicionantes del Tamaño
a.1. El Mercado: es el condicionante
fundamental, ya que define la
cantidad de producto y/o servicio
que será posible colocar durante
la vida útil del proyecto, así como
los precios de los referidos
productos y/o servicios que se
lanzarán al mercado.
3. El Estudio Técnico a.2.La Tecnología: define los
elementos necesarios para la
producción y la disponibilidad de
aquellos. Actúa como limitante del
tamaño, modificando o
restringiendo el rango de
dimensiones dictadas por el
mercado. La disponibilidad de
equipos define los rangos dentro de
los que el tamaño puede variar.
3. El Estudio Técnico a.3. La Localización: condiciona el
tamaño a través de los costos de
transporte de la materia prima,
otros insumos, mano de obra y
productos terminados. El tamaño
de planta es directamente
proporcional a la cantidad de
materia prima disponible.
3. El Estudio Técnico a.4. Financiación:
Otro factor limitante es la
disponibilidad de recursos
financieros, para adquirir los bienes
de capital que el proyecto requiere.
En los países en vías de desarrollo,
en que el capital es relativamente
escaso, este factor limitante puede
ser de sustancial importancia para
efectos de la definición del tamaño
del proyecto.
3.4. Optimización del Tamaño
a) Relaciones tamaño – costos- precios:
3. El Estudio Técnico
Cuando el tamaño de planta es muy pequeño,
los costos unitarios de producción son muy
altos, debido a que los costos totales se
distribuyen entre un número muy pequeño de
unidades producidas.
A medida que el tamaño aumente, los costos
unitarios tienden a disminuir con tasa
decreciente, es decir, según una curva de
pendiente cada vez menor, hasta un punto de
costos unitarios mínimos por encima del cual a
c/> de tamaño corresponde un > de los costos
unitarios, con tasa creciente.
COSTO
3. El Estudio Técnico UNITARIO

MINIMO

TAMAÑO
El > de costos unitarios de To en
adelante se explica porque a
3. El Estudio Técnico
c/alternativa tecnológica corresponde un
tamaño de máxima productividad, a
partir del cual mayores dimensiones
generan deseconomías de escala que
sólo pueden superarse mediante
cambios equivalentes a la adopción de
una tecnología diferente. Para que la
operación de la planta sea
económicamente conveniente, los
costos unitarios deben ser menores que
los precios de venta.
3. El Estudio Técnico Si suponemos en caso de una
planta cuyo nivel de producción no
afecta sustancialmente los precios
de venta del mercado, pueden
darse los tres siguientes casos:
i. Que los costos unitarios sean
menores que los precios venta,
para casi cualquier tamaño.
Excepto los sumamente pequeños.
ii. Que los costos unitarios sean menores
que los precios de venta, sólo para un
3. El Estudio Técnico
determinado rango de tamaños.
iii. Que los costos unitarios sean en todos
los casos mayores que los precios de
venta.
En el caso i, casi cualquier tamaño
es viable; en el caso ii, solo los
tamaños comprendidos entre T1 y T2
son viables y en el caso iii, ningún
tamaño de planta satisface el requisito
de economicidad.
3. El Estudio Técnico

P
c

T
c

T1
T2
T
P
c

T
3. El Estudio Técnico b) Caso de Mercados Crecientes
En este caso las cantidades demandadas del
producto tienden a aumentar en el curso del
tiempo. Si la naturaleza del proyecto permite
que se amplíe su capacidad mediante la
sucesiva incorporación de nuevas unidades de
producción, el tamaño del proyecto puede
aumentar a medida que así lo determine las
exigencias del mercado.
Es preferible, en este caso etapizar el
desarrollo del proyecto, en tantas etapas como
los umbrales técnicos lo permitan y los
requerimientos del mercado lo determinen. Ej.
El Mercado Eléctrico Peruano.
3. El Estudio Técnico
Q

AÑOS
Ejemplos de Cálculo de Tamaño

Calcular el tamaño optimo de un proyecto entre la cuatro alternativas siguientes:

Producción
Tamaño A 1500 Unid/año
Tamaño B 2500 Unid/año
Tamaño C 4500 Unid/año Observación
Tamaño D 6000 Unid/año al ejercicio

Se posee la siguiente información:

a) al considerar los esquemas de financiamiento posibles resulto que el capital propio para instalar
cada uno de los tamaños mencionados sería:

Tamaño A C$ 300.000
Estas inversiones se deberán realizar durante el año 0
Tamaño B C$ 460.000
para que se pueda empezar a producir y a vender a
Tamaño C C$ 800.000
partir del año (1)
Tamaño D C$ 1.050.000

b) los gastos fijos para cada tamaño serian los siguientes:

Tamaño A C$ 150.000 /año


Tamaño B C$ 220.000 /año
Tamaño C C$ 380.000 /año
Tamaño D C$ 500.000 /año
c) los gastos variables anuales para cada tamaño serían

Tamaño A C$ 110 Unidad


Tamaño B C$ 100 Unidad
Tamaño C C$ 95 Unidad
Tamaño D C$ 90 Unidad

d) las proyecciones relizadas han indicado que la demanda para la nueva planta seria la siguiente
para los proximos años

Año 1 1350 Unidades Año 6 3530 Unidades


Año 2 1740 Unidades Año 7 4050 Unidades
Año 3 2160 Unidades Año 8 4610 Unidades
Año 4 2590 Unidades Año 9 5240 Unidades
Año 5 3040 Unidades Año 10 6000 Unidades

e) Se supone adicionalmente que en este proyecto es posible contemplar ampliaciones de los


tamaños, como multiplos enteros del tamaño original (2A, 2B etc.) en el caso de ampliación se
supone que el costo fijo aumentara en proporción, pero que el costo variable permanecera constante
por unidad producida (cuando hay capacidad ociosa instalada el costo fijo permanecera constante).
La inversión se hara en el mismo año en que se amplia la producción.

La planta deberá empezar a funcionar indefectiblemente en el año (1)

Como comparación adicional supongase que el proyecto dura veinte años y que los años 12 a 19
son iguales al undecimo.
Volver al planteamiento
Los pasos a seguir para la solución de este caso son: del problema

1) Se dibuja el diagrama costo - volumen de producción

Se dibuja la curva de costo volumen para cada alternativa de tamaño. Tomando


volumenes de producción de 500 en 500 unidades, empezando en 1000 unidades
y terminando en 6000 (maxima demanda) Según el esquema.

Ver esquema del diagrama


para este caso.

La ordenada Pi del punto (Qi y Pi) (Volumen y costos respectivamente) del diagrama
para una alternativa de tamaño esta dada por:

Pi=(Pfi + Pvi)/ Qi

Donde Pfi = costo fijo correspondiente al tamaño i, Qi = producción ( ordemanda de


la curva demanda precio) y Pvi = costo variable unitario de dicho tamaño

Ver calculo de las curvas


costo - volumen de
producción
2)- Se calcula el flujo de fondos para cada tamaño, para lo cual es necesario ir determinando las
siguientes columnas:

1 Mercado 5 Precio de venta


2 Capacidad 6 Ganancia o perdida unitaria
3 Producción 7 Ganacia o peridida total
4 Costo Unitario 8 Inversión
9 Flujo de fondos
Ver flujo de fondos

3)- Con base a los flujos de fondos para cada tamaño se evalua cada uno de los proyectos.
El problema se reduce a escoger el proyecto mas rentable tomando como base del analisis
el calculo de la TIR (Tasa interna de retorno) y VNA (Valor neto actual o VNP valor pte. Neto)

Ver evaluacion final


CALCULO DE LAS CURVAS VOLUMEN DE PRODUCCION
Q Pf(S/.) Pv(S/.) P
Pv($): 110 Unidad
Tamaño A 1.000 150.000 110.000 260
1.500 150.000 165.000 210
Tamaño 2A 1.500 300.000 165.000 310
2.000 300.000 220.000 260
2.500 300.000 275.000 230
3.000 300.000 330.000 210
Tamaño 3A 3.000 450.000 330.000 260
3.500 450.000 385.000 239
4.000 450.000 440.000 223
4.500 450.000 495.000 210
Tamaño 4A 4.500 600.000 495.000 243
5.000 600.000 550.000 230
5.500 600.000 605.000 219
6.000 600.000 660.000 210
Tamaño B Pv(S/.): 100 Unidad
1.000 220.000 100.000 320
1.500 220.000 150.000 247
2.000 220.000 200.000 210
Tamaño 2B 2.500 220.000 250.000 188
2.500 440.000 250.000 276
3.000 440.000 300.000 247
4.000 440.000 400.000 210
4.500 440.000 450.000 198
Tamaño 3B 5.000 440.000 500.000 188
5.000 660.000 500.000 232
5.500 660.000 550.000 220
6.000 660.000 600.000 210
Tamaño C Pv(S/.): 95 Unidad
1.000 380.000 95.000 475
1.500 380.000 142.500 348
2.000 380.000 190.000 285
2.500 380.000 237.500 247
3.000 380.000 285.000 222
3.500 380.000 332.500 204
4.000 380.000 380.000 190
Tamaño 2C 4.500 380.000 427.500 179
4.500 760.000 427.500 264
5.000 760.000 475.000 247
5.500 760.000 522.500 233
6.000 760.000 570.000 222
Tamaño D Pv(S/): 90 Unidad
1.000 500.000 90.000 590
1.500 500.000 135.000 423
2.000 500.000 180.000 340
2.500 500.000 225.000 290
3.000 500.000 270.000 257
3.500 500.000 315.000 233
4.000 500.000 360.000 215
4.500 500.000 405.000 201
5.000 500.000 450.000 190
5.500 500.000 495.000 181
6.000 500.000 540.000 173
FLUJO DE FONDOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ganancia o Ganancia o
Precio de Perdida Perdida Flujo de
Año Mercado Capacidad Producción Costo Unitario Venta Unitaria Total Inversión Fondos
Tamaño A 0 -300000 -300000
1 1350 1500 1350 223 270 47 63450 63450
Observación No 1 2 1740 1500 1500 210 265 55 82500 82500
Observación No 2 3 2160 1500 1500 210 260 50 75000 75000
4 2590 3000 2590 226 255 29 75110 -300000 -224890
5 3040 3000 3000 210 250 40 120000 120000
6 3530 3000 3000 210 245 35 105000 105000
7 4050 3000 3000 210 240 30 90000 90000
8 4610 4500 4500 210 235 25 112500 -300000 -187500
9 5240 4500 4500 210 232 22 99000 99000
10 6000 6000 6000 210 230 20 120000 -300000 -180000
Tamaño B 0 -460000 -460000
1 1350 2500 1350 263 270 7 9450 9450
2 1740 2500 1740 228 265 37 64380 64380
3 2160 2500 2160 203 260 57 123120 123120
4 2590 2500 2500 188 255 67 167500 167500
5 3040 2500 2500 188 250 62 155000 155000
6 3530 2500 2500 188 245 57 142500 142500
7 4050 5000 4050 208 240 32 129600 -460000 -330400
8 4610 5000 4610 195 235 40 184400 184400
9 5240 5000 5000 188 232 44 220000 220000
10 6000 5000 5000 188 230 42 210000 210000
Tamaño C 0 -800000 -800000
1 1350 4500 1350 378 270 -108 -145800 -145800
2 1740 4500 1740 317 265 -52 -90480 -90480
3 2160 4500 2160 273 260 -13 -28080 -28080
4 2590 4500 2590 242 255 13 33670 33670
5 3040 4500 3040 220 250 30 91200 91200
6 3530 4500 3530 203 245 42 148260 148260
7 4050 4500 4050 188 240 52 210600 210600
8 4610 4500 4500 179 235 56 252000 252000
9 5240 4500 4500 179 232 53 238500 238500
10 6000 4500 4500 179 230 51 229500 229500
Tamaño D 0 -1050000 -1050000
1 1350 6000 1350 462 270 -192 -259200 -259200
2 1740 6000 1740 379 265 -114 -198360 -198360
3 2160 6000 2160 324 260 -64 -138240 -138240
4 2590 6000 2590 285 255 -30 -77700 -77700
5 3040 6000 3040 256 250 -6 -18240 -18240
6 3530 6000 3530 234 245 11 38830 38830
7 4050 6000 4050 215 240 25 101250 101250
8 4610 6000 4610 199 235 36 165960 165960
9 5240 6000 5240 186 232 46 241040 241040
10 6000 6000 6000 173 230 57 342000 342000
Flujo de Fondos Tamaño A Flujo de Fondos Tamaño B

