You are on page 1of 39

SISTEMAS AGROFORESTALES Y

SILVOPASTORILES.
CARVAJALINO NAVARRO, Laura Vanessa.
CEBALLOS RIVERA, Oriana de Jesús.
ORTIZ DÍAZ, Geraldine.
SALOM RICO, Willy Alexander.
VARGAS MARTÍNEZ, Rodrigo de Jesús.

Escuela de Ingeniería Ambiental y de Saneamiento.


Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Décimo Semestre.
Instituto Universitario de la Paz.
SISTEMA AGROFORESTAL.
Son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales
especies leñosas (árboles y arbustos) en asociación con cultivos agrícolas y
forestales en donde existen interacciones ecológicas y económicas por
parte de cada uno de los componentes
En Colombia se tiene el acuerdo decreto 2803 de agosto del 2010 los
sistemas agroforestales se entienden como la combinación en tiempo y
espacio de plantaciones forestales con fines comerciales, de árboles
plantados con la intervención directa del hombre, con cultivos agrícolas
o actividades pecuarias (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
Las prácticas agroforestales son formas de gestión sostenible del
territorio reconocidas internacionalmente y extensamente utilizadas en
países en vías de desarrollo en los que la compra de fertilizantes,
herbicidas y pesticidas están muy limitadas y en los que la gestión
agrícola del territorio debe basarse en el conocimiento del medio, de
sus interacciones y de sus ciclos y por tanto con un mayor respeto por
el mismo.

Un ejemplo claro de este conocimiento es el


empleo de árboles o arbustos leguminosos que
es capaz de aportar nitrógeno al suelo y
conseguir así buenas cosechas de pasto o
cereales sin aportar fertilizantes nitrogenados”.
La protección del ambiente realizada por los
SAF se debe fundamentalmente a la captura
por parte del arbolado del nitrógeno, fósforo y
otros nutrientes que no utiliza el pasto
(reciclaje de nutrientes desde las capas más
profundas del suelo a las más superficiales), lo
que conlleva la mejora de la calidad de agua y
suelo. Desde un punto de vista ecológico, los
SAF mejoran, entre otros aspectos, la
biodiversidad.
Colombia es uno de los países productores de café más importantes del
continente americano. Los servicios ecosistémicos prestados por las
plantaciones de café en regiones son un factor importante al considerar las
opciones de manejo. Los Cafetales cultivados en sistemas agroforestales tienen
el potencial de afectar beneficiosamente el bosque y la salud de los cultivos,
especialmente en comparación con las plantaciones a pleno sol.

Los sistemas de producción agroforestales


de café han ganado mucha atención
recientemente por sus efectos potenciales
sobre la biodiversidad y otros servicios
ecosistémicos.
El sistema agroforestal nogal cafetero, cacao y plátano es
implementado en gran parte de Centroamérica, Colombia y
Ecuador. Este tipo de sistema responde diferencialmente ante
variaciones en los factores determinantes de la producción
económica del mismo.
Ventajas de los sistemas agroforestales
Mediante la combinación de la producción agrícola y
forestal se pueden alcanzar mejor diversas funciones y
objetivos de la producción de bosques y cultivos
alimenticios.

Existen ventajas ambientales, como


también socioeconómicas, de tales
sistemas integrados sobre la agricultura
y/o monocultivos forestales
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS
SISTEMAS AGROFORESTALES?

La clasificación de los sistemas agroforestales esta basada de acuerdo a los


tipos de combinaciones de los componentes que los conforman, y se
clasifican en tres tipos que son: Sistemas agroforestales, Sistemas
agrosilvopastoriles y Sistemas silvopastoriles.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO
A LOS COMPONENTES

SISTEMA AGROFORESTAL: Son sistemas donde se asocia el


cultivo de especies vegetales leñosas con cultivos agrícolas

SISTEMA AGROSILVOPASTORILES: Son sistemas donde


se combinan 3 componentes la crianza de ganado, el cultivo
agrícola y el cultivo de especies leñosas.

