You are on page 1of 47

TEORIA DEL PROCESO EN EL

DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL PENAL 2

FLORIAN lo define como “el


conjunto de normas jurídicas que
regulan el proceso penal”. Por lo
que el proceso penal se convierte
en su objeto de estudio.
Mientras FONTECILLA lo define
como “la disciplina jurídica de
realización del Derecho Penal”.
Afirmación muy cierta, puesto que
en él encontramos las normas
jurídicas necesarias para la
imposición y posterior aplicación
de las consecuencias jurídicas
previstas en el Derecho Penal.
EL PROCESO PENAL 3

• Cuando una persona comete un


delito ¿La sanción que se aplica es
inmediata? La respuesta es
negativa porque entre la violación
de la norma y la aplicación de la
sanción existe un camino por
recorrer: el proceso penal.
• El proceso penal es el mecanismo a
través del cual se vale el Derecho
Penal para aplicar la sanción al
responsable de un delito.
FINES DEL 4
PROCESO

MEDIATO
INMEDIATO
ABSTRACTO
CONCRETO
(TRASCENDENTE)

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL


AL CASO CONCRETO PAZ SOCIAL EN JUSTICIA
PRINCIPIOS PROCESALES 5

• ALZAMORA VALDEZ sostiene que los principios son


categorías lógico-jurídicas, muchas de las cuales
han sido positivizadas en la Constitución o en la
Ley, cuya finalidad es señalar el marco dentro del
cual debe desenvolverse la actividad procesal. Los
principios procesales rigen y orientan el desarrollo
del proceso penal.
• Sirven para describir y sustentar la esencia del
proceso y, además, poner de manifiesto el sistema
procesal por el que ha optado el legislador.
• Son los fines de los principios procesales:
• Establecer los derechos y garantías de los
justiciables.
• Limitar el poder público.
• Orientar la actividad quienes participan en el
proceso.
• Incidir en la realización del proceso.
PRINCIPIOS PROCESALES
6

DERECHOS:
• TUTELA JUDICIAL
• DEBIDO PROCESO
• DERECHO DE DEFENSA
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
PRINCIPIOS:
• INDUBIO PRO REO o FAVORABILIDAD
• JUEZ NATURAL
• PUBLICIDAD
• INSTANCIA PLURAL
• NE BIS IN IDEM
7
TUTELA JUDICIAL

• El derecho a la tutela judicial implica que cuando


una persona pretenda la defensa de sus derechos
o intereses legítimos, ella debe ser atendida por
un órgano jurisdiccional mediante un proceso
dotado de un conjunto de garantías mínimas.
• Se trata de un derecho constitucional que en su
vertiente subjetiva supone, en términos generales,
un derecho a favor de toda persona de acceder de
manera directa o a través de representante ante
los órganos jurisdiccionales, de ejercer sin ninguna
interferencia los recursos y medios de defensa que
franquea la ley; de obtener una decisión
razonablemente fundada en derecho y de exigir la
plena ejecución de la resolución.
8
DEBIDO PROCESO

• El debido proceso implica el respeto, dentro de todo


el proceso, de los derechos y garantías mínimas con
que debe contar todo justiciable, para que una
causa pueda tramitarse y resolverse en justicia.
• Este principio debe observarse en todas las
instancias de todos los procesos, inclusive
administrativos, a fin de que las personas puedan
defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier acto del Estado que pueda afectarlos.
• El debido proceso tiene dos dimensiones: formal y
sustantiva; en el primero, los principios y reglas que
lo integran tienen que ver con las formalidades
estatuidas; en el segundo, se relaciona con los
estándares de justicia como la razonabilidad y
proporcionalidad que toda decisión judicial debe
contener.
DERECHO DE DEFENSA 9

• El derecho de defensa no es exclusivo de la


justicia penal.
• Derecho que le asiste a toda persona a quien
se le atribuye la comisión de un delito.
Garantiza al imputado la asistencia técnica de
un abogado defensor (defensa técnica) y le
concede la capacidad de oponerse a la
pretensión punitiva (defensa material).
• No sólo se limita a la protección del
inculpado, sino también le alcanza a otras
partes como el actor civil, el tercero civil, etc.
10