200000 400000
100000
200000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 0
-100000
-200000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-200000
-300000 -400000
-400000 -600000

Flujo de fondos Tamaño C Flujo de fondos Tamaño D

400000 500000
200000
0 0
-200000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-500000
-400000
-600000 -1000000
-800000
-1000000 -1500000
Evaluación final
Volver a solucion
Con base a los flujos
resultantes a cada
Proyecto I Proyecto II Proyecto III Proyecto IV
proyecto:
Tamaños Tamaños Tamaños Tamaños
Año A, 2A, 3 A, 4A B y 2B C D
0 -300000 -460000 -800000 -1050000
1 63450 9450 -145800 -259200
2 82500 64380 -90480 -198360
3 75000 123120 -28080 -138240
4 -224890 167500 33670 -77700
5 120000 155000 91200 -18240
6 105000 142500 148260 38830
7 90000 -330400 210600 101250
8 -187500 184400 252000 165960
9 99000 220000 238500 241040
10 -180000 210000 229500 342000
Observación 11 120000 210000 229500 342000
12 120000 210000 229500 342000
13 120000 210000 229500 342000
14 120000 210000 229500 342000
15 120000 210000 229500 342000
16 120000 210000 229500 342000
17 120000 210000 229500 342000
18 120000 210000 229500 342000
19 120000 210000 229500 342000
TIR: 12,11% 20,6% 10,6% 6,9%
VAN: 2468,413104 386853,6072 -63832,59979 -559078,5296

La alternativa mas interesante corresponde a la


del proyecto II siendo esta la que ofrece en
primera instancia un mayor valor del VAN o VPN y
en segunda mejor TIR. Ello implica ir desarrollando los procesos de
ampliación del proyecto con base a las
consideraciones en esta alternativa
3. El Estudio Técnico • 3.5. Tecnología del Proyecto
• Denominada también Ingeniería
del Proyecto, es el conjunto de
procedimientos y medios que el
proyecto emplea para realizar la
producción del bien o servicio a la
cual está destinado.
• Los procedimientos, se
3. El Estudio Técnico
agrupan dentro de la idea general
de proceso, el cual se define como
la secuencia de operaciones por
medio de las cuales los insumos se
transforman e integran hasta llegar
a constituir el producto propio del
proyecto.
• Los medios, llamados también
requerimientos, son los elementos
físicos y humanos necesarios para
llevar a cabo el proceso.
3.6. Selección de la Tecnología
3. El Estudio Técnico a)Determinación del Proceso, el proceso queda
determinado por las características del producto
que se desea producir y por la capacidad de
planta deseada.
b)Requerimientos, para poder llevar a cabo el
proceso, se necesita una serie de elementos que
surgen como consecuencia inmediata del análisis
de dicho proceso. Tenemos:
- Materias Primas
- Materiales
- Otros Insumos
- Terrenos y Edificaciones
- Infraestructura
- Mano de Obra calificada y no calificada
3. El Estudio Técnico La determinación del proceso, a
base de las características del
producto y capacidad deseada de
planta, conduce a una
determinación inicial de los
requerimientos necesarios para
dicho proceso, pero el grado de
disponibilidad de alguno de ellos
obligará a reajustes y/o
modificaciones del mismo.
3.7. Selección de la Tecnología Óptima
3. El Estudio Técnico Si se trata de alternativas mutuamente
excluyentes (AMES), debe escogerse
racionalmente, la alternativa de mayor
flujo anual equivalente (FAE). Para
alternativas con iguales valores actuales
de beneficios debe preferirse la de
menor costo anual equivalente (CAE). Si
las alternativas tecnológicas tuviesen
iguales horizontes, se escoge la de
mayor valor actual neto (VAN). Si
además de iguales horizontes tuviesen
iguales valores actuales de beneficios,
se prefiere la alternativa de menor valor
actual de costos (VAC).
SELECCION DE TECNOLOGIA
3. El Estudio Técnico
Se ha considerado para un proyecto, un mercado inicial de 3000 unidades, que se extienden a lo
largo del periodo hasta 9000 unidades.

Se esta considerando tres alternativas tecnológicas, de las cuales se quiere seleccionar la mas
adecuada. Las caracteristicas de costos de los equipos a utilizar en los procesos son los siguientes:

Item Observaciones Tecnologia Tecnologia Tecnologia


A B C
Precio (costo) Instalado (1) 24000 90000 300000
Gastos Varios Anuales 1400 1500
Capacidad Anuales (Unidades) 3000 5000 12000
Material Por unidad prod. 6,3 5,5 4,5
Mano de obra Por unidad prod. 3,5 1,5 0,5
Energia Por unidad prod. 0,2 0,5 1

Notas:
(1) incluye el edificio e instalaciones secundarias
Vida Util 20 años-amortizaciones(no de periodos): 59
Interes bancario computable sobre la inversión: 10 %
3. El Estudio Técnico

Solución: Tecnologia Tecnologia Tecnologia


A B C
Gastos Fijos: Amortizaciones 406,779661 1525,42373 5084,74576
Gastos Varios 1400 1500 0
Financiación 2400 9000 30000
Total: 4206,779661 12025,4237 35084,7458

Gastos Variables: Materiales 6,5 6 5,5


Mano de Obra 3,5 1,5 0,5
Energia 0,2 0,5 1
Total: 10,2 8 7
CALCULO DE COSTOS - VOLUMEN DE PRODUCCION
3. El Estudio Técnico
Tecnologia A
Capacidad: 3000 Unid/año
Unidades Costos Fijos Costo Variables Costo Total
tecnológicas 4206,779661 10,2
0 1 4206,779661 0 4206,779661
1000 1 4206,779661 10200 14406,77966
2000 1 4206,779661 20400 24606,77966
3000 1 4206,779661 30600 34806,77966
3000 2 8413,559322 30600 39013,55932
4000 2 8413,559322 40800 49213,55932
5000 2 8413,559322 51000 59413,55932
6000 2 8413,559322 61200 69613,55932
6000 3 12620,33898 61200 73820,33898
7000 3 12620,33898 71400 84020,33898
8000 3 12620,33898 81600 94220,33898
9000 3 12620,33898 91800 104420,339
9000 4 16827,11864 91800 108627,1186
10000 4 16827,11864 102000 118827,1186
11000 4 16827,11864 112200 129027,1186
12000 4 16827,11864 122400 139227,1186
3. El Estudio Técnico Tecnologia B
Capacidad: 5000 Unid/año
Unidades Fijos Variables Costo Total
tecnológicas 12025,42373 8
0 1 12025,42373 0 12025,42373
1000 1 12025,42373 8000 20025,42373
2000 1 12025,42373 16000 28025,42373
3000 1 12025,42373 24000 36025,42373
4000 1 12025,42373 32000 44025,42373
5000 1 12025,42373 40000 52025,42373
5000 2 24050,84746 40000 64050,84746
6000 2 24050,84746 48000 72050,84746
7000 2 24050,84746 56000 80050,84746
8000 2 24050,84746 64000 88050,84746
9000 2 24050,84746 72000 96050,84746
10000 2 24050,84746 80000 104050,8475
10000 3 36076,27119 80000 116076,2712
11000 3 36076,27119 88000 124076,2712
12000 3 36076,27119 96000 132076,2712
3. El Estudio Técnico
Tecnologia C
Capacidad: 12000 Unid/año
Unidades Fijos Variables Costo Total
tecnológicas 35084,74576 7
0 1 35084,74576 0 35084,74576
1000 1 35084,74576 7000 42084,74576
2000 1 35084,74576 14000 49084,74576
3000 1 35084,74576 21000 56084,74576
4000 1 35084,74576 28000 63084,74576
5000 1 35084,74576 35000 70084,74576
6000 1 35084,74576 42000 77084,74576
7000 1 35084,74576 49000 84084,74576
8000 1 35084,74576 56000 91084,74576
9000 1 35084,74576 63000 98084,74576
10000 1 35084,74576 70000 105084,7458
11000 1 35084,74576 77000 112084,7458
12000 1 35084,74576 84000 119084,7458
GRAFICO RELACION COSTOS - VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
Volver al planteamiento del Volver a la proyeccion de costos -
problema Volumen de producción

3. El Estudio Técnico 160000

140000

120000

100000

Costos
80000

60000

40000

20000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Volumen de producción

Fijos Tec. A Tot Tec. A Fijos Tec B Tot Tec B Fijos Tec C Tot Tec. C

Interpretación al grafico
Nota: las siguientes interpretaciones solo tienen validez con base a los datos originales del problema

1)- La tecnología A es más económica para producciones menores de 3000 unidades y para
producciones de 5000 a 6000 unidades.

