You are on page 1of 93

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

FACULTAD DE AGRONOMÍA
58 Años de Funcionamiento

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

VII Semestre – Cuarto Año

ASIGNATURA: GUÍA PRÁCTICA 1


ANÁLISIS MACROECONÓMICO AGRÍCOLA

DOCENTE:
Dr. RAÚL RUPINO CAMPOS TIPIANI

Ica, Abril del 2019


AÑO ACADÉMICO 2019 – I
SÍLABO

SUMILLA

Es una asignatura que corresponde al área formativa de naturaleza teórica, que


permitirá a los alumnos comprender y analizar los principios básicos de la Macro
Economía Agrícola, dándoles las bases fundamentales para resolver los problemas
sobre producción, distribución, comercialización y financiamiento que presentan las
Empresas Agropecuarias.

Comprende el estudio de: 1. La Economía y la Política Económica para la Toma de


Decisiones en las Empresas Agrarias. 2. El Sistema Financiero Nacional relacionado
con las empresas del sector agrario. 3. Clase y Tipos de Explotaciones dentro del
sector agrario. 4. Matemática Financiera y 5. Globalización y Régimen del Comercio
Exterior.
Competencia o Logro
de la asignatura.

El alumno conoce los fundamentos


conceptuales, teóricos y metodológicos
que le permiten evaluar y tomar
decisiones en el funcionamiento de
las empresas agropecuarias
relacionándola con el comportamiento
de la economía nacional e
internacional. Encontrándose
preparado para desarrollar cursos
posteriores de nivel gerencial.
Revisar el Reglamento General de Evaluación de Pre Grado de la UNICA del 28.08.18
Dentro Aula
Sobre las Asistencias
• Los alumnos pueden faltar hasta el 30% de las sesiones de clases
en cada unidad didáctica (lo que dura el curso).
• Se considera que han asistido a clases a los alumnos que estén
dentro del aula hasta antes de los 10 primeros minutos del inicio
de la clase, después de ese plazo se le considera falta. El alumno
puede ingresar pero no le corresponde asistencia.
• Por 3 Tardanzas se considera una Falta.
• No se admite ningún tipo de justificación de inasistencias si
excede el limite.
• Cualquier consulta sobre el tema tiene que hacerlo con la
Dirección Académica. El Facilitador ya no ve ningún tipo de
trámite sobre inasistencias.
Presentación del Docente

• Nombre: Raúl Rupino Campos Tipiani

• Estudios

• Breve resumen de experiencia laboral

• Experiencia Docente
¿Por qué elegir la Carrera de Ingeniero
Agrónomo en la UNICA?

Nuestro Reto
Es Fortalecer la Actitud
emprendedora de
nuestros alumnos.

Convertirlos en
emprendedores exitosos
Expectativa del vínculo docente – estudiante
Ante la renovación de nuestro Modelo Académico, con una nueva
Misión y Visión institucional, con mallas de estudios elaboradas en
base a competencias que el mercado requiere, debo asumir un rol
que me comprometa e identifique con este proceso de cambios
(reingeniería), asumiendo mi rol profesional comprometiéndome
como Facilitador del proceso enseñanza - aprendizaje a desarrollar:
* El desempeño integral de los estudiantes.
• Dando Énfasis en el Aprendizaje, y no a la enseñanza hacia el
estudiante como centro de proceso formativo.

• Expectativa U.D - estudiante ¿Qué espero de Uds.? ¿Qué acuerdos


podemos tener para que nuestra relación sea positiva?

• Expectativa sobre la Unidad Didáctica:


Espero que ustedes asuman un Rol Protagonista en la Asignatura
(pensando, analizando, cuestionando, debatiendo) donde como
Facilitador propiciare un entorno adecuado para el aprendizaje.
PARADIGMA: Patrón, modelo, esquema de comportamiento.
1.- INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS ECONÓMICAS

1.- ECONOMÍA.
La economía o economía política es el estudio de la
manera en que las personas y la sociedad terminan por
elegir usando o no dinero, el empleo de los de los
recursos productivos escasos que podrían tener usos
alternativos para producir diversos bienes y
distribuirlos para su consumo, presente o futuro
entre las diferentes personas y grupos de la
sociedad. La economía analiza los costos y beneficios
derivados de la mejora de los patrones de utilización
de los recursos. Economía Paúl A. Samuelson.
La economía es el estudio de la forma en que las
personas deciden usar los recursos productivos
escasos o limitados (la tierra, el trabajo, los
bienes de capital como la maquinaria y los
conocimientos técnicos) para producir diversas
mercancías, como trigo, carne de vaca, abrigos,
yates, conciertos, carreteras, bombarderos) y
distribuir estos bienes, entre los miembros de la
sociedad, para su consumo.

 La economía es el estudio de la riqueza.

 La economía es el estudio de la forma en que los


seres humanos organizan sus actividades de consumo y
producción.