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
• Se trata de una presunción iuris tantum por la cual nadie
puede ser considerado culpable hasta que así se declare
por sentencia condenatoria, la cual debe obtenerse
únicamente debido a una suficiente actividad probatoria,
producida con las garantías procesales, que pueda
entenderse de cargo, de la cual se pueda deducir la
responsabilidad del procesado.
• El derecho a la presunción de inocencia obliga al órgano
jurisdiccional a realizar una actividad suficiente que
permita desvirtuar el estado de inocente del que goza
todo imputado, pues éste no puede ser condenado solo
sobre la base de simples presunciones.
11
INDUBIO PRO REO

• MIXAN MASS sostiene que si al final del proceso no se ha


logrado establecer fehacientemente la veracidad o la
falsedad de la imputación, el lógico efecto de la sentencia
debe ser la absolución.
• En el caso de la duda no se ha probado plenamente la
inocencia o la culpabilidad del acusado, por lo que es
pertinente emplear el apotegma jurídico en virtud del cual
es preferible absolver a un culpable que condenar a un
inocente.
• El indubio pro reo también establece el caso de duda o
conflicto de leyes penales en el tiempo. De esta manera
se obliga al juzgador aplicar la ley más favorable, pero
esta regla sólo es aplicable en el derecho penal sustantivo
debido a que es donde se presenta el conflicto de normas
en el tiempo, es decir, que a un mismo hecho punible le
sean aplicables la norma vigente al momento de la
comisión del delito y la de ulterior entrada en vigencia.
12
DIFERENCIA ENTRE PRESUNCIÓN
DE INOCENCIA E INDUBIO PRO REO
PRESUNCIÓN DE INDUBIO PRO REO
INOCENCIA
• Artículo 2º, numeral - Artículo 139º, numeral
24, parágrafo e). 11.
• “Nadie puede ser Admite dos supuestos:
considerado culpable
hasta que así se declare 1)La absolución del
por sentencia procesado en caso de
condenatoria gracias a duda sobre su
una suficiente actividad responsabilidad.
probatoria producida 2)La aplicación de la ley
con las garantías
procesales que pueda más favorable al
entenderse de cargo de procesado en caso de
la que pueda deducirse conflicto de leyes
la responsabilidad del penales en el tiempo.
procesado”.
13

APLICACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL
• “En el derecho penal material, la aplicación
inmediata de las normas determina que a un hecho
punible se le aplique la pena vigente al momento
de su comisión; en tanto que, en el derecho
procesal, el acto procesal está regulado por la
norma vigente al momento en que éste se realiza”.
• Artículo VII TP “La ley procesal penal es de
aplicación inmediata, incluso al proceso en
trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación
procesal. Sin embargo, continuarán rigiéndose por
la Ley anterior, los medios impugnatorios ya
interpuestos, los actos procesales con principio de
ejecución y los plazos que hubieran empezado. La
ley procesal referida a derechos individuales que
sea más favorable al imputado.
LA ACCIÓN PENAL 14

La acción penal es el poder-deber de activar la


jurisdicción penal para lograr la aplicación del
derecho penal sustantivo a un caso concreto.
La necesidad de garantizar la imparcialidad del
juzgador impide que se actúe de oficio, sino a
instancia y por iniciativa de las partes
procesales.

Así que la acción penal está encaminada en


general al MP (lo cumple en deber y ejercicio de
una función) y por excepción al ofendido (como
parte de un derecho subjetivo disponible), por
ello se dice que el MP tiene el monopolio de la
acción penal.
La acción penal tiene dos FINALIDADES: La
inmediata consiste en instar al órgano
jurisdiccional a iniciar el proceso penal,
investigar integralmente el caso y descubrir la
verdad concreta. La mediata consiste en que se
concretice el ius puniendi estatal en el caso
singular.
CUADRO COMPARATIVO EN EL15
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

EJERCICIO PÚBLICO EJERCICIO PRIVADO

Naturaleza Pública

Dirigidas contra persona natural

Oficialidad – Oficiosidad Voluntad del Titular

Indivisibilidad

Obligatoriedad del Estado en pronunciarse

Irrevocabilidad (regla) Revocabilidad


FORMAS DE EJERCICIO 16
El MP tiene la función de perseguir los
delitos. Ocurre en la generalidad de los
PÚBLICO delitos previstos en el CP. P. e.: homicidio,
lesiones graves, robo agravado, peculado,
etc.
La víctima tiene la facultad de requerir el
proceso y sólo así el MP puede
perseguirlo. P. e.: 124º, 240º CP, delitos
SEMIPÚBLICO tributarios, etc.
Esta forma desaparecerá para algunos
casos con la entrada en vigencia del CPP
de 2004.

