You are on page 1of 30

Detección e

Intervención
en casos de
Abuso Sexual
Infantil (ASI)
OBJETIVO GENERAL

Que los participantes conozcan los factores de riesgo e indicadores del abuso

sexual infantil, fomentando el desarrollo de habilidades para la oportuna

intervención.
ACTIVIDAD

1. ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?

2. ¿Cuáles las características del ASI?

3. En tu opinión, comúnmente ¿quiénes son los abusadores?


¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?

Código Penal del Estado de Yucatán


Capitulo II

El Abuso sexual infantil es un delito, y el Código Penal del Estado de Yucatán, menciona:

Artículo 309- es la ejecución de un acto lascivo en una persona sin el consentimiento de la


misma, obligándola a ejecutarlo para sí o en otra persona, sin el propósito de llegar a la
cópula.

Artículo 310.- es la comisión del abuso sexual en una persona menor de quince años de edad o
en personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho, aun con su
consentimiento, o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en
otra persona.
Delimitación del Abuso Sexual Infantil

Es importante diferenciar el Abuso sexual de otros delitos de índole sexual, que tienen
características similares, pero legalmente tiene diferencias significativas.

Abuso sexual Violación


Son actos lascivos como tocamientos, Se refiere a la ejecución de la cópula,
manoseos corporales obscenos, o los que entendiéndola como la introducción del
representen actos explícitamente sexuales u miembro viril en el cuerpo de la víctima por vía
obliguen a la víctima menor de edad a observar vaginal, anal u oral, independientemente de su
un acto sexual, o a exhibir su cuerpo sin su sexo, así como también la introducción por vía
consentimiento, sin llegar a la cópula. anal o vaginal cualquier objeto e instrumento
indistinto del miembro viril.

Código penal del Estado de Yucatán, 2016.


Entonces, si existe la cópula ¿estamos hablando de
Abuso sexual?

No, cuando existe la cópula entre el agresor y la víctima, estamos hablando de Violación.

En el abuso sexual No hay penetración

En la violación Si hay penetración


CASOS REGISTRADOS EN YUCATÁN
La Dirección de Atención a Víctimas, de la Fiscalía General del Estado ha
registrado 410 casos de abuso sexual infantil, de enero a noviembre de 2016.
Las edades de las víctimas va de los 2 a los 17 años, habiendo mayor incidencia en
menores de 6 a 11 años de edad, en su gran mayoría niñas. *

El agresor pocas veces es un desconocido, generalmente es una persona


cercana a los menores.
México ocupa el 1er lugar a nivel mundial por registrar casos de abuso
sexual infantil, se estima que 4.5 millones de niños (as), sufren ASI, pero
sólo se denuncia el 2% de estos casos.

*Datos de la Estadística anual de la Dirección de Atención a Víctimas de la Fiscalía General del Estado de
Yucatán
Motivos principales que inhiben a las víctimas
a presentar una denuncia
Para Josep M. Tamarit, investigador y catedrático, existen diversos motivos por los que no se denuncia
el ASI:

Factores Personales

 No ver sentido al hecho de denunciarlo.


 La represión del recuerdo y la experiencia negativa.
 No sentirse emocionalmente preparado.

Factores interpersonales
 Vinculo personal con el abusador.
 Negación de la existencia del abuso por parte de los familiares.
 Miedo a las represalias del agresor y a ser juzgado o culpabilizado.
 Desconocimiento del sistema de justicia.

Otros
 Dependencia económica con el agresor
 Temor a la responsabilidad legal
 Ignorancia en temas de sexualidad, y/o repetición de patrones que han sido normalizados
Caso Yeri y Jhoanna