2)- La tecnología B es preferible para producciones de 3000 a 5000 unidades y de 6000 a 10000
unidades.

3)- La tecnología C es conveniente para producciones mayores de 10000 unidades

Conclusión: La tecnologia B debe ser elegida


3. El Estudio Técnico 3.8. Localización del Proyecto
El objeto es identificar el sitio en el que
los beneficios netos generados por el
proyecto, serán mayores que en
cualquier sitio alternativo.
La elección del mejor sitio requiere de
un proceso de aproximaciones
sucesivas en el que cabe distinguir, en
forma generalizada, dos etapas o
momentos diferentes: la
macrolocalización y la microlocalización.
3. El Estudio Técnico 3.9. La Macro y Microlocalización
La Macrolocalización, consiste en
la selección de una zona mas o
menos amplia, todos cuyos puntos
presenten condiciones similares
para la ubicación del proyecto. En
esta etapa del análisis los criterios
predominantes usualmente son el
tipo económico, social o político.
3. El Estudio Técnico La Microlocalización, consiste en la
selección y delimitación precisa de las
áreas y terrenos en que se instalará y
operará la planta. En esta etapa los
criterios de selección pueden ser
también económicos, pero con mayor
participación de factores físicos,
geográficos y urbanísticos, tales como la
disponibilidad de áreas y la conformidad
del uso del suelo proyectados con los
planes reguladores o políticas vigentes
al respecto.
3. El Estudio Técnico 3.10. Técnicas de Localización
3.10.1. Puntajes Ponderados, se
aplica el procedimiento siguiente:
 Se identifican los factores de
localización pertinentes o sea los
atributos o variables
correspondientes a los rubros mas
importantes en la estructura de
costos del proyecto.
 Se asigna un peso o coeficiente de
ponderación a cada factor de
localización, proporcional a su
importancia relativa.
3. El Estudio Técnico  Se asigna un puntaje a cada
alternativa de localización por
cada atributo, según las ventajas
comparativas de la alternativa
respecto al atributo.
 Se multiplica el puntaje de cada
alternativa de localización por el
coeficiente de ponderación
respectivo.
Ejemplo: Método Puntajes Ponderados
Alternativas de Localización : A Piura
3. El Estudio Técnico
B Chiclayo
C Chimbote
D Trujillo

Factores de Localización : I Energía Electrica


II Agua
III Puerto Comercial
IV Terrenos Industriales
V Mano de Obra

Coeficiencia de ponderación por factor: Factor I 2


II 8
Escala de Calificación 0 Mala
III 5
2 Regular
4 Buena IV 5
6 Muy Buena V 10
Fact. de Cali. No Puntaje Ponderado
3. El Estudio Técnico Coef.de pondera.
Locali- pond. A B C D A B C D
zación
I 2 2 2 6 0 4 4 12 0
II 8 6 4 6 2 48 32 48 16
III 5
0 0 6 6 0 0 30 30
IV 5
V 10 4 0 0 6 20 0 0 30
4 6 2 4 40 60 20 40
Puntajes Totales 112 96 110 116

Esta técnica tiene la ventaja de que hace


posible incluir en la lista de factores de
localización no solo los económicamente
cuantificables, sino también factores cualitativos
susceptibles de ser calificados diferencialmente
para cada alternativa.
3. El Estudio Técnico 3.10.2. Maximización de Beneficios
Netos
Por tratarse de una elección entre
alternativas mutuamente excluyentes,
los indicadores pertinentes son: el FAE
para el caso general, el VAN para el
caso de iguales vidas económicas, el
CEA para el caso de iguales beneficios
brutos actualizados y el VAC para casos
de iguales beneficios y vidas
económicas. Se logra mayor precisión.
3. El Estudio Técnico 3.10.3. Modelo Potencial y Gravitacional
Los modelos potencial y gravitacional
constituyen aplicaciones ingeniosas de
la ley física de la gravedad universal a
los fenómenos sociales y, como tales,
ofrecen herramientas adicionales de
análisis para la localización de proyectos
y de las relaciones entre el tamaño y la
localización.
3. El Estudio Técnico Modelo Potencial: es un concepto cuya
definición operacional se expresa en la
formula siguiente:
 N Mi 
P0    ) * K .
 i 1 d i 
En donde i= 1, 2, 3, …….N
P0= Potencial de un punto
Mi= Masa i
Di= Distancia de punto a la Masa i
K= Constante de transformación propia de
cada fenómeno
3. El Estudio Técnico Una masa cualquiera tal como M, ejerce fuerzas o
tensiones distintas sobre dos puntos cualesquiera
tales como A y B, dado que dichos puntos estén a
diferentes distancias de la Masa M, tales como dA
y dB. A
dA

M
dB
B

A mayor distancia, menor será la fuerza que la


masa ejerce sobre cada punto, es decir dicha
fuerza o potencia es inversamente proporcional a
la distancia del punto a la masa.
3. El Estudio Técnico Asimismo dos masas distintas tales como M1 y
M2, situadas a igual distancia de un punto A
ejercerán diferentes fuerzas sobre dicho punto;
cuanto mayor sea la masa, mayor será la fuerza
ejercida sobre el punto A. Es decir la potencia es
directamente proporcional a la masa.

A
M1

M2
3. El Estudio Técnico Ambas ideas se pueden resumir diciendo que la
potencia ejercida por una masa sobre un punto es
directamente proporcional a la masa e
inversamente proporcional a la distancia. Dadas
N masas y un punto, el potencial de éste está
constituido por la sumatoria de los potenciales
ejercidos sobre dicho punto por cada una de las N
masas.

 N Mi 
P0  K   ) i  1,2,3,......N
. . . . . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ .

 i 1 di 
3. El Estudio Técnico Es decir, dada un área determinada,
dentro de la cual existe cierto número de
masas y de puntos, es posible calcular el
potencial de cada punto aplicando la
formula indicada anteriormente como
definición operacional de potencial.
Uniendo entre si los puntos de igual
potencial con líneas continuas se obtiene
un plano de curvas equipotenciales.
3. El Estudio Técnico El Modelo Gravitacional: es similar al
potencial, con la diferencia de que cada punto
i se considera poseedor a su vez de una
masa que como tal, ejerce una fuerza sobre
las otras masas del universo dado; por
consiguiente en este caso se aplica el
principio físico según el cual la fuerza entre
dos masas cualesquiera es directamente
proporcional a la magnitud de dichas masas e
inversamente proporcional al cuadrado de sus
distancias. En el caso de fenómenos sociales,
la definición operacional de este concepto
corresponde a la formula siguiente:
 N M * Mi 
P0  K   ) i  1,2,3,......N
3. El Estudio Técnico
. . . . . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ .
j
 i 1 di 
Pg= Fuerza total de un punto
M= Masa de dicho punto
Mi= Masa i
di= Distancia de la Masa i al punto

Formula en la cual K y j son constantes empíricas


que deben encontrarse para cada caso particular
a través de la observación de la realidad. El valor
de j no es necesariamente igual a 2, pero se ha
comprobado que tiende a acercarse a dicho valor
en la mayoría de los casos estudiados.
3. El Estudio Técnico Aplicados al análisis locacional de
proyectos, estos modelos asumen costos
de transporte proporcionales a las
distancias, masas generadoras de
atracción o potencial proporcionales a las
poblaciones y/o al volumen de actividades
realizadas, y fuerza entre cada punto y
cada masa proporcional al número de
viajes o de transacciones realizados entre
dicho par de elementos.
3. El Estudio Técnico Por consiguiente la unidad productiva ubicada en
un punto tal como A debe dimensionarse según
su potencial total, es decir, el número de viajes,
transacciones y operaciones en el mismo,
resultante de la sumatoria de los generados por
las masas o poblaciones del conjunto con relación
al punto A, a los que corresponderá un costo total
de transporte calculable también por medio del
modelo.
La comparación de costos y tamaños
correspondientes a diversas ubicaciones permite
identificar la de costos mínimos, tamaño máximo
o que optimice cualquier relación predeterminada
como criterio de localización.
3. El Estudio Técnico Ejemplo: Sea un conjunto de 6 centros poblados,
con los siguientes números de habitantes:
Centro Poblado 1 2 3 4 5 6
Habitantes (miles) 160 40 90 30 40 20

Se trata de localizar en alguno de ellos una tienda


que ofrecerá sus mercaderías a la población de
los 6 centros. Los costos de viaje entre cada par
de centros son (S/.) De A 1 2 3 4 5 6
1 2 9 9 9 12 5
2 9 1 5 8 7 7
3 9 5 1.5 4.5 3.5 4.5
4 9 8 4.5 1 6 3.5
5 12 7 3.5 6 1 8
6 5 7 4.5 3.5 8 1
3. El Estudio Técnico Los costos de viaje de cada centro
poblado a si mismo, indicados,
corresponden al promedio estimado de los
costos desde cada punto del poblado al
punto central del mismo en que se ubica la
tienda. ¿En que centro poblado conviene
más instalar la tienda?
3. El Estudio Técnico Solución:
 N mi * M j 
Vi  K   ) j  1,2,3,......N
 j 1 c a 
. . . . . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . .......

 ij 
En donde:
Vi= Volumen de ventas en la tienda, dado que
está ubicada en el centro poblado i
mi= Tamaño de la tienda dado que está ubicada
en i
Mj= Población del centro j
Cij= Costo de viaje entre los centros i y j
a = Exponente hallado empíricamente (de valor
generalmente cercano a 2. Asumimos a = 1.5
K = Constante de transformación
3. El Estudio Técnico El modelo puede desarrollarse en dos formas diferentes
según se adopte el punto de vista empresarial o social.
a) Empresarialmente :Conviene maximizar ventas
Se calcula V para i = 1, 2, 3, 4, 5, 6. El máximo valor
encontrado indicará la mejor ubicación.
Por tratarse de un problema de localización, asumimos
tamaño constante, es decir, mi constante, por lo tanto:
 N Mj 
Vi  Kmi   a )
 j 1 c 
 ij 
El valor de Vi estará determinado por el de K, constante de
transformación de M/ca en volumen de ventas, basada en
hechos empíricos; por tanto K es constante para todas las
ubicaciones posibles, luego puede abstraerse de la
comparación. La localización óptima será la que maximice
la expresión: N M

cj

j 1
a
ij
3. El Estudio Técnico La que tiene los siguientes valores, dado un valor de 1.5 para el
exponente a, que asumimos aplicable en este caso:
N Mj
i
c
j 1
a
ij