SISTEMA SILVOPASTORILES: Son sistemas donde se


asocia el cultivo de especies leñosas y crianza de ganado
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL
TIEMPO Y AL ESPACIO
De acuerdo al tiempo y al espacio, los sistemas agroforestales se clasifican en:

• Sistemas agroforestales secuenciales


• Sistemas forestales simultáneos
• Cercas vivas o cortinas rompe viento.
Sistemas secuenciales: estos sistemas se dividen en
dos tipos que son: Agricultura migratoria que se basa
en sistemas de subsistencia buscando solo satisfacer
las necesidades básicas. Y el Sistema Taungya que se
basa en la obtención de madera mientras se establece
cultivos agrícolas temporales, pero la meta final es
obtener madera

Sistemas agroforestales simultáneos: Se subdividen 3


distintos sistemas que son: Árboles en asociación con
cultivos perennes como por ejemplo el café. Árboles en
asociación con cultivos anuales y en Huertos familiares
mixtos que son prácticas muy ambiguas usadas solo para
satisfacer las necesidades básicas.
CORTINAS ROMPE VIENTOS Y CERCAS VIVAS: Las cercas
vivas son plantaciones en línea de arbustos generalmente para
impedir el paso de animales o personas. Y las cortinas rompe
vientos son plantaciones en línea que ayudan a proteger a
determinada parcela de fuertes vientos.
SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA PARA
EL MANEJO DE ECOSISTEMAS DE BOSQUE SECO
TROPICAL EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO.
Uno de los ecosistemas más importantes y complejos
en Colombia es el Bosque Seco Tropical, no solo por
los bienes y servicios ambientales que presta a las El Bosque seco Tropical se define como
comunidades. aquella formación vegetal que presenta
una cobertura boscosa continua y que se
distribuye entre los 1.000 m de altitud;
También por el creciente grado de intervención y
degradación al que se ha visto sometido en las últimas presenta temperaturas superiores a los
décadas, producto de la expansión de la frontera 24º C (piso térmico cálido) y
agrícola y los asentamientos humanos. precipitaciones entre 700 y 2.000 mm
anuales, con uno o dos periodos
marcados de sequía al año. (IAVH
Este escenario plantea la necesidad de implementar 1998).
medidas tendientes a la reducción y mitigación de los
impactos en estos ecosistemas.
¿SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ALTERNATIVA DE
SOLUCION?
Según el MAVDT (2005) el
establecimiento de sistemas Los bosques tropicales y muy seco
agroforestales en áreas rurales, donde la tropicales son un ejemplo de los
presión sobre los bosques ha sido
ecosistemas que han sufrido estos
históricamente fuerte, podría ser una
alternativa para prevenir procesos de graves procesos de transformación,
degradación y, de ese modo, aumentar la además de haber sido diezmados por la
seguridad alimentaria de las ganadería y la agricultura intensiva.
comunidades que habitan en estas zonas.

IGAC Y CORPOICA identificaron una


superficie en el país de 21 millones de
hectáreas potenciales para usos
agroforestales, que corresponden al
19,3% del territorio nacional, el 33,4%
de estas se encuentran en ecosistemas
secos, de los cuales 76,1% están
afectadas por algún proceso de
desertificación.
MAPA DE DEGRADACIÓN DE
SUELOS Y TIERRAS EN
DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA.
DATOS: IDEAM 2013.
SISTEMA AGROFORESTAL QUESUNGUAL
En América Latina,
principalmente en
Centroamérica, hay ¿QUE SON?
evidencias exitosas de
prácticas agroforestales que Es una práctica agroforestal originaria del sur del
están siendo implementadas departamento de Lempira, en Honduras, en la que
por los agricultores para Reduce los procesos de se cultivan plantas de maíz y fríjol en parcelas
desarrollar una producción degradación del suelo, donde también están plantados árboles dispersos
sostenible y diversificada. mejora el nivel de vida
de los productores y
contribuye a la
El Sistema Agroforestal restauración del medio
Quesungual, implementado ambiente (Fernández y
en países como Honduras, Navarro 2005)
Guatemala, Nicaragua y El
Salvador, ha demostrado
altos niveles de
rendimiento, comparables
con los sistemas de
agricultura convencional.
SISTEMA SILVOPASTORIL.
Un sistema silvopastoril es una alternativa de uso del suelo en áreas
dedicadas a la producción ganadera, en la que se combina la presencia e
interacción de especies leñosas (árboles y arbustos), pastos y animales bajo
un sistema de manejo integral.
Un sistema silvopastoril permite:
• Conservar mejor el suelo.
• Mayor rendimiento y duración de las pasturas.
• Alimento nutricional más balanceado para los animales.
• Sombra para el ganado con la planificación de árboles.
• Producción de madera a largo plazo.
En este sistema interactúan cinco componentes:

 Componente arbóreo.
 Componente ganadero.
 Componente forrajero.
 Suelo.
 Clima.