La persecución es una facultad innata al


ofendido por la naturaleza personalísima
PRIVADO del bien jurídico afectado.
P. e.: 138º y 158º CP.
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
17

• Los artículos 78º y 79º del CP regulan las


causas de extinción de la acción penal:
• VILLA STEIN las clasifica en:
• POR CAUSAS NATURALES: Muerte del imputado.
• POR CRITERIOS DE PACIFICACIÓN O SEGURIDAD
JURÍDICA: Prescripción, cosa juzgada, desistimiento y
transacción.
• POR RAZONES SOCIO-POLÍTICAS: Amnistía y
derecho de gracia.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y 18
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
• ROXIN señala que el principio de legalidad
enuncia, por un lado, que la fiscalía debe realizar
investigaciones cuando existe la sospecha de que
se ha cometido un hecho punible y, por otra parte,
que está obligada a formular la acusación cuando
después de las investigaciones sigue existiendo
esa sospecha. Su antítesis teórica está constituida
por el principio de oportunidad, que autoriza a la
fiscalía a decidir entre la formulación de la
acusación y el sobreseimiento del procedimiento,
aun cuando las investigaciones conduce, con
probabilidad en la certeza al resultado de que el
imputado ha cometido acción punible.
CASOS PRÁCTICOS
19

CASO Nº 1

CASO Nº 3

CASO Nº 2
20

JUEZ PENAL
INDISPENSABLES MP
INCULPADO

PRINCIPALES
NO PARTE CIVIL
INDISPENSABLES TERCERO CIVIL

SUJETOS
PROCESALES
1. POLICIA NACIONAL
2. MIINISTERIO DE LA DEFENSA
SECUNDARIOS
3. TESTIGOS
4. PERITOS
LA PRUEBA
21

• CAFFERATA NORES sostiene que la


prueba para el proceso penal es todo
aquello que puede servir al
descubrimiento de la verdad acerca de
los hechos que en él se investigan y
respecto de los cuales se pretende
aplicar la ley sustantiva.
• Sin prueba, en tanto no se haya podido
reconstruir históricamente los hechos
objeto de imputación, no es posible
dictar resolución judicial alguna que
afecte el entorno jurídico de las partes,
en especial del imputado.
22

¿CUÁL ES LA FINALIDAD
DE LA PRUEBA?
LA FINALIDAD DE LA PRUEBA ES
CONVENCER AL JUEZ SOBRE LA
EXACTITUD DE LAS
AFIRMACIONES REALIZADAS POR
LAS PARTES EN EL PROCESO.

PROCESO PENAL ES DE COGNICIÓN


23
PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA
Le corresponde al MP suministrar la prueba que
OFICIALIDAD acredite el delito y la responsabilidad.
En el ejercicio privado le corresponde al querellante.
Consiste en la adquisición de la prueba para el
COMUNIDAD proceso penal.
Debe existir relación entre el hecho que se quiere
PERTINENCIA acreditar con la prueba que se ofrece para ello.
LIBERTAD Significa que todos los hechos objeto de prueba se
PROBATORIA pueden probar en el proceso.
Sólo se puede suministrar la prueba admitida por ley
LEGITIMIDAD para probar un hecho en la forma y circunstancias
previstas.
CONDUCENCIA Y Los hechos a probar deben ser relevantes y útiles
UTILIDAD para el proceso.
CONCEPTOS BÁSICOS 24

OBJETO DE Lo que debe ser investigado, analizado y


debatido en el proceso. Es aquello sobre lo
PRUEBA cual debe recaer la prueba.

ELEMENTO DE El dato objetivo que se incorpora legalmente al


proceso, que produce un conocimiento cierto
PRUEBA o probable de los extremos de la imputación.

MEDIO DE El procedimiento destinado a poner el


elemento de prueba al alcance del juez. Este
PRUEBA procedimiento está previsto en la ley.