Yeri y Jhoanna, son dos niñas de 11 y 10 años de edad respectivamente, que fueron rescatadas por
su abuela materna luego de que una noche Yeri le confesara a su abuela que eran constantemente
agredidas físicamente por su padrastro, en presencia de su madre. La abuela materna interpuso
una denuncia luego de realizar el rescate de sus nietas, cabe mencionar que la madre de Yeri se
encuentra desaparecida junto con su pareja.
Yeri la mayor, inició un proceso de preparación psicológica para emitir su declaración en el
Ministerio Público; durante las sesiones con la psicóloga la menor fue relatando con dificultad algo
que no le había dicho a su abuela, a continuación se presentan fragmentos de la entrevista
realizada a Yeri:
Psic.: - Yeri, ¿sabes por qué estas aquí?
Yeri:- Si, estoy aquí para decir lo que él me hacia…
Psic.:- Cuando dices “lo que él me hacía” ¿a quién te refieres?
Yeri:- A mi padrastro…
Psic.: ¿Quieres que hablemos sobre lo que tu padrastro te hacía?
Yeri:- Mmm… si, pero me da pena, y me pongo un poco nerviosa cuando platico con alguien nuevo (la menor se frota
las manos con insistencia y no hace contacto visual) además no quiero que metan a la cárcel a mi mamá…
Psic.:- Entiendo, yo también a veces me pongo nerviosa cuando platico con alguien que estoy conociendo; si no te
sientes lista para hablarme de eso podemos platicar sobre otras cosas, sólo quiero que sepas que cuando tú te sientas
lista, yo estaré aquí para escucharte y ayudarte…
Yeri:- Es que es difícil, pero si quiero contártelo porque a nadie se lo he dicho, creo que soy cobarde y a veces no puedo
dejar de pensar en eso y quiero que me ayuden… (se observa que los ojos de la menor se llenan de lagrimas)
Psic.:- Estoy aquí para ayudarte Yeri, sé que hay cosas que pueden ser difíciles y te agradezco que quieras
compartírmelo, sabes? Se necesita de mucho valor para hacer lo que tú estas haciendo el día de hoy…
Yeri:- Esta bien, te lo voy a contar…
Cuando mi mamá conoció a mi padrastro las cosas iban normales, ella se veía contenta y al poco tiempo, creo
que como a los 3 meses comenzó a quedarse a dormir en mi casa, hasta que un día ya no se fue, mi mamá
dejó de trabajar porque él le dijo que como ya estaba viviendo con nosotras él se haría cargo de los gastos de
la casa, así que poco a poco comenzó a cambiar con mi mamá, había días que peleaban porque ya no tenían
dinero y yo escuchaba que él decía que gastaba mucho dinero en mi hermana y en mí, así que decidió que
dejaríamos de ir a la escuela, pero después se volvió malo con nosotras porque comenzó a darnos de comer
solo el almuerzo y la cena, y muchas veces eran las sobras de lo que ellos dejaban (mi mamá y mi padrastro).
Un día, recuerdo que dijo que nos haríamos cargo de los quehaceres de la casa y que esa era la condición para
darnos de comer, a los pocos días yo me enfermé de la panza porque casi no comía y me sentía mal, él se
enojo mucho y me castigó dejándome sin comer 1 día entero, además comenzó a prohibirnos a mi hermana y
a mí, usar el baño, en las mañanas nos daba permiso de salir al patio a hacer nuestras necesidades durante 5
minutos.
Sus castigos comenzaron a ser más feos, un día me castigo porque vi que discutía con mi mamá y le pegó dos
bofetadas y luego la escupió, y le gritaba groserías, le dije que no le pegara, que la iba lastimar y entonces él
hizo algo que nunca voy a olvidar… Se acercó a mí y me dijo que me iba a enseñar a respetarlo, entonces vi
que se fue a la cocina y trajo una bolsa de plástico, y se sentó en una de las sillas del comedor y me pidió que
me quite mi short y mi calzón, mi mamá solo le decía: “¿que vas a hacerle a mi hija?, déjala, si la lastimas me
vas a meter en problemas”
Yo tenia mucho miedo, y le dije que no, pero él me jaló de mi cabello y me obligo a hacerlo (la menor hace una
pausa larga y continúa)… después me pidió que me apoyara en el piso con mis manos y mis rodillas y vi que
lo que tenía en la bolsita de plástico eran dos chiles habaneros, y los partió con su mano y después comenzó a
untármelo en mi “colita”…sentía mucho dolor, como caliente y solo lloraba y le pedía que ya no lo hiciera más;
mi mamá solo lo veía y lloraba, no podía hacer nada porque tenia miedo…
En otra ocasión, me quede sola en mi casa porque se fueron a misa mi mamá y mi hermanita, yo no fui porque
estaba castigada, pero él llego y estaba borracho, y me dijo que ya no iba a castigarme si yo me portaba bien con
él, entonces me pidió que me siente en sus piernas y comenzó a tocarme en mi panza, luego me tocó mis piernas
y también mi “cosita”, primero lo hizo por encima de mi ropa, pero luego metió su mano en mi calzón, yo tenía
mucho miedo y me daba asco porque también me besaba en mi boca y en mi cuello, yo estaba llorando, pero me
dijo que no llorara porque se iban a hinchar mis ojos y se iban a dar cuenta que lloré… desde ese día el siguió
tocándome y a veces me llevaba en su auto a una carretera en donde solo había monte, ahí se estacionaba y me
pedía que me sentara frente a él en sus piernas como “changuito” y hacia lo mismo, me decía que yo no lo
acusara porque sino le iba a hacer lo mismo a Jhoanna, y yo no quería que a mi hermanita le hiciera eso, así que
no dije nada, además mi mamá lo quiere mucho y no me iba a creer, lo sé porque a veces ella me pedía que me
porte bien con él para que no me castigue; decía que él va a cambiar si nos portamos bien, yo tengo miedo de
que cuando lo agarren me pongan enfrente de él para que yo diga todo…y ya no quiero acordarme de eso…
ACTIVIDAD

