You are on page 1of 35

TEMA I

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO


2

 1. CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO


 CONCEPTO: ANTECEDENTES
 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 SUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 OBJETIVOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 2. MÉTODO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SENTIDO COMÚN
 LA EXPLICACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

 3. LAS GRANDES ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS


 METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
 METODOLOGÍA SELECTIVA
 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
3

 Ciencia como “...método específico


para generar un cuerpo de
conocimiento” (Christensen,
1985:4)
 El concepto actual de ciencia gira en torno al
pensamiento desarrollado por autores como
Bertrand Russell (1872-1970), Rudolf Carnap (1974,
1975), Karl Popper (1973, 1985, 1994, 1998, 2001),
Tomas S. Kuhn (1975, 1978, 1987), Imre Lakatos
(1978, 1982, 1994, 2001) y Paul Karl Feyerabend
(1976), 1984, 1990, 1991, 1994, 1995).
Bertrand Russell

 Russell era un creyente del método científico, el


conocimiento derivado de la investigación empírica
que es verificada a través de pruebas repetidas.
 Creía que la ciencia solo obtiene respuestas
provisionales, y que el progreso científico se
construye poco a poco, tratando de encontrar
unidades orgánicas considerablemente fútiles.
 El objetivo fundamental de la ciencia y la filosofía era
comprender la realidad, y no simplemente hacer
predicciones.
Rudolf Carnap

 Entre las diversas escuelas que fueron influenciadas


por Russell estuvieron los positivistas lógicos,
particularmente Rudolf Carnap, quien mantenía que
la característica distintiva de las proposiciones
científicas era su verificabilidad.
 El progreso de las ciencias sociales y humanas se
apoya en la adopción de planteamientos
epistemológicos similares a los adoptados en las
ciencias naturales
Karl R. Popper

 Esto contrastaba con la teoría de Karl Popper,


también muy influenciado por Russell, que creía que
la importancia de las proposiciones científicas
descansaba en el hecho que eran potencialmente
falsables.
Thomas S. Kuhn

 Kuhn (1962) modifica radicalmente la concepción que


hasta entonces se tenía del desarrollo de la ciencia, de tal
forma que ésta no se desarrolla de forma lineal como
consecuencia de la aplicación del método hipotético-
deductivo, sino que progresa dando “saltos” cualitativos
que implican cambios paradigmáticos.
 Paradigma es para Kuhn (1975) esas “realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan un modelo de problemas y
de soluciones a una comunidad científica”
Imre Lakatos

 Desarrolla su pensamiento sobre la teoría del


conocimiento a través del concepto de “falsacionismo
metodológico sofisticado”
 El conocimiento científico se desarrolla como
consecuencia de la inclusión de las teorías en
macroestructuras organizadas que llama “programas de
investigación”
 Estos programas son estructuras formadas por un
núcleo, el conjunto de principios fundamentales
asumidos por dicho programa y unas reglas
metodológicas: heurística positiva y heurística negativa.
Paul K. Feyerabend

 Niega la posibilidad de desarrollar unos principios


epistemológicos firmes e inmutables que guíen la
actividad científica.
 Somete a crítica la epistemología moderna de
Carnap, Popper, Kuhn y Lakatos para afirmar que la
ciencia es una actividad anárquica.
 Propugna una sociedad libre y un pluralismo de las
aproximaciones al conocimiento científico. Para
Feyerabend el científico debe tener libertad para
elaborar y contrastar sus teorías.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO (Evans,
1985; Conrad y Maul, 1981)
11

 Empiricismo: todo lo que no puede ser directa o


indirectamente susceptible de observación no tiene
existencia científica.

 Escepticismo: Puesto que el conocimiento perfecto


es imposible e incluso el conocimiento parcial muy
esquivo, los científicos deben dudar de la veracidad
de todos sus argumentos.

 Parsimonia: para todo trabajo científico, siendo


otros factores iguales, la más simple de dos
explicaciones de un fenómeno se prefiere sobre la
más compleja.
12

 Accidentabilidad: muchos descubrimientos


científicos se realizan por mero accidente. Esta
facultad de descubrir algo no previsto en el plan
inicial de investigación se ha llamado “serendipity”.

 Replicabilidad: existe un amplio acuerdo sobre una


característica que debe cumplir el método científico:
la ciencia es un proceso de observación controlada y
deliberada en contraste con la observación pasiva de
la vida cotidiana (Kaplan, 1964). La posibilidad de
repetir o duplicar una investigación.

 Incertidumbre: el pronóstico de la conducta


humana puede ser limitado por observaciones
reactivas que imponen cierta incertidumbre sobre la
conducta observada (Heisenberg, 1974)
SUPUESTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
13

 Orden: la ciencia supone que el Universo obedece a una pauta ordenada y


estable.

 Realismo: uno de los supuestos sobre los que se cimenta la actuación del
método científico es la existencia del mundo real. Los filósofos de la ciencia
llaman a este supuesto el principio del realismo, la noción de que los
fenómenos que estudia la ciencia existen independientemente de ser percibidos
por el ser humano del modo peculiar como los percibe.