ÓRGANO DE Es la persona física por medio de la cual la


prueba es incorporada al proceso: testigos,
PRUEBA peritos, etc.

FUENTE DE Es aquello que permite la información


necesaria para la realización de determinadas
PRUEBA comprobaciones judiciales.
25
LOS SUJETOS PROCESALES Y LA
PRUEBA
Realiza la actividad de verificación
Juez mediante la comparación de las
afirmaciones realizadas por las
partes con la prueba.

Les corresponde aportar las


fuentes de prueba al proceso,
Partes proponiendo la práctica de
concretos medios de prueba, e
interviniendo en su realización.
LA CARGA DE LA PRUEBA26

• El artículo 14º de la LOMP establece


que sobre el MP recae la carga de la
prueba.
• En relación con el imputado, éste
goza del derecho a la presunción de
inocencia, por lo que no tiene
obligación de probar su
inculpabilidad.
• Corresponde, al contrario, al Estado,
por medio de sus órganos autorizados
(MP), el esfuerzo tendiente a
demostrar la responsabilidad penal.
ACTIVIDAD PROBATORIA
27

Conjunto de actos procesales


que despliegan los sujetos
procesales destinados a la
proposición, recepción y
valoración de los elementos
de prueba con el fin de
formar convicción en el juez.
Los momentos de la actividad
probatoria son:

PROPOSICIÓN ADMISIÓN RECEPCIÓN ACTUACIÓN VALORACIÓN


28
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Es la operación mental que hace el juez para
determinar si los hechos se encuentran
demostrados por los elementos de prueba o
actuaciones realizadas con este objeto.
Los sistemas de valoración de la prueba son:

PRUEBA LEGAL:
- Es propio del sistema inquisitivo.
- La ley fija las condiciones que la prueba
debe reunir para que sea idónea y otorga un
valor a cada una: prueba plena, prueba
semiplena y prueba conjetural.
- Es prueba plena cuando la única
consecuencia que de ella puede deducirse es
la culpabilidad del acusado.
- Es prueba semiplena cuando no excluye la
posibilidad de que el acusado sea inocente, o
menos culpable del delito imputado.2
PRUEBA ANTICIPADA Y PRUEBA 29
PRECONSTITUIDA
• La prueba anticipada consiste en la actuación
de la prueba con anterioridad al Juicio Oral por la
imposibilidad justificada de su realización en
dicha etapa, con la finalidad de asegurar su
valoración con las demás pruebas.
• La prueba preconstituida también exceptúa la
práctica de la prueba en el Juicio Oral porque ésta
es irreproducible dada la existencia de
circunstancias especiales de su obtención y
atendiendo a la necesidad propia de la
investigación preliminar pero con observancia de
los principios de inmediación y contradicción.
PRUEBA DIRECTA Y PRUEBA 30
INDIRECTA
• Hay dos clases de prueba que se presentan en
los procesos penales: la directa y la indirecta.
• La prueba directa es aquella que establece el
hecho en controversia sin que medie
inferencia o presunción de clase alguna y que
de ser creída demuestra el hecho de modo
concluyente. Un ejemplo es el testigo
presencial.
• La prueba indirecta o de indicios es aquella
que tiende a demostrar el hecho en
controversia probando otros elementos o
hechos distintos, de los cuales, en unión a
otros hechos o prueba admitida, puede
razonablemente inferirse el hecho el
controversia.
MEDIOS PROBATORIOS31

Reconocimiento personal, libre y consciente del


CONFESIÓN imputado de su participación en la comisión del
delito.

Declaración que una persona acerca de lo que ha


TESTIMONIO tenido conocimiento por medio de la percepción.

Declaración judicial de la víctima de la comisión


PREVENTIVA del delito.

Se dispone cuando existen discrepancias entre


ciertas declaraciones.
CAREO El Código de Procedimientos Penales vigente lo
denomina erróneamente “Confrontación”.
32

Dictamen fundado en especiales conocimientos


científicos, técnicos o artísticos, útil para el
PERICIA descubrimiento o valoración de un elemento de
prueba.
Cualquier medio u objeto que constituye una
DOCUMENTOS manifestación de la voluntad que sirve para
comprobar algo.
INSPECCIÓN El Juez toma conocimiento personal e inmediato
JUDICIAL con el escenario del delito.