 La economía es el estudio de los modos de mejorar la


sociedad, y hacer posible la civilización
humanitaria.
1.2. LOS CAMPOS DE LA ECONOMÍA
En primer término, la economía está organizada en
dos divisiones centrales:

 LA MICROECONOMÍA.- Es la rama de la economía que


estudia, el comportamiento de las unidades
individuales y el funcionamiento de las industrias
individuales que toman las decisiones, es decir las
familias y las empresas.

 La economía es el estudio de los modos de mejorar la


sociedad, y hacer posible la civilización
humanitaria.

En el esquema microeconómico, sus elementos básicos


son las mercaderías (recursos primarios, y bienes y
servicios) los precios, los mercados y los agentes
económicos.
LA MACROECONOMÍA.- es el estudio del comportamiento
agregado (el ingreso, el empleo, la producción, etc.)
de una economía a escala nacional.

La macroeconomía moderna se sustenta en los fundamentos


de la microeconomía, debido que las tendencias globales
de la economía son resultado de millones de decisiones
individuales.

 La microeconomía se ocupa del ingreso de las


familias, la macroeconomía se refiere al ingreso
nacional.
 La microeconomía estudia la unidad individual, la
familia, la empresa, la industria. Estudia y analiza
los “árboles”. La macroeconomía estudia el todo, la
acumulación. Estudia y analiza el “bosque”.
En el esquema microeconómico, sus elementos básicos son
las mercaderías (recursos primarios, y bienes y
servicios) los precios, los mercados y los agentes
económicos.
Otros de los campos del estudio de la economía más
resaltantes son:

• LA ECONOMETRÍA.- Aplica hace un uso extensivo de modelos


matemáticos y estadísticos así como de la programación
lineal y la teoría de juegos para analizar, interpretar y
hacer predicciones sobre sistemas económicos, prediciendo
variables como el precio, las reacciones del mercado, el
coste de producción, la tendencia de los negocios y las
consecuencias de la política económica.

• La Economía Monetaria Internacional y la del


Comercio Exterior.- Estudia los flujos del comercio
entre países e instituciones financieras internacionales.

• La Economía Pública.- Analiza el papel del Gobierno en


la Economía.

• El Desarrollo Económico.- Estudia la economía urbana y


regional, como la economía laboral.
1.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA O ECONOMÍA
POLÍTICA.

Debe tener un sustento teórico económico.

Los teóricos o economistas crean modelos formales


del comportamiento (capitalista, socialista,
proteccionista o keynesiano). Un modelo es un
enunciado formal de una teoría.

La teoría económica nos ayuda a entender como


funciona el mundo, pero las formulaciones de la
política económica y financiera requiere un segundo
paso: Es hiperactivo tener objetivos.

¿qué queremos cambiar?, ¿porque?, ¿Qué tiene de


bueno y de malo el funcionamiento actual del
sistema?, ¿puede mejorarse? Estas preguntas nos
obligan a juzgar los resultados, para lo cual suele
aplicarse cuatro criterios:
CRITERIOS PARA JUZGAR RESULTADOS ECONÓMICOS.

a. Eficiencia.- (producir mas al menor costos posible)


En economía, eficiencia significa en la asignación.
Una economía eficiente es aquella que produce lo que
las personas quieren y lo hacen al menor costo
posible. Si el sistema asigna recursos a la
producción de que nadie quiere, es ineficiente.

b. Igualdad.- O justicia o equidad en la distribución


de los ingresos.

c. Crecimiento Económico.- (Un aumento del producto


total per cápita)
- Cuando una economía crece, hay mayor cantidad de
lo que quiere la gente y, en general, el nivel de
vida sube. Las sociedades agrícolas, rurales y
pobres se convierten en sociedades industriales
modernas como resultado del crecimiento económico.
d. Estabilidad Económica.- Situación donde el producto
nacional es constante o crece y existe poca
inflación así como empleo de los recursos.

La causa de la inestabilidad (inflación, desempleo,


etc.) y las formas que han usado los gobiernos para
tratar de estabilizar la economía son el tema que
aborda la macroeconomía.
1.4. APLICACIÓN DE POLÍTICAS SEGÚN OBJETIVOS.
Una clasificación tradicional es la de Kirschen y
Colaboradores, quienes establecen una primera
distribución entre objetivos a corto plazo o
coyunturales y objetivos a largo plazo o estructurales,
según el siguiente esquema:

OBJETIVOS

Principalmente a corto plazo(Coyuntural).- Trata de


regular los movimientos a corto plazo de la venta y
el empleo nacional, de los precios y de la balanza de
pago.