Identifica en el caso de Yeri, los factores personales e interpersonales, que influyeron para no
interponer a tiempo la denuncia correspondiente.
Factores de riesgo del ASI

Las agresiones sexuales no ocurren de manera inesperada a niños/as que están protegidos/as y
con sus necesidades atendidas. Por el contrario, es bastante frecuente que el abuso sexual ocurra
en alguna etapa puntual de desprotección, el menor tiene que estar atravesando circunstancias
concretas que obstaculicen una comunicación adecuada con figuras adultas protectoras.

Contexto Manifestación

Necesidad de afecto del menor

Falta de comunicación entre el menor y sus padres

Hijas que cumplen con roles maternos (cuidado de los


Familiar hermanos, labores domesticas, atención de la figura
paterna, etc)
Familias excesivamente moralistas, rígidas, estrictas, en
las que el agresor controla a las víctimas con la
justificación que les está “protegiendo” de “los peligros
de la vida”.
Factores de riesgo del ASI
Hay factores ambientales que se asocian a la probabilidad de que un niño sea víctima de abuso
sexual. Estos factores se definen como condiciones referentes a la estructura física y a la
habitabilidad del lugar de residencia o permanencia temporal de un menor, cuya presencia se
relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil.

Contexto Manifestación
Convivencia múltiple (con tíos, abuelos, primos, etc.) ,convivencia
con terceros ajenos a la familia.
Habitación compartida por el menor y un tercero.

Entornos marcados por la pobreza, la privación y la estigmatización


Ambiental cultural
Falta de intimidad para bañarse o vestirse o hacer sus necesidades.

Figura paterna consumidor de alcohol u otras sustancias

Dinámica familiar disfuncional


Indicadores en los menores víctimas de ASI
(Echeburúa y Guarricaechevarría, 2000, modificado)

La sospecha o la certeza de que un/a niño/a ha sido víctima de agresiones sexuales se basa en la
observación de indicadores específicos, altamente relacionados con la posibilidad de que los
abusos hayan ocurrido.

Indicadores Manifestaciones
• Traumas físicos o irritación en la zona
• ano genital (dolores, picazón,
• magulladuras, raspaduras,…)
• Infecciones genitales o urinarias.
Físicos
• Enfermedades de transmisión sexual.
• Dificultades en caminar o sentarse.
• Enuresis o encopresis.
Indicadores en los menores víctimas de ASI
(Echeburúa y Guarricaechevarría, 2000, modificado)

Indicadores Manifestaciones

• Cambios bruscos de conducta


• Miedo a estar solo, a los hombres o a un determinado miembro de la
familia.
Conductuales
• Rechazo al padre o la madre de forma repentina
• Tendencia al secretismo
• Llanto frecuente inmotivado. Tristeza
• Resistencia a desnudarse y bañarse
• Aislamiento y rechazo de las relaciones sociales
• Problemas escolares o rechazo a la escuela
• Sueño intranquilo y pesadillas
• Cambios en los hábitos de comida
• Perdida de control de esfínteres
Indicadores en los menores víctimas de ASI
(Echeburúa y Guarricaechevarría, 2000, modificado)