1 65.25
2 58.54
3 69.84
4 52.90
5 62.98
6 52.25

Conclusión:

El centro poblado 3 ofrece la mejor localización,


empresarialmente
3. El Estudio Técnico b) Socialmente :Puede interesar más que maximizar
ventas, minimizar costos de transporte
N
Ci  h cij vij ; . . . . . . ........ . . ........ . . ........ . . ........ . . . . j  1,2,3,...........N
j 1

En donde:
ci = Costo total de transporte de la clientela a la tienda dado
que ésta se ubique en i
Cij = Costo unitario de transporte entre i y j
Vij = Ventas a la población de j, de la tienda ubicada en i
h = Constante de transformación
Mj
vij  k
cija
Luego:
N 1 a

ci  hk  M j cij
j 1
3. El Estudio Técnico Siendo hk igual para todos los valores de i, puede eliminarse de la
comparación. La mejor localización será, por tanto, la que
minimice la expresión: N 1 a

M
j 1
c
j ij

Resultan los siguientes valores:


6 1 a
i
M
j 1
c
ij ij

1 186.96
2 166.87
3 189.66
4 166.92
5 168.73
6 179.28
El centro poblado 2 ofrece la mejor localización socialmente.
EJEMPLO

3. El Estudio Técnico La tabla a continuación representa la evaluación del conjunto de factores de localización
aplicables a a los tres sitios A, B, y C. Calcular el indice de localización para los tres sitios,
sabiendo que el coeficiente de ponderación ß es de:

ß: 0,6

A B C
Factores criticos
Energia 1 1 1
Agua 1 1 1
Factor critico 1 1 1
Factores Objetivos
Costo de materias primas 70000 80000 95000
Costo de transporte 350000 290000 320000
Costo de la mano de obra 220000 260000 230000
Costo de los servicios publicos 50000 30000 45000
Factores subjetivos
Actitud del medio ambiente 0,2 0,2 0,1 0,2
Clima social 0,2 0,2 0,2 0,3
Estabilidad de la mano de obra 0,6 0,3 0,4 0,3

Valor relativo de cada factor para todos los sitios

Valor relativo según beneficio del factor para lugar i


3. El Estudio Técnico

La relación entre las tres categorias de factores puede


expresarse a partir de la siguiente ecuación:

LI i =(FC i )[ß(FO) i +(1-ß)(FS) i ]


Donde:

LIi es el indice de medida de la localización del lugar i

FCi es el indice de medida de los factores criticos (0 o 1) para el lugar i

FOi es el indice de medida de los factores objetivos (0 <= FO i <=1) para el lugar i

FSi es el indice de medida de los factores subjetivos (0 <= FS i <=1) para el lugar i

ß es un coeficiente de ponderación
SOLUCION
3. El Estudio Técnico A B C
Factores criticos
Energia 1 1 1
Agua 1 1 1
Factor critico 1 1 1
Factores Objetivos
Costo de materias primas 70000 80000 95000
Costo de transporte 350000 290000 320000
Costo de la mano de obra 220000 260000 230000
Costo de los servicios publicos 50000 30000 45000
Total 690000 660000 690000
Factores subjetivos
Actitud del medio ambiente 0,2 0,2 0,1 0,2
Clima social 0,2 0,2 0,2 0,2
Estabilidad de la mano de obra 0,6 0,3 0,4 0,2
1 0,7 0,7 0,6

Coeficiente de ponderación (Alfa) 0,6


A B C
1
( FO)i  3
(FO) 0,32835821 0,34328358 0,32835821
1
FOSi 
(IL) 0,47701493 0,48597015 0,43701493
i 1 ( FOS )i
El sitio mas conveniente es el que
presente el mayor indice de medida
donde (FOS)i es la suma de los de localización
costos para el sitio i
3. El Estudio Técnico

Fórmulas de la Solución

1
( FO) A 
 1 1 1 
550x10  3
  
 550x103 5555
. x103 583x103 
Total de costos para el sitio A Total de costos para el sitio A B C

1 1
   03409
.
 1  09901
.  09434
.  29335
.
550 
 550 
1 1
   03409
.
 1  09901
.  09434
.  29335
.
550 
 550 
Con el mismo procedimiento de calculo se averiguan para los
3. El Estudio Técnico
dema sitios

1 1
( FO)B    03375
.
 1  09901
.  09434
.  101
. x 29335
.
. x103 
5555 
 550 X10 3

1 1
( FO ) c    0.3216
 2.9335  1.06 x 2.9335
583 x10 3  
 550 X 10 3 
Calculo del indice de localización aplicando la ecuación:

LI i =(FC i )[ß(FO) i +(1-ß)(FS) i ]

(IL)A = 1 (0.70 x 0.3409 +0.30 x 0.70) = 0,4486


(IL)B = 1 (0.70 x 0.3375 +0.30 x 0.50) = 0,3863
(IL)C = 1 (0.70 x 0.3216 +0.30 x 0.90) = 0,4951
CASO PRACTICO DE PREPARACION DEL ESTUDIO
TECNICO
3. El Estudio Técnico
Proyecto: Exportación de Cebolla Amarilla
Dulce
I. Tamaño:
El tamaño del Area por cultivar de ese
producto ha sido determinado de
acuerdo a la cuota que el empresario
busca cubrir del total de exportaciones
de cebolla amarilla dulce. La cuota
determinada en el estudio de mercado
de 0.02% en los primeros dos años y
de 0.534% para el tercer cuarto y
quinto año del proyecto en los dos
países a exportar
Esto, expresado en kg. De cebolla,
3. El Estudio Técnico implica una producción final para el
primer y segunda año de 162,000 kl.
distribuidos en mallas de 18 kl c/u y
hace un total de 9000 mallas por año.
En el tercer cuarto y quinto año la
producción final seria de 204,750 kg. Así
de se exportara 11.375, mallas de
cebollas por año.
La producción total de una hectárea es
de 58 500 kg.; pero existe un nivel de
descarte de 30%, compuesto por el
producto cuya característica no
corresponde los estándares de calidad
para su producción (por deformaciones
naturales, tamaño insuficiente, producto
malogrado, etc.),
considerando este descarte, queda una diferencia de 40 950
3. El Estudio Técnico kg. De producto final por hectárea.
La planta de selección con la que cuenta una empresa tiene
una capacidad de 3 tn. por hora

TAMAÑO 1 TAMAÑO 2
MOMENTOS PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5

Producto 162,00 162,000 204,750 204,750 204,750


final
requerido
(kg)
Producción 69,429 69,429 87,750 87,750 87,750
de descarte
(Kg)

Nivel de 231,600 231,600 292,500 292,500 292,500


Producción
(kg)

Hectáreas a 3,96 3,96 5 5 5


cultivar
II. Proceso y Tecnología
1.Descripción General del Proceso de
3. El Estudio Técnico
Producción:
La cebolla amarilla dulce es un producto cuyo
proceso de producción empieza con la compra
de la semilla, que generalmente es importada
directamente por el mismo productor, la compra
toma aproximadamente 3 meses. Obtenida la
semilla, empieza la reparación del terreno, es
decir remover la tierra para oxigenarla y
ablandarla. En este terreno preparado, se
procede con el rociado de la semilla para la
primera siembra en área de terreno mas
pequeñas (marquera). Durante el periodo de
crecimiento de la marquera (2 meses), el
cultivo deberá ser abonado, fumigado, regado y
deshierbado en forma casi permanente.
L
3. El Estudio Técnico Lista la marquera se procede al traslado
y sembrado de esta al terreno definitivo
que ha sido previamente preparado
(removido y ablandado). Así como en el
proceso anterior, el cultivo deberá ser
regado, abonado, fumigado y
deshierbado en forma permanente.
Luego de aprox. 4 meses, el producto
esta lista para ser cosechado. La
cebolla cosechado es dejada sobre el
terreno para el secado y luego aprox.
Una semana se le contara las hojas ya
secas y se procederá a la curación de
cuellos, esto consiste en la cicatrización
del corte de las hojas, para evitar el
3. El Estudio Técnico Ingreso de bacterias que podrían
malograr el producto .
A continuación el producto es
embolsado en costales provisionales y
trasladado en trailers, desde el campo a
la sala de selección de empaque donde
se hará la selección manual y a maquina
del producto. EL producto ya
seleccionado será, etiquetado y
empaquetado en mallas de 18 kg. De
capacidad. Hecho esto dichas mallas
serán depositadas en un contenedor
para ser depositadas al puerto de
embarque.
3. El Estudio Técnico Dentro de este proceso no existen
subproductos el único material que
se obtiene de la cebolla es la cáscara
y cebollas que no cumplen los
requerimientos específicos los cuales
son desechadas.
Las etapas de producción de la
cebolla amarilla dulce, desde la
siembra de las emilla hasta la venta
misma al productor final se
observarán en el siguiente Diagrama
de Flujo:
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE
CEBOLLA AMARILLA DULCE

3. El Estudio Técnico Inicio

Importación de la
semilla
Preparación de la Reposo en
Marquera terreno
Rociado de Corte de hojas
Semilla Y curación de cuello

Riego abonamiento Traslado para


Fumigaciones deshierbo selección
No
Verificar si la
Selección
marquera esta lista
Si No
Preparación del Verificación de
Desecho
terreno definitivo condiciones
Si
Traslado y sembradp Empaquetado y
De la marquera etiquetado Fin del proceso

Riego, abonamiento Entrega al container


Fumigación, deshierbo Del transportista

Cosecha Fin del proceso


2. Requerimientos según nivel de Producción:
Para el cultivo de las hectáreas del terreno, los requerimientos de
obras físicas, equipos materiales y mano de obra se presentan en
3. El Estudio Técnico
los siguientes cuadros:
2.1. Obras Físicas:
REQUERIMIENTO DE OBRAS FISICAS POR TAMAÑO

TAMAÑO 1 TAMAÑO 2

OBRAS UNIDAD CANTIDAD DIMENSIÓN CANTIDAD DIMENSION


FISICAS

Tierras Hectárea 396 39600 m2 5 5000 m2

Sala de M2 1 400 m2 1 450 m2


Selección y
empaque
Almacén m2 1 300 m2 1 350 m2

Como se observa el requerimiento de obras físicas ha sido ajustado a un


nivel de producción cambiante. Dichos niveles están especificados por
los Tamaños 1 y 2. El primero como aplicado a los 2 primeros años del
horizonte de evaluación, mientras que el segundo tamaño será aplicado a
los 3 años siguientes.
3. El Estudio Técnico
2.2. Equipos:
Los equipos necesarios para ambos
tamaños de producción se especifican
en el cuadro adjunto incluye cantidad y
dimensión de cada uno d e los equipos.