1. Pleno empleo
2. Estabilidad de precios
3. Mejora de la balanza de pagos
En cuanto a la estructural, la identifican con la
política del crecimiento y desarrollo económico, y la
definen como aquella que “pretende alcanzar el
equilibrio entre la demanda y la oferta global, pero
de forma dinámica, con niveles crecientes de
producción y consumo”.
Principalmente a largo plazo (Estructural)

Primario:
4. Expansión de la producción.
5. Mejora en la asignación de los factores de producción.
6. Satisfacción de las necesidades colectivas.
7. Mejora en la distribución de la renta y la riqueza.
8. Protección y prioridades a determinadas regiones o
Industrias

Secundario:
9. Mejora en las normas de consumo privado.
10.Seguridad de abastecimiento.
11.Mejora en el tamaño o en la estructura de la
población.
12. Reducción de la jornada laboral.
Una de las clasificaciones más comprensivas es la
abordada por Jané Sola, que esta basada en la
distinción entre diferentes tipos de políticas en
función de la distinta naturaleza de los fines
perseguidos.

Distingue Jané Sola, entre políticas de ordenación,


políticas finalistas y políticas específicas, a las
que pone en relación con los objetivos o fines.

 Las políticas de ordenación.- Son para Jané,


aquellas políticas económicas encaminadas a
establecer y mantener el orden económico, las
reglas de funcionamiento; por decirlo así, la
constitución económica. Los objetivos perseguidos
directamente por estas políticas son la libertad y
la justicia.
Se consideran políticas de ordenación, las que inciden
directamente sobre los objetivos en una economía
mixta, la política de nacionalización de empresas, la
política de distribución de la renta, la política de
defensa de la competencia y la política de equilibrio
regional.

 Las políticas finalistas.- Se definen como aquellas


que perciben unos fines más puramente económicos o
que se articulan mediante formulaciones más
económico–instrumentales que ético–políticas;
básicamente en función del objetivo perseguido:
Política de empleo, política de desarrollo económico,
etc.
 Por último, las políticas específicas, tienen por
objetivo un conjunto de fines intermedios, complejos
y diferentes, que, a su vez, son medios para el cobro
de los objetivos de las políticas finales. Se
subdividen con arreglo a un cuadro de doble entrada,
en políticas sectoriales, un sentido vertical, y
políticas instrumentales, en sentido horizontal.

Entre las primeras están la política agraria. La


política industrial, la política de transporte, la
política comercial, etc. Entre las segundas, la
política monetaria, la política fiscal, la política
económica, etc.
1.5. EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA MACROECONOMÍA

Los gobiernos pueden emplear principalmente 4 tipos de


políticas instrumentales para influir en la macroeconomía:

1. Política Fiscal.- Las decisiones que toma el gobierno


en cuanto a los impuestos y los gastos.

2.Política Monetaria.- Instrumento que utiliza el


B.C.R. para controlar la oferta monetaria. La mayoría
de los economistas conceden que la cantidad de la
oferta monetaria afecta el nivel general de precios,
las tasas de interés y los tipos de cambio, la tasa
de desempleo y el nivel de producto.

Las controversias más importantes se presentan en


cuanto a las manifestaciones de la política monetaria
y la medida exacta de sus repercusiones.
3. Políticas de Ingreso.- Representan los intentos
directos del Gobierno para controlar los precios y
los salarios.

4. Políticas de la oferta.- Políticas del Gobierno que


se dirigen a la oferta agregada y aumentar la
producción en lugar de estimular la demanda
agregada.

En la práctica, el instrumento medular de la oferta


ha sido el sistema fiscal (en este sentido, la
política de la oferta no es sino un caso especial de
política fiscal).

Entonces de manera genérica podríamos decir que el


objetivo de la economía es la satisfacción de las
necesidades básicas de la población, que le permita
elevar su nivel de vida.
1.6. Los Modelos en la Ciencia Económica

Un modelo económico representa un sistema compuesto por un


conjunto de conceptos y de relaciones. Supuestos que nos
permiten realizar análisis económicos:

1. El modelo clásico: Marshall y Pigou, el italiano Wilfredo Pareto, la


economía del Bienestar.

2. El modelo Keynesiano: Profesor de Cambridge John Maynard


Keynes – consiste en la aplicación de políticas centradas en el
manejo de la demanda agregada a través de la política fiscal (con
intervención del Estado). Heterodoxa.

3. El modelo macroeconómico Post-Keynesiano: Intervención de


liberada del Estado en la economía Paul Samuelson.
4. El modelo monetarista: Escuela ortodoxa. Shapiro, Milton Friedman proponen
el control de la demanda por medio del control de la oferta del dinero.

5. El modelo macroeconómico estructuralista: CEPAL Comisión Económica para


América Latina (De las Naciones Unidas). El análisis Macro Económico
estructuralista se presenta como alternativa especialmente en las economías
subdesarrolladas, donde la respuesta de la economía en el corto plazo, se
encuentra determinada por las características estructuradas del sistema
económico en su opinión.