Es la reproducción artificial del hecho delictivo, o


RECONSTRUCCIÓN de circunstancias o episodios de éste para
verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud.

Identificación de personas y cosas por parte del


RECONOCIMIENTO
inculpado o testigos.
DILIGENCIAS ESPECIALES 33

¿Dónde se encuentran reguladas las diligencias especiales?


• HOMICIDIO:
• Levantamiento del cadáver.
• Reconocimiento e identificación.
• Necropsia.
• Examen de vísceras.
• Exhumación.
• LESIONES Y ABORTO:
• Reconocimiento médico legal.
• CONTRA EL PATRIMONIO:
• Preexistencia de ley.
34
CASOS PRÁCTICOS

CASO Nº 1
CASO Nº 2 CASO Nº 3
PRUEBA PROHIBIDA
35

• Prueba Prohibida es aquella que se obtiene


mediante la vulneración de derechos
fundamentales o la que se deriva de ella.
• La prueba prohibida no puede ser incorporada al
proceso o valorada al momento de emitir sentencia.
• A partir de la definición propuesta se puede
clasificar a la prueba prohibida en:
• DIRECTA U ORIGINARIA.
• INDIRECTA O DERIVADA.
• Derechos afectados:
• Derecho a la integridad física.
• Derecho a la libertad personal.
• Derecho a la intimidad.
• Derecho al secreto de las comunicaciones.
• Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
• Derechos vinculados al Debido Proceso.
PRUEBA PROHIBIDA 36

Y PRUEBA ILEGAL
• Debe distinguirse a la PRUEBA
PROHIBIDA de la PRUEBA
IRREGULAR.
• Ésta es la que se obtiene
mediante la inobservancia de
formalidades legales y puede ser
valorada en la medida que puede
ser subsanada.
•A diferencia de la prueba
prohibida, su invalidez no alcanza
a las que se pudieran derivar de
ésta, es decir, no genera “efecto
reflejo”.
37
EXTENSIÓN DE LA PRUEBA PROHIBIDA

• El problema de la prueba
prohibida radica en determinar si
la prohibición de valoración debe
alcanzarla “exclusivamente” o si
debe abarcar a todas aquellas
pruebas que aun obtenidas o
practicadas en forma lícita se
derivan de aquélla.
• A esto se le denomina la “doctrina
del fruto del árbol envenenado” o
del “efecto expansivo o reflejo”.
• Otro problema surge cuando
queremos delimitar los alcances
del “efecto expansivo o reflejo”.
JUICIO ORAL: UBICACIÓN
38

SALA PENAL

ABOGADO
FISCAL
DEFENSOR
SUPERIOR

TERCERO
CIVIL
PARTE CIVIL ACUSADO
LA SENTENCIA 39

• ¿Qué clases de resoluciones puede


expedir el Juez?
• La sentencia es la resolución que
pone fin a la instancia y define la
pretensión punitiva del Estado.
• Es dictada por el órgano jurisdiccional
luego de actuada la prueba en el
Juicio Oral.
• En la Sala Penal basta la mayoría de
votos para formar resolución.
• La sentencia tiene tres partes:
expositiva, considerativa y resolutiva.
• ¿Qué diferencia existe entre una
sentencia de mérito y y una sentencia
procesal?
ESTRUCTURA DE LA 40

SENTENCIA
Consiste en la exposición de los hechos y cómo
han sido formulados por el fiscal en su acusación,
PARTE EXPOSITIVA
así como el desarrollo del proceso en sus
extremos más importantes.

PARTE En esta parte encontramos los fundamentos de


CONSIDERATIVA hecho y fundamentos de derecho.

O fallo, contiene el pronunciamiento sobre el


objeto del proceso y sobre todos los puntos que
PARTE RESOLUTIVA hayan sido objeto de la acusación y defensa.
También puede contener los incidentes que
quedaron pendientes en el curso del Juicio Oral.
41
SENTENCIA ABSOLUTORIA
Es aquella sentencia que se dicta cuando no se verifica
la existencia del delito o de la responsabilidad del
acusado. El artículo 284º del Código de Procedimientos
Penales establece los casos en que ha de dictarse
sentencia absolutoria:
a) Cuando no se encuentra acreditado el delito.
b) Cuando se encuentra acreditado el delito pero el
acusado no lo ha cometido.
SENTENCIA c) Cuando existe insuficiencia probatoria sobre la
responsabilidad penal del acusado.
ABSOLUTORIA
La sentencia absolutoria debe contener: La exposición
del hecho imputado y la declaración de que éste no se
ha realizado, de que las pruebas han demostrado la
inocencia del acusado o de que ellas no son suficientes
para establecer su culpabilidad, disponiendo la
anulación de los antecedentes generados por los
hechos materia de juzgamiento.
SENTENCIA CONDENATORIA
42