ESPECIFICACION DE EQUIPOS
ESPECIFICACION DE EQUIPOS
ITEM UNIDAD CANT. CARACT VIDA UTIL PROVEEDOR
Tractor Unidad 2 75 hp. 10 años Comercial
3. El Estudio Técnico
Industrial Peruana
S.A:
Trailer Unidad 2 2 tonel. 5 años Manrique S.A.
Seleccionado Unidad 1 30x3m. 5 años EDIPESA
ra
Traspaletas Unidad 2 Uñas de 1x1m 5 años Mercado de
Baratillos
Parihuelas Unidad 50 130x130 3 años

Implemntos Unidad 4 3x1 5 años Manrique S. A.


de Tractor
Lampas Unidad 20 - 2 año Ferreterías
Agrícolas
Deshierbaora Unidad 20 - 1 año Ferreterías
Agrícolas
Cuchillos Unidad 30 - 1 año Ferreterías
Agrícolas
Bombas Unidad 4 15 litros 2 año BAYER
fumigadoras
2.3. Materias Primas, Mano de Obra Directa y
Costos Indirectos de Fabricación
3. El Estudio Técnico
Materias Primas
En el caso de los materiales, un cambio en el
nivel de producción di afecta directamente la
cantidad de materiales requeridos. En este
caso, para el tamaño 2, se observara un
incremento en las cantidades requeridas,
comparativamente con el tamaño 1. Como se
observa en el siguiente cuadro.
3. El Estudio Técnico INSUMOS UNIDAD PROVEEDOR
Semilla Lata Sunseeds (USA)

Urea Bolsa ENCI


Fosfato de bolsa Importadora Misti S.A.
Amoniaco
Super fosfato bolsa Importadora Misti S.A
triple
Cloruro de bolsa ENCI
potasio
Pesticidas de litros Casas agropecuarias
cultivo
REQUERIMIENTO DE INSUMOS POR TAMAÑO
3. El Estudio Técnico
CANTIDAD
MATERIALES UNIDAD TAMAÑO 1 TAMAÑO2
Semilla Lata 12 15
Urea Bolsa 36 46
Fosfato de Amoniaco bolsa 26
Super fosfato triple bolsa 21 33
Cloruro de potasio bolsa 26 27
Pesticidas de cultivo Litros 31 33
Abono Tonelada 80 781.19
Mallas Unidad 10111 100
Etiquetas mallas Unidad 10111 12777
Sacos de yute Unidad 5540 7000
Calas Unidad 8470 10714
3. El Estudio Técnico MANO DE OBRA
El personal necesario para el
funcionamiento del proyecto se clasifica
en dos tipos . El personal temporal (el
cual es necesario para realizar labores
especificas en el proceso productivo) y
el personal permanente (al cual se le
requiere desde el inicio del proyecto).
Los requerimientos de personal se
presentan en los dos siguientes cuadros:
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL TEMPORAL
3. El Estudio Técnico
TAMAÑO 1 TAMAÑO 2
Cargo Proceso Nº jornales Nº jornales
Cuadrilla Marquera 77 97
Cuadrilla Preparación 13 16
del terreno
Cuadrilla Sembrado 131 165
Cuadrilla Abonado 14 18
Cuadrilla Fumigado 61 77
Cuadrilla Deshierbado 28 35
Cuadrilla Cosecha 455 575
Cuadrilla Traslados 13 17
Cuadrilla Empacado 125 158
Cuadrilla Cargado 20 25
COSTO TOTAL 937 1183
3. El Estudio Técnico REQUERIMIENTOS DE PERSONALPERMANENTE

CARGO Nº PUESTOS
Secretarias 1
Capataz 1
Vigilante 1
Tractorista 1
Administrador 1
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
REQUERIMIENTO DE COSTOS INDIRECTOS DE
3. El Estudio Técnico
FABRICACION POR TAMAÑO

TAMAÑO 1 TAMAÑO 2

Suministro Unidad Cantidad Cantidad

Agua Horas 102 128

Electricidad Kilowats 11.47 14.5

Combustible Galones 120 151


III. Localización:
Debido a la creciente demanda de la cebolla
3. El Estudio Técnico
amarilla dulce en ámbito mundial y tomando en
cuenta las características climatológicas de
tierra y agua necesarias para el desarrollo de
este cultivo, se han evaluado diversas
localizaciones posibles.
Dentro de las alternativas evaluadas se han
seleccionado un fundo ubicado en el distrito de
Santa Rita de Siguas en el Departamento de
Arequipa, las zona seleccionada además de
contar con las características deseadas cuenta
con un serie de servicios como son el
abastecimiento de agua, proporcionada gracias
a ala irrigación de majes; servicio de energía
Electrica, vías de acceso de facilitan el
transporte de insumos y/o productos.
PREPARACION DE
PROYECTOS

4. El Estudio de la
Organización
4.1 Viabilidad Legal:
A continuación se incluyen algunas
4. El Estudio de la

preguntas que debería formularse como


Organización

una ayuda para determinar la forma de


organización.
• ¿Va a iniciar un negocio por su
cuenta?

• Si no planea iniciar un negocio por


sí solo, ¿Cuántas personas más se
asociarán con usted?
• ¿Qué tan activos serán los demás?
En otras palabras, ¿sólo
proporcionarán el financiamiento y
4. El Estudio de la

dejarán que usted solo se encargue


Organización

de manejar el negocio?

• ¿Cuál es la magnitud de las


necesidades de financiamiento
iniciales y para los primeros 6
meses?
–¿Qué grado de
responsabilidad están
4. El Estudio de la

preparados a aceptar usted y


Organización

su familia?

–¿Qué grado de control desea


mantener sobre su negocio?
REGISTRO DE
4. El Estudio de la

MARCAS
Organización

ASPECTOS
FORMAS
LEGALES AFECTACION
SOCIETARIAS DEL TRIBUTARIA
PROYECTO

LICENCIAS
4.2 Formas Societarias

CONSTITUCION DE
4. El Estudio de la

LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA
Organización

PERSONA PERSONA
NATURAL JURIDICA

EMPRESA INDIVIDUAL SOCIEDAD DE


DE RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIEDAD ANONIMA
LIMITADA LIMITADA

SOCIEDAD ANONIMA
CERRADA

SOCIEDAD ANONIMA
ABIERTA
Para fines tributarios la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria ha
dividido las empresas en Personas Jurídicas y
4. El Estudio de la

Personas Naturales.
Organización

a. CONSTITUCION DE UNA EMPRESA


COMO PERSONA NATURAL
Es la manera más sencilla de crear
una empresa, es el camino que
normalmente toman las personas que
recién se inician en el mundo empresarial .Es
el tipo de empresa más fácil de constituir
porque no requiere ni de una minuta, ni de
una escritura pública. El riesgo que se
corre, es que el propietario responde con
su patrimonio.
b. CONSTITUCIÓN DE UNA
EMPRESA COMO PERSONA
4. El Estudio de la

JURIDICA
Organización

La personería jurídica protege a las


personas naturales de los riesgos del
negocio. En caso de quiebra, el
empresario no debe responder con sus
bienes personales por las deudas de la
empresa, sinó con los bienes que
conforman el capital social de la
entidad.
Se contemplan siete formas de
sociedades
4. El Estudio de la

– Sociedad Anónima S.A.


Organización

– Sociedad de Responsabilidad Limitada


S.R.L.
– Sociedad Colectiva
– Sociedad en Comandita
– Sociedad Civil Ordinaria
– Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
S.C.R.L.
– Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

VARIABLES SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD DE EMPRESA


4. El Estudio de la

ANONIMA ANONIMA RESPONSABILI- INDIVIDUAL DE


ABIERTA CERRADA DAD LIMITADA RESPONSABILI-
DAD LIMITADA
Organización

No. DE SOCIOS MAS DE 20 SOCIOS DOS COMO MINIMO HASTA 20 SOCIOS UN PROPIETARIO
O ACCIONISTAS Y VEINTE COMO
MAXIMO
DIRECTORIO ES OBLIGATORIO ES OPCIONAL NO EXISTE NO EXISTE
CAPITAL TITULOS VALORES TITULOS VALORES NO CUENTAN CON DEL PROPIETARIO
DENOMINADOS DENOMINADOS DOCUMENTOS
“ACCIONES” “ACCIONES” NO FISICOS DE LA
OFERTADOS FIGURAN EN EL PARTICIPACION DE
PUBLICAMENTE E REGISTRO PUBLICO CADA SOCIO EN LA
INSCRITAS EN EL DEL MERCADO DE FORMACION DEL
REGISTRO PUBLICO VALORES CAPITAL SOCIAL.
DEL MERCADO DE ESTA DIVIDIDO EN
VALORES PARTICIPACIONES
IGUALES
TRANSFERENCIA DE LAS ACCIONES LAS ACCIONES NO EXISTE EL DERECHO A LIBERTAD DEL
LA PROPIEDAD DE PUEDEN SER PUEDEN SER PREFERENTE DE LOS PROPIETARIO
LA EMPRESA TRANSFERIDAS Y TRANSFERIDAS DEMAS SOCIOS
NEGOCIADAS LIBREMENTE, POR
LIBREMENTE LO QUE LOS DEMAS
SOCIOS TIENEN
DERECHO
PREFERENTE
SIGLAS DE LA S.A.A. S.A.C. S.R.L. E.I.R.L.
RAZON SOCIAL
PROCESO DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

TAREA : REDACCION Y APROBACION DE LA MINUTA


DE CONSTITUCION
RESPONSABLES : SOCIOS Y ABOGADO
4. El Estudio de la

TAREA : PRESENTAR LA MINUTA A UNA NOTARIA


PARA QUE ESTA, SEA INGRESADA A REGISTROS
Organización

PUBLICOS, INSCRITA Y ELEVADA A ESCRITURA


PUBLICA
RESPONSABLES : NOTARIO PUBLICO Y SOCIO
RESPONSABLE
TAREA : CON LA COPIA DE LA MINUTA INGRESADA
A LA NOTARIA SE SOLICITA INSCRIPCION EN EL
REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTE (RUC)
RESPONSABLES : SUNAT Y SOCIO RESPONSABLE

TAREA : CON LA COPIA DE LA MINUTA EN DONDE


CONSTE SU INGRESO A UNA NOTARIA Y EL
NUMERO DE RUC SE SOLICITA LA APERTURA DE
UNA CUENTA CORRIENTE
RESPONSABLES : BANCO Y SOCIO RESPONSABLE

TAREA : PROPORCIONAR AL NOTARIO EL RUC Y LA


BOLETA DE DEPOSITO BANCARIA DEL CAPITAL
PARA QUE CULMINE TRAMITE DE INSCRIPCION
RESPONSABLES : NOTARIO PUBLICO Y SOCIO
RESPONSABLE

INSCRIPCION EN REGISTROS PUBLICOS

EMPRESA FORMALMENTE CONSTITUIDA


a. MINUTA DE CONSTITUCIÓN
Documento que se redacta por Abogado que
establece el pacto social. Incluye:
4. El Estudio de la
Organización

b. Estatutos.
Designación de representantes.
Duración de los cargos.

c. ESCRITURA PÚBLICA
Documento que realiza un Notario Público en el
que se incluye o inserta, la Minuta de
Constitución y los Estatutos. Se le conoce
también como Testimonio de Constitución.
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
4. El Estudio de la

El Notario, luego que la Escritura Pública


ha sido suscrita por los socios, elabora los
Organización

partes y envía a los Registros Públicos para


su debida inscripción.