Por ejemplo: El sector agrícola se caracteriza por sistemas ineficientes de


tenencias de tierras (El minifundio y el latifundio) y la dependencia excesiva de la
economía de “monocultivo”.

Así mismo, según los estructuralistas, las economías latinoamericanas, en


general, tienen una gran rigidez estructural, debida a la concentración de poder
económico en manos de las élites y la consecuente distribución desigual de los
ingresos. Sostienen que todas estas características son reminiscencias de las
estructuras feudales introducidas después de la conquista.
Aseguran que hay problemas estructurales incluso en la economía
internacional.
6. EL MODELO SOCIALISTA COMUNISTA

Si entendemos la política económica en general, como el conjunto


de actuaciones económica realizadas por el gobierno y otros
órganos del Estado (El parlamento, el BCR, e incluso, diríamos hoy,
por diversos organismos y autoridades supranacionales), para
alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos, algunos a más corto
plazo (estabilidad de precios, mayor empleo, equilibrio de los pagos
externos) y otros a plazo más largo cuya consecución implica llevar a
cabo reformas estructurales e institucionales, parece claro que
estamos apuntando ya al definirla hacia la división de su contenido
entre medidas de política económica coyuntural y de política
económica estructural.
1.7. Los tres mercados básicos en la Economía

Todos los gastos tienen un destino. Es imposible vender algo sin que
exista un comprador, es imposible hacer un pago sin que haya un
receptor. Toda transacción debe tener 2 lados.

Los 3 campos donde interactúan las familias, las empresas, los


gobiernos y el resto del mundo son:

El mercado de bienes y servicios.


El mercado de trabajo.
El mercado financiero.
Conexión 10’

Intercambio de experiencias

Video de EE.FF. 10’

https://youtu.be/wn57Dt84ur4

1. ¿En la Economía cuántos Mercados existen?

2. ¿Conoce el Mercado Financiero?


CAPÍTULO 2

MERCADO FINANCIERO
Viene a ser aquel que permite que los ofertantes y
demandantes de recursos financieros lleven a cabo sus
transacciones.

Los principales participantes del mercado financiero,


ya sea como ofertantes o como demandantes de recursos
financieros, son los siguientes agentes económicos:

1. Las personas naturales o individuos.


2. Las empresas o personas jurídicas.
3. Los intermediarios financieros
4. El gobierno.
MERCADO FINANCIERO
• Está integrado principalmente a su vez, por dos
mercados:

A. El Mercado Monetario, de Dinero o Bancario o


Indirecto. (Sistema Financiero Nacional)

B. El Mercado de Capitales, Bursátil o de Valores o


Directo.

NOTA.- Existen varios tipos de mercados: el


mercado de dinero o mercado monetario, el
mercado de valores, el mercado de opciones,
futuros y derivados, y los mercados de
productos. Asimismo, pueden clasificarse en
mercados organizados y mercados de mostrador.
El Mercado Financiero formal está integrado, a su
vez, por dos mercados, los cuales son:

A. El mercado de capitales o de valores o bursátil o


Directo.
B. El mercado monetario, de dinero o bancario o
Indirecto.

Hasta el año 1992, antes de la reestructuración del


Sistema Financiero Nacional, existía un mercado
financiero informal, quien llegó abarcar
aproximadamente cerca del 50% del nivel productivo del
país (SIFICA, CLAE, REFISA, otros).
Intercambio de experiencias Conexión 10’

Video de EE.FF. 10’

https://youtu.be/A2162lgQvE4

1. ¿Conoce la Estructura del Sistema


Financiero Actual?
A. El Mercado Monetario
Es aquel mercado que permite que los demandantes y
ofertantes de fondos a corto plazo, realicen sus
transacciones.
Este mercado recibe recursos financieros a corto
plazo y los presta o coloca también preferentemente
a corto plazo para la compra de bienes y/o
servicios; logrando así la continuidad en el
funcionamiento de la economía. El financiamiento
bancario es una de las formas tradicionales de
financiamiento de las empresas.
El mercado monetario tiene como infraestructura el
Sistema Financiero Nacional, el cual viene a ser
“aquel sistema que se encarga de movilizar los
recursos a través de las instituciones financieras,
que hacen de intermediarios, entre los ofertantes
de recursos financieros y aquellos que los
demandan”.
El Sistema Financiero Nacional a partir del
año 1991, debido a diversos factores
económicos, que soportó el país, estuvo
sujeto a un programa financiero destinado a
su reestructuración, con el objetivo
gubernamental de contribuir a la
recuperación productiva de la economía
nacional, quedando constituida como una
Banca Múltiple, clasificada en:
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

El Ente de Supervisión y Control del


Sistema Financiero Nacional es la
Superintendencia de Banca y Seguros SBS.

Es su atribución, el control y la
supervisión de las empresas confortantes
del Sistema Financiero Nacional y Sistema
de Seguros.