Indicadores Manifestaciones
• Rechazo de los besos y carias de forma súbita.
• Comprensión detallada y prematura de la conducta sexual para
su edad.
• Llanto o conductas de nerviosismo ante imágenes de contenido
sexual (en la TV, en la calle, etc).
• Juegos que emulan gráficamente el intercambio sexual.
Sexuales • Seducción inapropiada, sexualización de las relaciones afectivas.
• Interés exagerado por los comportamientos sexuales adultos.
• Masturbación compulsiva.
• Agresiones sexuales a otros menores.
¿Juegos Sexuales?
No todos los comportamientos sexuales que ocurren entre niños/as y/o adolescentes constituyen agresiones sexuales. Es
más, la mayoría de los comportamientos que pueden involucrar la sexualidad y eventualmente los genitales no constituyen
comportamientos abusivos ni agresivos, sino que se trata de juegos sexuales esperables para la edad; comportamientos que,
por un lado son imitativos y exploratorios y que resultan placenteros dada la proximidad física y afectiva que implican.

Comportamientos sexuales normales Comportamientos sexuales inadecuados

Engloban una serie de conductas exploratorias y lúdicas Comportamientos y actitudes que no son habituales para
en las que el interés principal no está enfocado en los la edad y que implican rasgos de agresividad o de falta de
intercambios sexuales. respeto hacia los límites

Enfocan su atención en las zonas genitales de su propio Preocupación excesiva con los juegos sexuales y falta de
cuerpo y de los demás, mostrando un interés por las interés en otros tipos de juegos
actividades sexuales y por la estimulación sexual.
Ocurren de manera espontánea, no compulsiva, se Utilización de sobornos, amenaza o fuerza física para
realizan de mutuo acuerdo y carecen de características obligar a otros/as niños/as a participar en juegos sexuales
coercitivas, sin producir algún tipo de malestar emocional.
Interés en ver pornografía o cualquier tipo de material
sexualmente explícito
¿Qué hacer si ya he confirmado el ASI?
Al momento de realizarse una canalización se debe evitar en todo momento sobre exponer a las personas
involucradas directa o indirectamente en los hechos ocurridos, en pro de evitar lo anteriormente mencionado
se debe procurar lo siguiente:
1. Reportar de inmediato para la canalización correspondiente (padres y posteriormente a la FGE)
2. No propiciar que los menores relaten el suceso de manera reiterada
3. No confrontar con las personas involucradas en el suceso
4. Acompañar y dar seguimiento al caso
Marco de actuación para la atención del menor
en situación de maltrato o probable delito sexual
¿Si es delito sexual? ¿Si es maltrato infantil?
Acudir a: Acudir a:

Procuraduría de la defensa del


Fiscalía General del Estado
menor y la familia
Maltrato:
Delito sexual Físico, psicológico, negligencia o
descuido, y cualquier otra forma de
explotación
Evidente: No evidente:
Claro, patente y sin Indicadores que
la menor duda muestran sospecha
PROTOCOLO DE
ENTREVISTA FORENSE

El objetivo de una entrevista forense es obtener una declaración de un menor de tal forma que
desarrolle la sensibilidad, sea imparcial, y que nos lleve a la verdad, de manera que aporte una
justa y correcta toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal y de bienestar del niño.

Este protocolo describe la estructura general de una entrevista por etapas pero no dicta qué
preguntas específicas debe hacer el entrevistador.
La entrevista incluye 9 etapas:

1. Preparar el Entorno de la Entrevista.- El entrevistador deberá quitar de en medio el


material que pueda distraer la atención del niño y colocar las sillas y el material de grabación
antes de que el menor entre en la sala de entrevista.

2.- La Presentación .- El propósito de la fase de presentación es aclimatar al menor a la


entrevista, modelando un tono relajado y tranquilo que se llevará a cabo a lo largo de toda la
sesión.
3.- Competencia Legal (La Verdad/Mentira).- Durante la determinación de la
verdad/mentira, el entrevistador se asegura de que el menor comprende la diferencia entre
la verdad y la mentira pidiéndole al niño que identifique determinadas frases como “la
verdad” o “una mentira” después de lo cual el entrevistador obtendrá un conocimiento
verbal de que el niño dirá la verdad. Los entrevistadores deben evitar pedir al menor que
defina estos conceptos con preguntas del tipo, “¿Qué significa decir una mentira?” o
“¿Puedes decirme qué es la verdad?” Estas preguntas son difíciles para que los niños las
respondan y a menudo les llevan a confusión.