 Determinismo: “Todos los fenómenos del Universo tienen causas


antecedentes que los “determinan”.

 Causación finita: Además de suponer que todos los fenómenos tienen


causas, se asume que el número de causas que determinan un evento no es
virtualmente ilimitado (Underwood, 1957) y además que cada eslabón de la
cadena causal de un evento puede ser perfectamente sometido a procesos de
observación y medida.
OBJETIVOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
14

 El trabajo científico se satisface sólo cuando un fenómeno ha


sido adecuadamente descrito (descripción), puede ser
explicado (explicación) y por ende ser predictible
(predicción) y, en ocasiones, incluso susceptible de control
(control).

 Descripción: la descripción científica difiere de la


descripción vulgar en las técnicas usadas para observar,
medir y reportar los eventos; la descripción vulgar refleja con
frecuencia el sesgo personal (historia, motivación, juicios de
valor) de quien describe un fenómeno; la descripción
científica se caracteriza por ser más objetiva.

 Explicación: para este segundo objetivo se requiere


fundamentalmente conocer sus causas, es decir, identificar
las condiciones antecedentes que provocaron su ocurrencia.
15

 Predicción: Anticipación de la ocurrencia de un


evento con anterioridad a su presentación.

 Control: Referido a la manipulación de las


condiciones que determinan un fenómeno. El
concepto de control se refiere al ideal de poseer un
conocimiento preciso de las condiciones
antecedentes de tal modo que, cuando tal
conocimiento se alcanza, se puede producir a
voluntad el fenómeno deseado.
LA EXPLICACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
16

 Tanto desde una perspectiva histórica como desde una perspectiva


metodológica, es posible distinguir dos grandes alternativas a la
explicación en Ciencias del Comportamiento.
 Hempel (1952,1981), en toda ciencia se dan dos niveles de
sistematización, a saber: el nivel de generalización empírica y el nivel
de construcción de teorías.

 Nivel de generalización empírica. Consiste básicamente en


especificar la relación funcional existente entre variables de entrada (o
variables estímulo) y variables de salida (o variables respuesta),
suponiendo ambas variables directamente susceptibles de información.

 Nivel de construcción de teorías. Se introducen en la explicación


ciertos “términos teóricos” inobservables, es decir, características o
atributos de los fenómenos que no son directamente observables.
Criterios lógicos para la explicación
17

 Criterio deductivo. La explicación de un evento


“a” consta de un conjunto de premisas a partir de las
cuales puede “deducirse” la ocurrencia de dicho
evento.

 Criterio significativo. La explicación de un evento


empírico debe contener un “significado empírico”.
La significación empírica de una proposición es
equivalente a un conjunto de implicaciones
comprobables y operativamente especificables.

 Criterio predictivo. Una explicación debe permitir


pronosticar la ocurrencia o no-ocurrencia del
fenómeno de antemano.
18
 Criterio causal. Un argumento causal es una
generalización empírica que requiere evidencia
inductiva para establecer su estatus empírico.

 Criterio de coherencia. Las premisas


utilizadas en la explicación de un evento deben
ser también utilizadas en la explicación de otros.
En otras palabras, una explicación específica
debe ser parte de un sistema teórico más amplio
que intente explicar más eventos y posea un
mayor número de consecuencias comprobables.
19

 Usualmente la explicación científica se articula en


una teoría:

 La teoría es un conjunto de proposiciones constituido por


conceptos definidos adecuadamente y proposiciones
relacionadas íntimamente entre sí.

 Establece series de relaciones recíprocas entre un grupo de


conceptos científicos (constructos) y al hacerlo presenta un
punto de vista sistemático acerca de los fenómenos que se
describen mediante conceptos.

 Explica los fenómenos especificando qué conceptos se


relacionan con otros y de qué manera se relacionan.
LA ESTRUCTURA DE UNA TEORÍA
CIENTÍFICA
 Se puede afirmar que “... una investigación
llega a ser ciencia cuando en ella se han
construido teorías o se está en camino de
lograrlo; por tanto, el proceso de
investigación científica culmina con la
elaboración de teorías que, a su vez,
impulsan a emprender una nueva
investigación” (Anguera, 1989).

20
 Siguiendo a Marx (1976) podemos considerar las teorías
como proposiciones explicativas provisionales, relativas a
los fenómenos naturales, y consistentes en la
representación simbólica de:

 las relaciones observadas entre los eventos

 los mecanismos o estructuras que se suponen subyacen tras


tales relaciones

 las inferencias acerca de las relaciones y mecanismos


subyacentes que pretenden explicar los hechos observados
en ausencia de cualquier manifestación empírica de la
relación.