La Superintendencia supervisa el
cumplimiento de la Ley Orgánica del Banco
Central de Reserva del Perú, sin perjuicio
del ejercicio de su autonomía.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Es la autoridad Monetaria
encargada de emitir la moneda
nacional, administrar las
reservas internacionales del País
y regular las operaciones del
Sistema Financiero Nacional
(Control de tasas de interés y
encajes).

El Banco informa al País, exacta


y periódicamente, sobre el
estado de las Finanzas
nacionales, bajo responsabilidad
de su Directorio.
B. Inversión en el Mercado de
Capitales
SESIÓN Nº 4

Logro
Al finalizar la unidad, el alumno analiza el procedimiento
de inversión en la bolsa y determina las mejores
opciones de inversión.

Así mismo, tendrá el conocimiento y destreza para


aplicar las herramientas necesarias para determinar las
opciones óptimas de inversión en el Mercado de
Capitales del negocio empresarial y/o un proyecto de
inversión de una empresa.
B.- MERCADO DE CAPITALES O DE VALORES

Es aquel mercado que permite que los ofertantes y los demandantes de


fondos a largo plazo, realicen sus transacciones, es decir, que en este
Mercado Bursátil se otorgan fondos generalmente para financiar la
Inversión, o la adquisición de activos fijos.

El Mercado de Capitales, llamado también Mercado de Valores, hace


posible la canalización de recursos financieros a plazos y costos más
adecuados para inversiones productivas.

En este mercado se negocian instrumentos que deben ofrecer


condiciones tales que satisfagan las expectativas, tanto de ahorristas
como de inversionistas financieros. Las condiciones principales son: la
Transparencia o Seguridad, la Liquidez y la Rentabilidad de los valores
negociados.
CONASEV: Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores y la Bolsa de
Valores de Lima. En la actualidad la SuperIntendencia de Mercados y Valores,
es la encargada de regular y controlar el mercado bursátil.

La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades


necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión.

El Mercado de Capitales o de Valores o Directo


(Mercado Bursátil), puede dividirse en:

1. Mercado Primario

2. Mercado Secundario
1. Mercado Primario

Es la parte del Mercado de Valores donde se coloca por primera


vez la emisión de los valores mobiliarios (acciones o bonos),
entre el público (corredores de bolsa).

Es conocido también como Mercado de las Emisiones; su


principal función es la de permitir la captación de los recursos
financieros mediante oferta pública.

Este mercado hace posible que la empresa capte recursos


directos vía emisión y colocación de bonos y obligaciones, y de
acciones, a través de la oferta pública, la cual debe ser
autorizada por CONASEV.
2. Mercado Secundario
Es la parte del Mercado de Valores, donde se realiza la
transferencia de valores mobiliarios ya emitidos. Este mercado
llamado también Mercado de las Negociaciones, ya que una vez
inscritas las acciones en la Bolsa de Valores, puede el
inversionista negociarlas libremente.

En el Mercado Secundario, se realizan operaciones de compra-


venta de valores, que previamente se colocaron en el Mercado
Primario.
El Mercado Secundario puede a su vez dividirse en:

2.1. Mercado Bursátil.- Viene a ser la Bolsa de Valores, lugar


donde se realizan las transacciones de valores inscritos en la
bolsa.

2.2. Mercado Extrabursátil.- Comprende aquel mercado donde


se realizan operaciones con valores no inscritos en la bolsa. A su
vez está conformada por:
2.2.1. La Mesa de Negociación

Viene a ser un mecanismo similar a la Rueda de Bolsa, que facilita la


Intermediación de Valores, mediante la concertación y ejecución de
transacciones con títulos – valores que se negocian en el Mercado
extrabursátil.

En la Mesa de Negociación se negocian: Bonos de Reconstrucción,


Bonos de Inversión Pública, Bonos de Desarrollo, Bonos de Fomento
Hipotecario, Bonos de Arrendamiento Financiero, Letras de Cambio,
Certificados de Reintegro Tributario a la Exportación (CERTEX, Draw
Back), Certificados de Depósitos Reajustables, etc.

Luego de concluida la rueda diaria de bolsa, se realiza una reunión


en las instalaciones de la Bolsa de Valores, dando lugar a las
negociaciones de los valores ya mencionados.
2.2.2. El Resto del Mercado Extrabursátil

Viene a ser el mercado donde se negocian los siguientes


valores no inscritos en bolsa:

a. Valores del Sector Público

Bonos del Gobierno Central, Bonos de Empresas Públicas,


Certificados.

b. Valores del Sector Privado

Bonos de Empresas Privadas, certificados de Depósitos


Financieros, Certificados Varios, Acciones Comunes o de
Capital y Acciones Laborales.
https://www.youtube.com/watch?v=5bEqHKwBiao

La Bolsa en 4 Pasos. ¿Cómo invertir en Bolsa?