REPRESENTANTES LEGALES

Son las personas que ejercen la


representación de las sociedades.
Pueden ser: Accionistas, Socios, Directores,
Gerentes, o Apoderados.
OBTENCIÓN DEL R.U.C.
Inscrita la sociedad, se procede a solicitar la
4. El Estudio de la

inscripción en la SUNAT para la obtención de


R.U.C.
Organización

LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO


La Licencia Municipal de Funcionamiento se
requiere para que la sociedad pueda funcionar en un
determinado local. Puede ser:
- Provisional.
-Indefinida.
LICENCIA PROVISIONAL
Duración: un año calendario. Requisitos:
4. El Estudio de la

•Constitución Social.
•R.U.C.
Organización

•Certificación de Zonificación y compatibilidad de Usos

LICENCIA INDEFINIDA O DEFINITIVA


No tiene plazo de vigencia. Requisitos:
•Constitución Social.
•R.U.C.
•Certificado Zonificación y compatibilidad de usos.
•Plano de Distribución.
.
EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA
4. El Estudio de la

DECRETO LEY 21621


Organización

Tiene la gran ventaja de que a pesar de


tener solamente un propietario, puede
realizar todas las operaciones que hace
cualquier empresa. Está constituida con
patrimonio propio distinto al que tiene su
titular. Por lo tanto, la responsabilidad de la
empresa está limitada al patrimonio y el
titular de la misma no responde
personalmente por las obligaciones
contraídas por ésta.
Por lo general el capital lo aporta una sola
persona que tiene en sus manos la
responsabilidad y el control.
4. El Estudio de la
Organización

CARACTERISTICAS
Es una persona jurídica de derecho
privado, constituida por voluntad unipersonal
con patrimonio distinto al de su titular. Se
constituye para el desarrollo exclusivo
de actividades económicas de pequeña
empresa.
DENOMINACIÓN
4. El Estudio de la

La empresa adoptará una denominación o


razón social que le permita individualizarla,
Organización

seguida de la indicación Empresa Individual


de Responsabilidad Limitada o la sigla E.I.R.L.

CAPITAL SOCIAL

Está constituido inicialmente por los bienes


que adopta quien la constituye y es
determinado por el titular.
Estos pueden ser:
4. El Estudio de la

Bienes dinerarios (efectivo)


Bienes no dinerarios (muebles, enseres, máquinas,
Organización

equipos, etc.)
Bienes mixtos (efectivo y no dinerarios)

OBJETO SOCIAL

Actividad de comercio, manufactura, servicio,


extracción y otros.
ORGANOS DE LA EMPRESA
4. El Estudio de la

Titular: Órgano de la empresa que


tiene a su cargo la disposición de los
Organización

bienes y actividades.

Gerencia: Órgano que tiene a su


cargo la administración y la
representación de la Empresa, es designado
por el Titular. El Titular, puede asumir el
cargo de gerente, en cuyo caso asumirá
las facultades. Deberes y responsabilidades
de ambos cargos, debiendo denominársele
Titular Gerente.
LA SOCIEDAD COLECTIVA
Al igual que la propiedad de una sola
4. El Estudio de la

persona, la sociedad colectiva es fácil de


formar y también relativamente libre de las
Organización

exigencias normativas más gravosas que


se imponen a las sociedades anónimas.

LA SOCIEDAD EN COMANDITA
Se asemeja más a una sociedad anónima
que a una sociedad colectiva. El motivo más
común por el cual los propietarios de negocios
escogen esta forma legal de asociación es la
necesidad de reunir capital.
LA SOCIEDAD ANONIMA
Esta forma de organización es una entidad
legal independiente, tiene vida propia. Una
4. El Estudio de la

vez formada, puede comprar y vender


Organización

bienes, entablar juicios, fusionarse o


adquirir otra empresa, celebrar contratos, etc.

CARACTERISTICAS:
Es una persona jurídica de derecho
privado, de naturaleza comercial o mercantil,
cualquiera sea su objeto social.
DENOMINACIÓN
Podrá adoptar cualquier denominación o
razón social, con la indicación Sociedad
4. El Estudio de la

Anónima o la sigla S.A.


Organización

CAPITAL SOCIAL
Está representado por acciones y se
integra a los aportes de cada uno de los
socios, quienes no responden
personalmente de las deudas sociales.

OBJETO SOCIAL
Actividad de comercio, manufactura,
extracción y otros.
ORGANOS DE LA EMPRESA
4. El Estudio de la

Junta General de Accionistas: Es el


órgano superior de la sociedad, está
Organización

integrado por el total de socios.


Directorio: Es el órgano colegiado,
elegido por la Junta General de
Accionistas. En ningún caso el número de
directores es menor de tres.
Gerente: es nombrado por el Directorio.
Es el representante legal y administrador
de la empresa.
Sub-Gerente: reemplazará al Gerente en
caso de ausencia.
SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA S.RL.
4. El Estudio de la

Articulo 283° Definición y Responsabilidad


Organización

Limitada el capital esta dividido en


participaciones iguales, acumulables e
indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni
denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de 20 y no
responden personalmente por las
obligaciones sociales.
DENOMINACION
La Sociedad Comercial de
4. El Estudio de la

Responsabilidad Limitada, tiene una


denominación, pudiendo utilizar además
Organización

un nombre abreviado, al que en todo caso


se le debe añadir la indicación “Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada” o
su abreviatura “S.R.L.”
CAPITAL SOCIAL
El capital está integrado por las
aportaciones de los socios, dividido en
participaciones sociales iguales,
acumulables e indivisibles.
Estas participaciones no podrán ser
incorporadas en títulos valores ni
4. El Estudio de la

denominarse acciones.
Organización

Al constituirse la sociedad el capital


debe estar pagado en no menos del
25% de cada participación y
depositado en una entidad bancaria a
nombre de la sociedad.
4. El Estudio de la SEGUROS

• SEGUROS CONTRA DAÑOS A LA


Organización

PROPIEDAD.
• SEGUROS CONTRA INCENDIO.
• SEGURO CONTRA HURTO, CONTRA ROBO
CON ESCALAMIENTO.
• DE FIDELIDAD.
• SEGURO MEDICO, DE INCAPACIDAD Y DE
VIDA.
• INDEMNIZACION POR ACCIDENTES
LABORALES
COMO PLANIFICAR SU PROGRAMA DE SEGUROS
La protección mediante seguros es un tema que
requiere asistencia profesional. Un agente puede
explicarle las diversas opciones y recomendarle la
4. El Estudio de la

cobertura adecuada y más económica sin costo alguno


para Ud.
Organización

OPERACION DEL NEGOCIO


Las necesidades de operación variarán según el tipo de
negocio que decida iniciar. Los negocios de venta al
por menor, de manufactura y de servicios deben
mantener buenas relaciones con los proveedores.
Resulta esencial conseguir condiciones de crédito
favorables, entregas confiables y mercadería y equipos
de buena calidad si desea que su nuevo negocio
funcione adecuadamente.
ASESORAMIENTO TECNICO
Dependiendo de la tecnología del negocio se requerirá
especialistas que trabajen permanente o temporalmente
durante la puesta en marcha del negocio.
4.4 Pasos Básicos para Organizar
¿Cómo sabe si cuenta o no con recursos
4. El Estudio de la

suficientes para financiar la puesta en


Organización

marcha de su negocio propio?

Debe seguir los siguientes pasos :

• Preparar su activo y pasivo personal, es


decir, valorizar los bienes que posee,
también sus deudas actuales para conocer
su patrimonio neto.
• Analizar que recursos se podría
utilizar cuando los ingresos del
4. El Estudio de la

negocio sean inferiores a sus


Organización

gastos de operación.

• Identificar los activos que podrían


ser utilizados, en caso necesario,
para garantizar o financiar su nueva
empresa.
PASOS BASICOS PARA ORGANIZAR
4. El Estudio de la
Organización

 D E F IN IR T A R E A S
 A G R U P A R T A R E A S P O R F U N C IO N E S PUESTO DE
 D E F IN IR R E S P O N S A B ILID A D E S TR A B A JO

 D E F IN IR R E L A C IO N E S D E S U P E R V IS IO N
ENTRE PUESTOS O R G A N IG R A M A
 D E F IN IR R E LA C IO N E S D E FU N C IO N A L
D E P E N D E N C IA E N T R E P U E S T O S
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
4. El Estudio de la
Organización

Gerencia
General

Encargado de Encargado de Encargado de


Producción Administración Comercialización
4.6. Alternativas Empresariales
El proyectista analizará la alternativa
4. El Estudio de la

empresarial mas adecuada para nuestro


proyecto entre las siguientes:
Organización

– Sociedad Anónima S.A.