De éstos se consideran como primarios el arbóreo (por eso “silvo” que


denota la palabra bosque) y el forrajero (por ello “pastoril”).

A diferencia de los sistemas puramente forestales, los sistemas


silvopastoriles tienen como objetivo implementar pautas de manejo que
permitan lograr productos de mayor valor.
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR UN SISTEMA
SILVOPASTORIL?
La ausencia de árboles en potreros ha
hecho que los suelos en esas áreas se
vuelvan más vulnerables a los procesos
de deterioro por erosión o compactación.

Estos impactos disminuyen la capacidad


productiva, además de otros efectos
ambientales desastrosos, lo que se agrava
más cuando se extiende la ganadería a
áreas o paisajes inadecuados.

El principal objetivo de los sistemas


silvopastoriles es aumentar el valor y
productividad de las parcelas de los
productores, diversificando y mejorando su
producción y manejando el recurso suelo de
forma sostenible para que no pierda su
fertilidad.
TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES.

 Cercas vivas con especies


leñosas (arbóreas y arbustivas).
 Árboles dispersos en potreros.
 Barreras rompevientos.
 Bosques de galería.
 Bancos mixtos de forraje.
 Sistema silvopastoril intensivo.
CERCAS VIVAS.
Consiste en la siembra o manejo de árboles y arbustos establecidos en
reemplazo de postes muertos de madera, cemento u otros materiales.
ÁRBOLES DISPERSOS EN POTREROS.
Son árboles establecidos para generar beneficios ambientales y productivos
como sombríos, fijación, nitrógeno, madera, frutos, leña y forraje.
Funcionan como ‘piedras de salto’ para la biodiversidad.
BARRERAS ROMPEVIENTOS.
Son franjas simples o múltiples de árboles en uno o varios estratos. Se
siembran con la finalidad de reducir el efecto negativo de los vientos sobre
los pastos y los animales; además, pueden aportar forraje, madera, leña y
frutos.
BOSQUES DE GALERIA.
Son franjas de vegetación que protegen los cursos de agua y se encuentran
a los largos de los ríos, quebradas o drenajes. Disminuye el efecto negativo
de plaguicidas y contaminantes orgánicos.
BANCOS MIXTOS DE FORRAJE.
Son cultivos donde se asocian especies herbáceas, arbóreas y arbustivas de
alto valor nutricional, con el fin de obtener forrajes ricos en proteína,
minerales, azúcares, fibra y vitaminas para la alimentación del ganado.
SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO.
Es un modelo que combina el cultivo de pasturas con arbustos forrajeros en
alta densidad y árboles maderables o frutales para la industria, el
autoconsumo y la protección de la biodiversidad.
BENEFICIOS AMBIENTALES.
 Captura y almacenamiento de carbono: ya que aumentan los
depósitos de carbono a través de la materia orgánica de los suelos y el
almacenamiento que se hace en tronco, ramas y raíces de la vegetación
asociada.

 Conservación de la biodiversidad: Pues ayudan a conservar diversidad


de plantas y animales y contribuyen a la supervivencia de diferentes
especies de la flora nativa, facilitando la regeneración de algunas plantas
pertenecientes al bosque nativo.
 Regulación hídrica y conservación de fuentes de agua: Los árboles aumentan la
capacidad de retención, infiltración, circulación y almacenamiento de agua en el suelo;
atenúan o reducen la fuerza de la lluvia que cae, protegiendo contra la erosión y
conservando manantiales, ríos y quebradas; disminuyendo el daño causado por las
inundaciones, favorecen la regulación de caudales y reducen la evaporación directa.