CONSTRUCCIÓN 20’

Los estudiantes en equipos elaboran un Mapa Mental de lo


desarrollado en clase con respecto al Mercado de Capitales,
luego de la resolución se preparan para la sustentación del
mismo.

EJECUCIÓN 10’

Los estudiantes sustentan en Plenaria la dramatización del


caso de estudio.

El Facilitador concluye reforzando el nivel de comprensión.


Inversión en el Mercado de Capitales
SESIÓN Nº 4

Logro
Al finalizar la unidad, el alumno analiza el procedimiento de
inversión en la bolsa y determina las mejores opciones de
inversión.

Así mismo, tendrá el conocimiento y destreza para aplicar las


herramientas necesarias para determinar las opciones óptimas
de inversión en el Mercado de Capitales del negocio
empresarial y/o un proyecto de inversión de una empresa.
Intercambio de experiencias
Conexión 10’

Video de EE.FF.
20’
https://youtu.be/sHmVQ5WLYyY

1. ¿Tiene conocimiento cómo invertir en Bolsa?

2. ¿Qué alternativas de Inversión Conoce el


Mercado Capitales?
https://youtu.be/ub6X2H9VJd4
B.- MERCADO DE CAPITALES O DE VALORES

Conceptos Básicos de Inversión en Bolsa

Acción
Las acciones (“shares”) son títulos-valores que representan partes alícuotas en el
capital de una sociedad anónima, en otras palabras, son títulos que representan
una parte de la titularidad de una empresa.
Los dueños de las acciones adquieren derechos económicos, como el cobro de
dividendos, y derechos políticos, como el de asistir y votar en las juntas de
accionistas.

Acción infravalorada
Una acción infravalorada (“undervalued stock”) es una acción que cotiza por
debajo de su valor intrínseco.
Acción preferente
La acción preferente (“preferred stock”) es un tipo de acción que
confiere algún tipo de ventaja sobre el resto de acciones
comunes, normalmente el pago preferente de un dividendo.

Accionista
El accionista (“shareholder”) es la persona que posee acciones de
una empresa.

Beta
La beta es una medida estadística de origen académico utilizado
por algunos profesionales financieros para medir el riesgo de una
inversión. Se calcula comparando la volatilidad histórica de un
activo financiero con la volatilidad histórica del mercado.
Bolsa
La bolsa (“stock exchange”) es un mercado de valores organizado en el
que se compran y venden acciones y otro tipo de activos financieros.

Bono
Los bonos (“bonds”) son títulos de emisión de deuda de una empresa o
estado, que otorgan habitualmente a su titular el derecho de cobrar unos
intereses periódico y la devolución del principal según los plazos fijados.

Bróker
Un bróker es una empresa cuya actividad es servir de intermediario
financiero para realizar operaciones en los mercados financieros a cambio
de comisiones.

Cartera de inversión
La cartera de inversión (“investment portfolio”) es el conjunto de activos
financieros pertenecientes a un individuo o a una entidad.
Características de la Bolsa de Valores

• Rentabilidad: Siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un


rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el
cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta
y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.

• Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores


van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un
riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo
del tiempo, con lo que la probabilidad de que la inversión sea rentable y
segura es mayor. Por otra parte, conviene diversificar la compra de títulos,
esto es, adquirir de más de una empresa.

• Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y


vender rápidamente.
Participantes de la Bolsa de Valores

• Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de


corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y
bolsa.
• Inversores:
• Inversores a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas
rentabilidades.
• Inversores a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de
dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
• Inversores adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en
valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja
rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.

• Empresas y estados, empresas, organismos públicos o privados y


otras entes.
Supervisión Regulación y Funcionamiento de la Bolsa de Valores

En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la


Comisión o Superintendencia Nacional de Valores, según sea el
caso, para que títulos o certificados privados puedan ser negociados
en la bolsa. Generalmente los títulos públicos, emitidos por los
gobiernos, no requieren tal autorización.
Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y
control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores,
asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y
calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin
embargo, cuando los mecanismos de control fallan, pueden
producirse desastres financieros como el de 1929. Conviene señalar
que las crisis de los mercados bursátiles, financieros y de crédito
llevan a promulgar nuevas leyes y normativas para lograr un
funcionamiento más seguro de los mercados.
Bolsas de Derivados y de Commodities
Desde hace muchos años existen otras entidades, igualmente
reguladas y controladas por las comisiones de valores, que sirven
de escenario para la transacción de derivados. En los Mercados de
Derivados, se contratan y negocian instrumentos como futuros,
opciones y swaps. Un ejemplo es el Mercado Oficial de Futuros y
Opciones Financieros en España.