– Sociedad de Responsabilidad Limitada
S.R.L.
– Sociedad Colectiva
– Sociedad en Comandita
– Sociedad Civil Ordinaria
– Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada
S.C.R.L.
– Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada.
PREPARACION DE
PROYECTOS

5. Ingresos y Gastos
5. Proyección de Ingresos
5.1 Pronóstico de Ventas
Para efectuar un Pronostico
adecuado de los ingresos es
y Gastos

importante no olvidarse de
aquellas variables externas e
internas que pudieran afectar
dicho pronóstico.
5. Proyección de Ingresos
Factores Externos a Evaluar:
El estudio de Mercado
Las proyecciones económicas del
sector del país y de la región
y Gastos

El análisis de la competencia


Las políticas gubernamentales
relacionadas con nuestro sector
Los pronósticos climatológicos (si
es que estos nos podrían afectar)
5. Proyección de Ingresos
Factores Internos a Evaluar:
 Las estrategias de marketing que se van
a aplicar (marketing mix).
 La capacidad instalada de producción
que se estima tener
y Gastos

El pronóstico de las ventas debe


prepararse en unidades y en monto
(unidades x precio).
Es importante advertir que la estimación
de los ingresos debe efectuarse con
mucho cuidado, ya que una proyección
errónea de nuestras ventas originará
una distorsión en todas las otras
proyecciones que podamos realizar.
5. Proyección de Ingresos
5.2 Las Fuentes de Ingresos del
Proyecto
El proyecto en su fase operativa
puede tener diversas fuentes de
y Gastos

ingresos, dependiendo de la
naturaleza del mismo y del volumen
de actividades que desarrolla, entre
las que se pueden citar:
Ingresos por la venta del bien o
servicio que constituye la actividad
principal del proyecto
5. Proyección de Ingresos
Ingresos por la venta del sub-
productos y/o desechos
Ingresos Financieros
Es necesario mencionar que para
y Gastos

fines de evaluación del proyecto, se


consideran como ingresos el valor
residual del activo y la recuperación
del capital de trabajo.
 Calculando los Ingresos por la venta del
5. Proyección de Ingresos
Bien o Servicio
Para el cálculo del rubro se requiere la
información que se detalla a continuación:
 Pronostico de ventas, el cual contiene la
estimación de ventas expresadas en unidades
y Gastos

físicas por unidad de tiempo y por tipo de bien


o servicio.
 Precio unitario del bien o servicio, el cual
debe fijarse utilizando alguno de los métodos
señalados en el estudio de mercado.
 La valorización del pronóstico de ventas, es
decir, su expresión en términos monetarios, se
realiza multiplicando las cantidades por el
precio unitario.
5. Proyección de Ingresos • Calculando los Ingresos por la Venta
de Subproductos y/o Desechos
Durante el proceso productivo se pueden
generar subproductos o desechos
susceptibles de ser comercializados y
y Gastos

por ende, pueden generar ingresos


adicionales y/o indirectos al proyecto.
La estimación de los ingresos por este
concepto, se efectúa siguiendo una
secuencia metodológica similar a la
valorización del pronóstico de ventas.
5.3 Los Ingresos Financieros
5. Proyección de Ingresos
Se generan por la colocación de los fondos
excedentes, o fondos disponibles, en forma
temporal, en el sistema financiero, obteniendo
una ganancia por los intereses que perciben
dichos recursos. Caso de grandes proyectos
y Gastos

y/o programas.
El cálculo de dichos ingresos se efectúa
considerando el monto de los recursos
disponibles, el tiempo que estos pueden estar
colocados en el sistema financiero y la tasa de
interés que se puede percibir.
En el caso de microempresas, no existen
mayores recursos disponibles o estos son
mínimos; por tanto, no va ser de mayor
relevancia la estimación de los ingresos
financieros.
5. Proyección de Ingresos 5.3 El Valor Residual del Activo
El valor residual o de desecho del activo
es un concepto que se utiliza para
asignarle un valor en cualquier momento
del horizonte temporal de proyección.
Por ejemplo, supongamos que se
y Gastos

efectúa una proyección de diez años y


que entre los activos del proyecto está la
construcción de la planta de producción.
Al cabo de diez años resulta evidente
que dicho inmueble tiene un valor que
de alguna manera debe ser reconocido
como un beneficio para el proyecto, por
lo cual se le reconoce como un ingreso a
ser registrado en el último periodo del
horizonte de proyección.
5. Proyección de Ingresos
La valorización de dicho valor de desecho se
puede efectuar bajo diversos criterios, siendo
uno de ellos el asumir que será el resultado de
restar al valor de adquisición del activo fijo de
depreciación que se ha acumulado durante los
periodos considerados en el horizonte de
y Gastos

proyección. Si bien es cierto que podría haber


divergencias entre esta estimación y el valor de
mercado que pudiera esperarse en la misma
fecha, la objetividad y el valor de los activos
fijos en una empresa, nos llevan a considerarlo
como el más conveniente para estos casos.
Hay que tener siempre presente que este
concepto de valor residual se usa estrictamente
par la elaboración de un flujo de caja para fines
de evaluación del proyecto, más no en un flujo
de caja contable convencional.
5. Proyección de Ingresos
5.5. El Costo Total y Unitario de
Producción Proyectado
En esta etapa debemos lograr estimar
de manera confiable, para los periodos
y Gastos

seleccionados (se recomiendan que


estos sean una vez al año).
 El costo de producción total
 El costo unitario de producción

Para tal efecto debemos efectuar los


siguientes procesos:
5. Proyección de Ingresos
a. Volumen de Producción: Calculamos el
volumen de producción en unidades, el cual
será igual al pronóstico de ventas en unidades
más las unidades de productos terminados
(P.T.), que deseemos mantener como stocks al
final del periodo seleccionado (inventarios
y Gastos

finales esperados de productos terminados).


b. Requerimientos de Materias Primas
(unidades): Para cada una de las materias
primas que componen el producto,
multiplicamos el estándar de consumo por
unidad de producto calculado en el estudio
técnico por las unidades calculadas en el
presupuesto de producción.
5. Proyección de Ingresos
c. Presupuesto de Materias Primas
Para poder efectuar este cálculo
necesitamos estimar el costo unitario de
adquisición de cada materia prima
y Gastos

utilizada en la fabricación del producto, a


la hora de realizar esta estimación es
importante tomar en cuenta todos los
costos que son necesarios realizar en la
adquisición (fletes, seguros, derechos
arancelarios, manipuleo, descarga, etc.).
Este costo unitario de adquisición se
multiplicará por el requerimiento de
materias primas en unidades.
5. Proyección de Ingresos
d. Requerimiento de Mano de
Obra Directa (horas): Para cada
uno de los procesos que se
realizan para la fabricación del
y Gastos

producto, multiplicamos la tasa de


eficiencia laboral calculada en el
estudio técnico por la unidades
estimadas en el volumen de
producción.
5. Proyección de Ingresos
e. Presupuesto de Mano de Obra
Directa: Para poder efectuar este
cálculo necesitamos estimar el costo por
hora de cada uno de los procesos que
son necesarios realizar para la
fabricación del producto (tarifa laboral).
y Gastos

Al momento de realizar esta estimación


es importante tomar en cuenta todos los
costos que son necesarios incurrir por
este concepto (leyes sociales, tributos,
contribuciones, seguros del trabajador,
etc.). Este costo por hora de mano de
obra directa se multiplicará por el
requerimiento de mano de obra en
horas.
5. Proyección de Ingresos
f. Presupuesto de Costos Indirectos de
Fabricación: El procedimiento para la
estimación es el siguiente:
1. Listamos todos aquellos costos
y Gastos

indirectos de fabricación por ejemplo:


Dirección y supervisión de planta,
Materiales indirectos, Mano de obra
indirecta, Energía Eléctrica,
Mantenimiento de Planta, Suministros
de Mantenimiento, Seguros, Alquileres,
Depreciación de Maquinaria y equipos
de planta.
2. Definimos el periodo de tiempo y la
5. Proyección de Ingresos
unidad de medida con el que vamos a
estimar, el costo indirecto de fabricación,
por ejemplo:
 Dirección y supervisión de planta: Horas
y Gastos

por cada mes


 Materiales indirectos: kilos, litros, libras o
unidades por cada mes
 Mano de Obra Indirecta: Horas por cada
mes
 Energía Eléctrica: Kilovatios,
consumidos por cada mes
 Mantenimiento de Planta: Horas por
cada mes
 Suministros de Mantenimiento: kilos, litros,
Ingresos y Gastos libras o unidades por cada mes
5. Proyección de

 Seguros: porcentaje del valor de las


maquinarias y equipos por cada año.
 Alquileres; Monto de alquiler por mes
 Depreciación de Maquinaria y equipos de
planta; Porcentaje del valor de las maquinarias
y equipos por cada año.
3. Procedemos a estimar las tarifas y precios de
cada uno de los componentes del costo
indirecto de fabricación.
4. Calculamos el costo indirecto de fabricación
para el periodo seleccionado ; es necesario
efectuar este cálculo buscando expresar todos
los costos de fabricación en un mismo periodo
de tiempo ( un año).
g. Cálculo del Costo total de
5. Proyección de Ingresos
producción: Para calcular el costo
total de producción procedemos a
sumar el presupuesto de materias
primas, el presupuesto de mano de
y Gastos

obra y el costo indirecto de


fabricación.
h. Cálculo del costo unitario de
producción: Para calcular el costo
unitario de producción procedemos
a dividir el costo total de producción
entre el número de unidades
estimadas en el volumen de ventas.
5. Proyección de Ingresos
5.6. El gasto de Administración
Proyectado:
En esta etapa debemos de
proyectar correctamente los gastos
y Gastos

relacionados a las actividades de


soporte de la empresa, es decir
todas las actividades de apoyo
administrativo que se brinda al área
de ventas y al área de producción.
5. Proyección de Ingresos
Debemos considerar:
• Sueldos y salarios del área
administrativa: A la hora de realizar
esta estimación es importante tomar en
cuenta todos los costos que son
y Gastos

necesarios incurrir por este concepto


(leyes sociales, contribuciones, seguros
del trabajador, etc.)
• Suministros: En este rubro hay que
estimar los suministros (útiles de
escritorio, papel, cintas, etc.) que son
necesarios para efectuar las labores de
carácter administrativo.
• Energía Electrica: Estimar el consumo
5. Proyección de Ingresos
de energía que se estima se consumirá
en labores de carácter administrativa.
• Alquileres: Asignar la porción del
alquiler que le toca al área
administrativa.
y Gastos