4.- Establecer la Reglas de Base.- El entrevistador debe establecer las reglas de base con
instrucciones cortas y sencillas tales como, “Algunas veces los niños no saben las respuestas
a todas mis preguntas. No importa. No intentes adivinar. Cuéntame solamente las cosas
que tú realmente sabes.”
5.- Completar el Rapport con una Entrevista de Práctica.- Los propósitos del
establecimiento del rapport son (a) hacer que el menor se encuentre cómodo en el
escenario de la entrevista, (b) conseguir información preliminar sobre las habilidades verbales
y la madurez cognitiva del menor, y (c) comunicar que el objetivo de la entrevista es que el
niño hable.

6.- Introducir el Tema.- La parte fundamental de la entrevista comienza cuando el


entrevistador inicia una transición hacia el tema objeto de la entrevista. Los entrevistadores
deben empezar con el indicador menos sugestivo que pueda conducir al tema, evitando
mencionar personas o sucesos determinados. Los siguientes ejemplos son de Poole y Lamb
(1998):

1.- “Ahora que ya te conozco un poco mejor, es hora de que hablemos de otra cosa. ¿Sabes por qué estás aquí hoy?”

2.- “Ahora que nos conocemos un poco mejor, quiero que hables sobre el motivo por el que estás aquí hoy. Cuéntame por qué has venido a
hablar conmigo hoy.”
Evite palabras como daño, abuso, malo, o cualquier otro término que proyecte interpretaciones de
adulto sobre la alegación.

7.- La Narrativa Libre.- Después de que se haya abordado el tema, el entrevistador pedirá al
menor que le haga una descripción narrativa del hecho. El entrevistador simplemente cambia de
estrategia y hace una invitación abierta una vez se ha abordado el tema:

1. “Cuéntame todo lo que puedas sobre eso.”


2. “Quiero comprender bien todo lo relacionado con ello. Comienza con la primera cosa que sucedió y dime todo lo que puedas, incluso
cosas que creas que no son muy importantes.”
3.“Dime todo acerca de ello, justo desde el principio hasta el final.”
8.- Interrogatorio y Clarificación.- La fase de preguntas comienza después de que quede claro
que el menor ha terminado de producir una narrativa libre. A lo largo de esta etapa, el
entrevistador debe seguir las pautas para un desarrollo apropiado del interrogatorio, es un
momento para buscar información legalmente relevante y para clarificar los comentarios del
menor.

9.- Cierre.- El entrevistador cierra la sesión preguntándole al menor, “¿Hay algo más que te
gustaría contarme sobre ______?” y “¿Hay alguna pregunta que te gustaría hacerme?”. El
entrevistador puede charlar con el menor sobre temas neutrales durante unos minutos para
terminar la entrevista en un tono relajado. Los entrevistadores deben dar las gracias al menor
por haber venido, pero de igual manera deben tener cuidado de no agradecer específicamente
al niño por haber manifestado el abuso.
ACTIVIDAD

Se seleccionarán a 4 personas para ejemplificar la aplicación del Protocolo de Entrevista

Forense.

2 Psicólogos

1 Padre de familia

1 Menor víctima de abuso sexual


Tratamiento psicológico de las víctimas de
Abuso Sexual Infantil.
Intervención con los padres Intervención con la victima.
1ª sesión
• Evaluar la situación de abuso, las consecuencias de la revelación y la
reacción de la familia
• Proporcionar pautas urgentes de actuación
• Proponer un plan de intervención
2ª sesión
• Evaluar la afectación de los familiares y sus consecuencias para la
víctima
• Valorar la necesidad de tratamiento directo a la víctima

3ª-4ª sesión 1ª sesión


• Asesoramiento psicoeducativo • Establecer una relación terapéutica positiva
• Plantear los objetivos generales de la intervención
• Proporcionar pautas urgentes de actuación
5ª sesión 2ª-3ª sesión
• Evaluación psicológica • Fase educativa-preventiva
6ª-12ª sesión 4ª sesión
• Intervención terapéutica • Evaluación psicológica
5ª-6ª sesión
• Desahogo emocional
• Elaboración cognitivo-emocional del abuso
• 7ª-14ª sesión
• Intervención sobre secuelas específicas
• Sesiones conjuntas (terapia de pareja o de familia) Sesiones conjuntas (terapia familiar)
¡GRACIAS!

You might also like