Es aquella por la cual el órgano jurisdiccional ejercita el ius


puniendi estatal al haberse acreditado probatoriamente la
existencia del delito y la responsabilidad penal del acusado,
imponiendo la sanción.
Clases de sentencia condenatoria:
a) Sentencia con reserva del fallo.
b) Sentencia con pena suspendida.
c) Sentencia con pena convertida.
SENTENCIA d) Sentencia con pena efectiva.
CONDENATORIA La sentencia debe contener la designación precisa del
delincuente, la exposición del hecho delictuoso, la apreciación
de las pruebas en que funda la culpabilidad, las circunstancias
del delito y la pena que se impone, la fecha en que ésta
comienza a contarse, el día de su cumplimiento, el lugar donde
debe cumplirse y las penas accesorias, o la medida de
seguridad que sustituya a la pena; el monto de la reparación
civil, quién debe percibirla y los obligados a satisfacerla,
citando los artículos del Código Penal aplicados.
NOCIONES GENERALES DEL NUEVO 43

C.P.P
• El CPP del 2004 (DL 957) se inspira en el mandato constitucional
de respeto y garantía a los derechos fundamentales de la
persona. Busca establecer un balance razonable entre estos
derechos y las atribuciones de persecución, coerción y sanción
penal del Estado a través de sus órganos competentes: Ministerio
Público, Policía Nacional y Órganos Jurisdiccionales Penales.
• Este modelo procesal se inspira en el sistema acusatorio donde
las partes procesales ven garantizada su intervención en
observancia del principio de igualdad procesal y donde el órgano
jurisdiccional desempeña su función de tercero dirimente.
• El CPP separa las funciones de persecución (Ministerio Público con
el apoyo técnico especializado de la Policía Nacional) y decisión
(Poder Judicial) para dar cumplimiento al principio acusatorio y a
la garantía de imparcialidad del juzgador.
• El sistema acusatorio implica una clara distinción de las funciones
de acusación y de juzgamiento. El Fiscal carece de jurisdicción y el
Juez no asume función de persecución del delito.
SISTEMAS DEL CPP 44

Es ACUSATORIO porque existe una distribución de


roles.
 El fiscal ejerce la potestad persecutoria.
 El defensor se opone a la pretensión punitiva del Fiscal.
 El juez decide.
Es ADVERSARIAL porque la investigación y
juzgamiento discurre bajo el principio de
contradicción entre el Fiscal y el defensor.
 Las partes deben diseñar su teoría del caso, desarrollar
un conjunto de destrezas, aportar pruebas y realizar
interrogatorios.
 El juez tiene un rol relativamente pasivo, pues interviene
para impedir que las alegaciones se desvíen hacia
aspectos impertinentes e inadmisibles, sin coartar el
razonable ejercicio de la acusación y la defensa.
EL PROCESO COMÚN45

INVESTIGACIÓN ETAPA INTERMEDIA JUZGAMIENTO


PREPARATORIA

- A cargo del FP - El FP acusa - A cargo del Juez Penal


- El JIP expide el (unipersonal o colegiado)
- Se realizan actos de
investigación - Con presencia del fiscal
auto de enjuiciamiento
- Juez de Investigación - Procede recurso de
Preparatoria Apelación
- 120 + 60 días u 8 meses
46
SALA
PENAL

RECURSO DE RECURSO DE
S APELACIÓN
S CASACIÓN
SC
- Fundamentar en 5 días - Procede por causales del 428º
- Se puede ofrecer pruebas - Si declara fundado el recurso puede
- Se realiza una Audiencia decidir por sí el caso u ordenar el
- Se puede condenar a un absuelto reenvío del proceso
GRACIAS POR SU ATENCIÓN 47

You might also like