 Prevención de derrumbes, erosión, compactación y formación de


cárcavas (calvas): Tanto los árboles, como los pastos de cobertura,
forman una malla de raíces a diferentes profundidades y amplitud, lo que
hace que se retenga el suelo y se produzca un efecto protector efectivo
contra derrumbes, erosión, compactación y cárcavas de los suelos,
especialmente durante aguaceros torrenciales, sequías intensas y
sobrepastoreo.
 Mejoramiento de la productividad del suelo: Puesto que la mayoría
de los árboles, poseen un sistema radicular bien desarrollado, extraen
agua y nutrientes desde las profundidades del suelo y los depositan
sobre la superficie, dando como resultado un mejor reciclaje de
nutrientes y una mayor productividad del suelo.

 Refugio de entomofauna benéfica y fauna silvestre: Los árboles,


arbustos y otras especies vegetales que se asocian, proporcionan
alimento y refugio a gran cantidad de aves e insectos.
DIFICULTADES PARA SU
IMPLEMENTACIÓN.
Existen algunos factores a nivel agronómico que dificultan la
implementación de los sistemas silvopastoriles como ser la competencia que
podría existir entre el componente arbóreo y el forrajero por luz, agua y
nutrientes en el caso de no realizar todas las actividades de manejo
necesarias en tiempo y forma. Además, las características de temperatura y
humedad generadas en las zonas boscosas predisponen la aparición de
algunas enfermedades en el ganado (sobre todo parasitarias), haciendo
necesario extremar los controles sanitarios (Frey et al., 2008).

Sin embargo, se ha observado que los productores que alguna vez han
implementado este sistema productivo, han seguido aumentando las
hectáreas dedicadas al mismo a medida que les fuera posible, sin importar a
la escala a la que pertenezcan (Frey et al., 2008).
CONCLUSION.

Los sistemas agroforestales constituyen una oportunidad para reducir los procesos de degradación de
suelos y tierras en Colombia. Asimismo, dada su eficiencia en el uso de recursos, representan una
alternativa de manejo productivo y sostenible en zonas de ladera y en aquellas áreas de conservación
de ecosistemas de Bosque seco Tropical y contribuyen a la seguridad alimentaria de comunidades
rurales.

Estudios que además de poder ser replicados en coberturas vegetales, como el Bosque seco Tropical,
pueden desarrollarse en aquellos ecosistemas que presenten retos en la adaptación al cambio
climático, contribuyendo así a la reducción de la vulnerabilidad ambiental en áreas de inseguridad
alimentaria del trópico seco.
CONCLUSIÓN.
Los sistemas silvopastoriles otorgan beneficios agro-ecológicos respecto
a los distintos componentes del sistema, cómo ser el control sobre la
aparición de malezas o incendios que se genera gracias al pisoteo y
alimentación del ganado; como así también, la generación de una mayor
fertilidad de los suelos debajo del área de la copa permitiendo la
aparición de gramíneas invernales de gran valor. Además de la
disminución de la erosión hídrica por la presencia de vegetación debajo
del dosel arbóreo.

Cabe mencionar también, al beneficio que brindan los árboles a través


de la conformación de un microclima, el cual tiende a disminuir el estrés
de los animales causado por las altas temperaturas.
BIBLIOGRAFIA.
 CATIE. 1998. Sistemas silvopastoriles. Módulo de Enseñanza Agroforestal # 2. Turrialba,
Costa Rica. 258 pp
 CIPAV. 2002. Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. Cali,
Colombia. 65 pp.
 PARENT, Guy. 1997. Guía de Reforestación, Corporación Autónoma Regional para la Defensa
de la Meseta de Bucaramanga. Bucaramanga, 213 pp.
 MURGUEITIO, Enrique. 2011. Ganadería sostenible de leche y carne con los sistemas
silvopastoriles. Cipav, Cali. 201 pp.
 URIBE, C., Alvaro F. (Compilador). 1996. Sistemas silvopastoriles: Alternativa para una
ganadería moderna y competitiva. II Seminario Internacional (Memorias). Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural/ CONIF. 128 pp.
 Esquivel, J.; Fassola, H. E.; Lacorte, S.M.; Colcombet L.; Crechi, E.; Pachas, N.; Keller, A.
2004. Sistemas Silvopastoriles – Una sólida alternativa de sustentabilidad social, económica y
ambiental. 11as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales – FCF, UNAM- EEA Montecarlo,
INTA. http://www.inta.gov.ar/montecarlo/INFO/.../sistsilvouna_alter.pdf

You might also like