Bolsas Agrícolas
Constituyen otro tipo de bolsas de insumos y productos
agropecuarios, como Bolpriaven de Venezuela, donde se negocian
contratos de compra venta de productos, insumos y servicios de
origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados
de depósito y bonos de prenda, entre otros instrumentos, de
manera regulada y bajo supervisión de la Comisión Nacional de
Valores.
CONSTRUCCIÓN 20’

Los estudiantes en equipos elaboran un Glosario o


Portafolio de lo desarrollado en clase con respecto al
Mercado de Capitales, que permita determinar el nivel de
comprensión de los conceptos. Luego de la resolución se
preparan para la sustentación del mismo.

EJECUCIÓN 10’
Los estudiantes sustentan en Plenaria la dramatización del
caso de estudio.

El Facilitador concluye reforzando el nivel de comprensión.


Inversión en el Mercado de Dinero u
Operaciones Bancarias
SESIÓN Nº 5 y 6

Logro
Al finalizar la unidad, el alumno identifica las diversas
modalidades de inversión en el sistema financiero y determina
la mejor opción de inversión.

Así mismo, tendrá el conocimiento y destreza para aplicar las


herramientas necesarias para determinar las opciones óptimas
de inversión en el Mercado de Dinero del negocio empresarial
y/o un proyecto de inversión de una empresa.
Intercambio de experiencias Conexión 10’

Video de EE.FF. 10’

https://youtu.be/dfjxC2mm2W8

1. ¿Conoce los Productos que brinda el


Sistema Financiero Actualmente?
EL NEGOCIO BANCARIO

Tiene dos actividades Captación y Colocación:

Captación BANCO Colocación


AHORRISTA PRESTATARIO
Costo es: Rendimiento es:

OPERACIÓN PASIVA OPERACIÓN ACTIVA

Entonces el Negocio Bancario es mantener una Tasa de


Rendimiento Mayor que el Costo de Captación.
PRINCIPALES OPERACIONES BANCARIAS DEL SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL

Las Entidades Bancarias llevan a cabo una mayor variedad de


transacciones que otras organizaciones Financieras. Estas
operaciones en moneda nacional y en moneda extranjera se
agrupan en dos grandes rubros:

- Las Operaciones Pasivas

- Las Operaciones Activas


OPERACIONES PASIVAS
• Son todas aquellas mediante las cuales se captan fondos,
dando como resultado deudores a los bancos; que implican la
obligación de devolver dicho dinero a pedido de los
depositantes.

• La división de los depósitos bancarios más difundida y


práctica es la que se basa en los plazos de vencimiento de los
mismos, así tenemos:

A.- Depósitos a la Vista


- Redescuentos
B.- Depósitos de Ahorros
C.- Depósitos a Plazo
OPERACIONES ACTIVAS
Son operaciones por las cuales las entidades financieras facilitan
apoyo financiero a su clientela, sea mediante créditos por caja o
colocaciones.

LOS CRÉDITOS
Es la capacidad de obtener un préstamo, bajo la promesa de pago
dentro de un período determinado. Las entidades financieras
mayormente financian capital de trabajo de las empresas.

El crédito del sistema financiero nacional se orienta principalmente al


apoyo del financiamiento de necesidades de fondos a corto plazo;
derivados de la insuficiencia de capital de trabajo ó para atender la
expansión de la producción corriente de las empresas.
CLASIFICACION DE LOS CREDITOS

A.- CREDITOS DIRECTOS. (Con salida de dinero de caja )

- Sobregiro - Avance en cuenta corriente


- Descuento bancario - Pagarè
- Linea de créditos - Factoring
- Leasing

B.- CREDITOS INDIRECTOS. ( No hay salida de dinero, solo se cobra


comisiones )
- Carta fianza - Warrant
- Crédito documentario de importación
SESIÓN Nº 7

4. CLASES DE EXPLOTACIONES EN EL SECTOR


AGROPECUARIO

Las explotaciones en
la actividad agraria, por
su naturaleza y condición
se clasifican en:

A. Sostenimiento
B. Capitalización
C. Comercialización.
A. SOSTENIMIENTO (CORTO PLAZO)

Son aquellas inversiones destinadas a


proporcionar capital de trabajo a la
actividad agraria y pueden ser utilizados
para financiar total o parcialmente los
gastos que demanden.

Para sustentar su requerimiento a la


entidad Financiera, se deberá presentar
el costo de producción del cultivo y/o el
Índice Pecuario.

Por su finalidad puede ser:

a.1. Agrícola.- Para la explotación de


cultivos temporales y el mantenimiento
anual de plantaciones permanentes que
se encuentran en producción (frutales,
cafetales, pimentales, viñedos,
pastizales, caña de azúcar, plantaciones
forestales, etc.
a.2. Pecuario.- Para el mantenimiento de la
explotación y obtención de productos
derivados de las mismas.

Por su destino pueden ser:


* Ganadería : Vacuno (carne y leche)
Porcino
Caprino
Alpacunos

* Avícola : Gallináceas (carne, postura y


reproductoras).
Patos
Pavos
Codorniz
Avestruz

* Acuicultura
Piscigranjas : Truchas (alevinos y alimento).
Camarones, otros.