21
 Las teorías poseen el carácter de resumen
teórico de los hechos de la naturaleza.
 Los hechos empíricos constituyen la materia
prima del trabajo científico. Son hechos
empíricos todos los fenómenos que tienen lugar
en la naturaleza, pero particularmente nos
interesan los fenómenos comportamentales.
 Los datos empíricos se obtienen a partir de las
medidas que efectuamos de los hechos
empíricos. Pero la Ciencia no sólo se ocupa de
hechos observables sino también de los
potencialmente observables.

22
 Hipótesis como una proposición teórica
referida inmediata o mediatamente a
hechos no sujetos a experiencia y que es
corregible a la vista de un nuevo
conocimiento.
 Adecuación de su contenido
 Validez de su comprobación
 Ley científica es, a su vez, una hipótesis
confirmada que se supone que refleja la
expresión de las relaciones constantes
observadas en los fenómenos bajo
investigación.

23
FUNCIÓN DE LAS TEORÍAS

La construcción de teorías comportamentales es


necesaria porque permite cumplir las funciones
siguientes:
 Sistematización del comportamiento,
estableciendo relaciones lógicas entre entidades
inconexas y explicando las generalizaciones
empíricas derivadas de hipótesis.
 Explicación de los fenómenos, por medio de
hipótesis que impliquen las proposiciones que
expresan dichos fenómenos.
24
 Incremento del conocimiento, derivando
nuevas proposiciones de las premisas, en
conjunción con la información relevante.
 Refuerzo de la contrastabilidad de las
hipótesis, sometiéndolas al control de las
demás hipótesis del sistema teórico.
 Orientación de la investigación, mediante
el planteamiento o la reformulación de
problemas científicos fecundos o inspirando
nuevas líneas de investigación.

25
DOS OBJETIVOS (Marx, 1976)
26

 Objetivo descriptivo: proporciona economía de


expresión. Por ejemplo, es más económico utilizar
un atributo de la personalidad, como la ansiedad,
para describir una variedad de conductas
separadas mostradas por un individuo.

 Objetivo explicativo-predictivo, de índole


superior, cuyo valor esencial reside en la
comprensión de la estructura del fenómeno objeto
de teorización.
MÉTODO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
27

Investigación científica y sentido común


 Realizar investigación científica es poner en duda opiniones
consabidas, sometiéndolas a examen mediante un
conjunto de métodos y técnicas adecuados.
 En contraste, las verdades del sentido común no son
sometidas a un examen sistemático a la luz de los datos
proporcionados para determinar la exactitud de aquellas
verdades y el rango de su validez.
 La investigación científica se basa esencialmente en el
método científico.
 inducción
 deducción
 verficación.
28

EL FRUTO DE TAL REDUCCIÓN ES EL


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO QUE SE
POSEE EN UN DETERMINADO MOMENTO
DEL FENÓMENO OBJETO DE
INVESTIGACIÓN.
Método científico en la investigación psicológica

CONOCIMIENTO VULGAR  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

DESCRIBE EXPLICA

29
Método científico en la investigación psicológica

CONOCIMIENTO VULGAR  CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

DESCRIBE EXPLICA
No aporta pruebas sobre los hechos Aporta pruebas sobre los hechos
Lenguaje no especializado Lenguaje especializado
Acumula información sobre la Contrasta informaciones diversas de
realidad la realidad
Es estático Es dinámico

30
LAS GRANDES ALTERNATIVAS
METODOLÓGICAS
31

 Tres compromisos básicos se presentan en la


investigación de fenómenos típicos del
comportamiento, a saber:
 Criterio del realismo
 Criterio de la aleatorización
 Criterio de la representatividad
o El énfasis prioritario en uno u otro de tales criterios
permite establecer tres grandes categorías de métodos de
investigación
CATEGORÍAS DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
32

o Si el énfasis se centra en el CRITERIO DEL REALISMO


entonces la investigación descansa sobre la
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL.
o Si se centra en el CRITERIO DE LA
REPRESENTATIVIDAD, la investigación descansa sobre la
METODOLOGÍA DE ENCUESTA.
o Si se centra en el CRITERIO DE LA ALEATORIZACIÓN, la
investigación descansa sobre la METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
CARACTERÍSTICAS DE LA
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
33

 Las situaciones naturales son la fuente principal de


obtención de datos
 El principal instrumento de recogida de datos es el
investigador
 Se incorporan conocimientos que no se expresan de
forma lingüística
 Muestreo intencional
 Análisis inductivo de los datos
 Generación inductiva de la teorías
 Utilización de “diseños no estándar”
 Criterios específicos de validez, utilizando técnicas
propias
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
SELECTIVA O DE ENCUESTA
34

 Planteamiento de objetivos y preparación del


instrumento de recogida de información
 Planificación del muestreo
 Recogida de datos
 Análisis e interpretación de los resultados
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL
35

 Oportunidad de hacer inferencias causales


 Utilización de métodos de control
 Control experimental

 Control estadístico

 Procedimientos de aleatorización
 Obtención de muestras
 Asignación de sujetos a grupos
 Asignación de grupos a tratamientos

You might also like