• Mantenimiento: Estimar los gastos de


mantenimiento del área administrativa.
• Depreciación: Calcular la depreciación
de los equipos, muebles y enseres
utilizados en el área administrativa.
• Comunicaciones: Estimar el costo de
teléfono y comunicaciones del área
administrativa.
5. Proyección de Ingresos
5.7. El Gasto de Ventas
Proyectado:
En esta etapa debemos de
proyectar correctamente los gastos
y Gastos

relacionados a las actividades de


ventas o comercialización de la
empresa, es decir todas las
actividades relacionadas con la
promoción y venta del producto.
5. Proyección de Ingresos
Debemos considerar:
• Sueldos y salarios del área de ventas: A la
hora de realizar esta estimación es importante
tomar en cuenta todos los costos que son
necesarios por este concepto (leyes sociales,
tributos, contribuciones, seguros del trabajador,
y Gastos

etc.)
• Comisiones: Deberá de estimarse el
porcentaje de comisión sobre ventas que se
pagará a los vendedores (efectuar esta
estimación sobre las ventas proyectadas)
• Suministros: En este rubro hay que estimar
los suministros (útiles de escritorio, papel,
cintas, etc.) que son necesarios para efectuar
las labores de carácter comercial.
• Energía Electrica: Estimar el consumo de
5. Proyección de Ingresos
energía eléctrica que se estima se consumirá
en el Area de comercialización.
• Alquileres: Asignar la porción del alquiler que
le toca al área de comercialización
• Mantenimiento: Estimar los gastos de
y Gastos

mantenimiento de esta área


• Depreciación: Calcular la depreciación de los
equipos, muebles y enseres utilizados en esta
área
• Comunicaciones: Estimar el costo de teléfono
y comunicaciones del área de comercialización
• Campañas Publicitarias: Estimar el costo de
actividades de publicidad y promoción que se
piensan realizar.
5. Proyección de Ingresos
5.8. La Depreciación:
Consiste en reconocer la pérdida
del valor de un activo de la
empresa (construcciones, equipos,
y Gastos

maquinarias, etc.) por desgaste y


obsolescencia, constituyéndose en
un rubro de egresos que no genera
un desembolso en efectivo para el
proyecto, sino más bien un registro
contable de un gasto.
5. Proyección de Ingresos El método de calculo que generalmente
se utiliza es el denominado depreciación
lineal, el cual consiste en asignar a cada
activo un vida útil, dividiendo el valor de
adquisición entre el número de periodos
(puede ser en meses, años u otros
y Gastos

según convenga) comprendidos en


dicha vid útil. La determinación de la
vida útil ya se encuentra definida por los
usos y normas contables, por lo cual se
presenta un tabla referencial del
porcentaje anual del valor de adquisición
a depreciar para diversos tipos de
bienes.
5. Proyección de Ingresos Edificios y Plantas 3%
Maquinarias y equipos 10%
Vehículos 10 – 20%
Muebles y enseres 10%
Equipos de oficina
y Gastos

Herramientas 10%
Computadoras 20%
Ganado de trabajo y reproducción 25%
Redes de pesca
Otros 10%
5.9. Amortización:
5. Proyección de Ingresos
La amortización esta asociada a otro tipo de
activos, llamados activos intangibles, los cuales
se presentan en el módulo de inversión y
financiamiento.
y Gastos

La amortización representa el reconocimiento


contable de un gasto efectuado en la fase pre-
operativa del proyecto, siendo este un concepto
netamente financiero.
El método de cálculo que generalmente se
utiliza es el denominado amortización lineal, el
cual consiste en asignar a cada activo
intangible una vida útil, dividiendo el valor de
cada uno, entre el número de periodos (puede
ser en meses, años, u otros según convenga)
comprendidos en dicha vida útil. .
5. Proyección de Ingresos 5.10. El Proceso del Cálculo del Costo Total
P R O N O S T IC O
D E
V E N T A S

V O LU M E N
D E
y Gastos

P R O D U C C IO N

P R E S U P U E S T O P R E S U P U E S T O D E P R E S U P U E S T O D E
D E M A N O D E O B R A C O S T O S IN D IR E C T O S
M A T E R IA S P R IM A S D IR E C T A D E F A B R IC A C IO N

P R E S U P U E S T O C O S T O T O T A L P R E S U P U E S T O D E
D E D E G A S T O S
G A S T O S D E V E N T A S P R O D U C C IO N D E A D M IN IS T R A C IO N

C O S T O
T O T A L
5. Proyección de Ingresos 5.11. Costos Fijos, Variables y Punto de
equilibrio.
Costos : Son los valores de los recursos reales
o financieros utilizados para la producción en
un periodo dado..
Costos Fijos : son aquellos en que el proyecto
incurre durante su operación, cualquiera que
y Gastos

sea la parte que utilice de su capacidad


instalada total y que son independientes de su
volumen de producción. Estos son:
remuneraciones del personal permanente,
alquileres, arbitrios e impuestos a la propiedad
predial.
Costos Variables : son aquellos directamente
proporcionales al volumen de producción en
cada periodo. Estos son: materia prima,
materiales, otros insumos, mano de obra
eventual y gastos de ventas.
5. Proyección de Ingresos Punto de Nivelación : es la capacidad
utilizada de planta a la cual los ingresos totales
por ventas se hacen iguales a los costos totales
de producción:
C Y

C
y Gastos

0 PN 100 CU(%)
5. Proyección de Ingresos
INGRESOS = COSTOS Y=C
Pero : C = F + V = F + Q . v
En donde : v = Costos variables unitarios
Por consiguiente :
Q. p = F+ Q.V
De esta ùltima expresiòn despejamos Q :
y Gastos

Q = ___F____
p - v
Si consideramos que Q es la cantidad de unidades
producida por la planta en el punto de nivelación,
entonces:
PN = ____Q____ . 100
Q100
En donde:
PN = Punto de Nivelación en porcentaje
Q100 = Cantidad de unidades producidas
cuando la planta trabaja a plena cap.
5. Proyección de Ingresos
Reemplazando en esta expresión Q por su
valor antes deducido, resulta :

PN = ____100F_____ %
(p – v) . Q100
y Gastos

Esta expresión permite calcular el


porcentaje de capacidad utilizada que
corresponde al punto de nivelación de una
planta, dados los costos fijos totales, el
precio de venta, los costos unitarios
variables y la cantidad de unidades
producidas a plena capacidad de planta.
PREPARACION DE
PROYECTOS

6. Proyecciónde la
Inversión y su
Financiamiento
6. Proyección de la Inversión 6.1. Inversión Total:
Son los recursos reales y financieros que
permitirán implementar la unidad de
y su Financiamiento
producción, que en períodos sucesivos a la
puesta en marcha será generadora de flujos
económicos favorables al proyecto.

Esta etapa tiene el propósito de determinar cual


será la inversión total que se necesita en el
proyecto, es decir, el monto requerido par
adquirir el activo fijo, pagar los egresos
originados por los rubros componentes del
activo intangible y para cubrir los
requerimientos de capital de trabajo para el
inicio de operaciones.
6. Proyección de la Inversión 6.2. Activo Tangible:
y su Financiamiento Esta constituido por todos los
bienes de capital que son
indispensables para el
funcionamiento del proyecto, entre
estos activos se pueden mencionar
los siguientes:
• Construcciones
• Terreno
• Equipos de planta
• Equipos de Oficina
6. Proyección de la Inversión
• Maquinarias y Herramientas
• Vehículos
y su Financiamiento
• Muebles y enseres
• Recursos naturales
Para cada uno de estos rubros es
recomendable elaborar una lista en
donde se detalle claramente las
cantidades, las características, etc. De
los activos tangibles. Es necesario que
el costo de adquisición incluya todos los
costos para poner al activo en la planta
listo para su operación.
6. Proyección de la Inversión
Para tal efecto, la valorización del
terreno se realiza en función del
y su Financiamiento
precio de mercado vigente; las
obras físicas son consideradas de
acuerdo a los metrados y
presupuestos que elaboran los
ingenieros; las maquinarias,
equipos, vehículos, muebles y otros
de similar naturaleza, se valorizan
en función de la cotización del
proveedor seleccionado para cada
caso.
6. Proyección de la Inversión 6.3. Activo Intangible:
La inversión en activo intangible es la que se
realiza sobre un activo constituido por
y su Financiamiento
servicios o derechos adquiridos que son
indispensables para ejecutar el proyecto entre
los que debemos citar los siguientes:
a. Gastos de Organización: los gastos legales
para la constitución de la empresa como la
elaboración de la minuta y la escritura pública
,diseño de sistema administrativo, entre otros.
b. Patentes y Licencias: los pagos por el
derecho o uso de una marca, fórmula o
proceso productivo, para obtener permisos
municipales y por las licencias en general
necesarias para que la empresa pueda
funcionar.
6. Proyección de la Inversión c. Gastos de Puesta en Marcha:
Gastos que se originan en la pruebas
preliminares de las instalaciones, el inicio de la
y su Financiamiento
operación y hasta que se logre un
funcionamiento adecuado, como por ejemplo:
remuneraciones, alquileres, publicidad, etc.
d. Gastos de Capacitación: los desembolsos
provenientes de instruir, adiestrar y preparar al
personal con el propósito de favorecer el
desarrollo de habilidades y conocimientos que
deban tener antes de la puesta operativa del
proyecto.
e. Costo del Estudio del Proyecto: Comprende
los estudios de pre-inversión, ingeniería y
ejecución del proyecto hasta su puesta en
marcha.
6. Proyección de la Inversión 6.4. Capital de Trabajo:
Cuando una empresa esta iniciando
actividades hay diversos egresos que
y su Financiamiento
afrontar durante un lapso de tiempo
determinado hasta que la empresa
empiece a generar ingresos suficientes
para cubrir los costos proyectados. El
capital necesario para cubrir los egresos
de la empresa durante ese tiempo se
denomina Capital de Trabajo.
Para valorizar el capital de trabajo
requerido, es necesario tener en cuenta
que al inicio de las actividades de la
empresa, hay tres actividades que
generan egresos; la producción, la
administración y las ventas.
6. Proyección de la Inversión La Estructura de la Inversión:
y su Financiamiento Una vez que se han definido los diversos
componentes de la inversión, es
necesario elaborar una Estructura de
Inversión, en el cual se refleje la
distribución de la misma en el tiempo, es
decir cuando se prevé que se ejecutarán
los desembolsos para atender cada uno
de los rubros que lo componen.
Una programación precisa conllevará a
una mejor planeación financiera en lo
referente al requerimiento del capital y la
oportunidad en que se requiere.
6.5. Estructura de la Inversión:
6. Proyección de la Inversión
RUBROS Montos en US $
y su Financiamiento %
1. Activo Tangible
• Construcciones
• Terreno
• Equipos de planta
• Equipos de Oficina

2. Activo Intangible
• Gastos de Organización
• Patentes y Licencias
• Gastos de Puesta en
Marcha
• Gastos de Capacitación
• Costo de los Estudios
del Proyecto

3. Capital de Trabajo

TOTAL

You might also like