* Animales Menores:
Cunicultura (carne y reproductoras)
Apicultura, otros.
a.3. Agroindustria.- Para las
operaciones de Transformación
Primaria de Productos agrarios; así
como la conservación de la
producción (molinos, planta
procesadora de frutales, planta de
procesamiento y beneficio de
productos agrícolas, etc.)

a.4. La Presentación de Servicios


Agrarios, de asistencia técnica e
investigación agraria aplicada,
mecanización agrícola.

.
B.- CAPITALIZACION (MEDIANO Y LARGO PLAZO)

Son aquellos destinados para financiar total y


parcialmente las inversiones que la actividad
agraria requiera.

La solicitud de un crédito de capitalización,


se sustenta mediante la presentación de un
estudio o Proyecto de Inversión.

Por su finalidad de inversión, pueden ser:

B.1.- Agrícola.- Para la instalación, ampliación,


renovación y mantenimiento hasta el estado de
producción, de cultivos permanentes y de
plantaciones forestales.

B.2.- Maquinarias y equipos.- Que son necesarios


para la exportación agrícola, como pecuaria o de
servicios de mecanización agrícola a terceros.
(tractores, arados, molinos, melazadora, etc.)
B.3.- Pecuario.- Establecimiento, ampliación o
mejoramiento de todo tipo de explotación
pecuaria (compra de reproductoras, animales
de raza), así como poligranjas.

B.4.- Infraestructura.- Construcción, equipa-


miento e instalación de centros de acopio,
silos y almacenes.

B.5.- Mejoramiento e Incorporación de


tierras.- Se puede realizar encalados,
incorporación de materia orgánica, drenes; así
como desmontes, raza, nivelación para ampliar
frontera agrícola.

B.6.- Agroindustriales.- El establecimiento,


ampliación o reacondicionamiento de las
plantas de transformación primaria o de
plantas de conservación de productos agrarios.
C. COMERCIALIZACION

Son aquellos destinados a facilitar la


venta de productos no perecibles
depositados en forma natural o que hayan
sido objeto de transformación primaria; así
como aquellos que tienen por finalidad
favorecer la adquisición de insumos de uso
agrario.
SESIÓN Nº 9 , 10, 11, 12 y 13

4. MATEMÁTICA FINANCIERA

INTERES.- El dinero tiene un costo a través del tiempo que se llama


interés.

TASA DE INTERES.- Es la ganancia de la unidad monetaria al


cabo de un período de tiempo.
Premisas:

1.- Es necesario el transcurso del tiempo para la generación


de interés ó sea que las ganancias se obtienen al vencimiento.

2.- El costo del deudor es la ganancia del acreedor.


INTERÉS.- Es el rédito que hay que pagar por el uso del dinero tomado
en préstamo. Para calcular el interés se tiene en cuenta 3
factores:

El Capital; es la suma prestada. En el curso emplearemos


indistintamente las palabras principal y capital.

El Tiempo; es la duración del lapso para el que se calcula


el interés.

La Tasa; llamada también tanto por ciento ó tipo de interés.


Es el número de unidades pagadas como rédito, en la unidad
de tiempo.
Interés Simple.- Se calcula sobre el capital primitivo que permanece
invariable. En consecuencia, el interés que se obtiene en cada intervalo
unitario de tiempo es siempre el mismo.
Interés Compuesto.- Se calcula a una tasa constante durante el plazo de la
deuda, pero el capital es aumentado a intervalos regulares, añadiéndole el
interés acumulado durante cada intervalo de tiempo pasado.
Cuando los intereses de una deuda se pagan periódicamente, no puede haber
interés compuesto. Únicamente cuando los pagos de interés no se hacen a su
vencimiento, empieza el acrecentamiento de capital.

Tasa Nominal.- ó referencial no considera el valor del dinero en el tiempo.


Esto quiere decir, de que no incluye capitalización. Es la suma de los “i”.
Es la tasa referencial para el cálculo del interés compuesto ó efectivo.
Tasa Efectiva.- son los intereses resultantes de un proceso de capitalización
Esta en función a la periodicidad de capitalizaciones que sede.
Conforme aumenta el número de capitalizaciones habrá mayor rendimiento
efectivo
CONSTRUCCIÓN 20’

Los estudiantes en equipos desarrollan diversos ejercicios


caso de estudio con los diversos productos financieros que
ofrece el Sistema Financiero Nacional, desarrollado en clase
con respecto al Mercado de Dinero, determinando la mejor
opción de inversión; luego de su resolución se preparan para
la sustentación del mismo.
EJECUCIÓN 15’

Los estudiantes luego de la Resolución de Casos sustentan


los ejercicios desarrollados para comprobar el dominio del
Logro de Aprendizaje Planteado.

El Facilitador refuerza el nivel de comprensión.

You might also like