You are on page 1of 136

TALLER DE PSICOTERAPIA INFANTIL

USAL
LIC. VANESSA ESPAILLAT
Mayo 2012
CONOCIMIENTO DEL GRUPO
 Presentación
 Objetivos del curso
 Conocimiento de participantes
 Expectativas del grupo
METODOLOGIA
 Exploración de conocimientos previos
 Explicación del Profesor
 Metodología Participativa
 Aplicación
 Participación de los Estudiantes
 Juegos de Roles
 Presentación de Casos
 Procesos vivenciales y reflexivos
CONTENIDO DEL TALLER
 Breve historia de la Psicoterapia Infantil.
 Características de un Psicoterapeuta Infantil.
 La Primera Entrevista con los Padres y con el Niño.
 Revisión desarrollo emocional del niño desde una
perspectiva psicoanalítica.
 Conflictos mas frecuentes que se presentan en consulta.
 Diagnostico del niño a través del juego.
 Terapia de juego psicoanalítica.
 Enfoque ecléctico y estratégico.
 Terapia de juego Sistémica. Teoría Constructivista y Teoría
Narrativa.
REFLEXION
 En que momento de tu infancia te hubiese gustado recibir
ayuda? Como te sentías y que situación ocurrió que te
afecto.
 En que momento recibiste ayuda en la infancia, quien se
percato de tu necesidad de ayuda, como te sentiste?
 Cual es tu fantasía negativa con respecto al trabajo con niños.
 Piensa en una foto familiar de tu infancia, la que te llegue a la
mente, y describe como estaba tu familia en esa etapa de tu
vida.
MOTIVACION
 El trabajo terapéutico, entre otras muchas objetivos,
promueve un camino para buscar la verdad y la reconciliación
con las relaciones que hemos internalizado, o relaciones
objétales, y con las personas que nos rodean.
MOTIVACION
 Trabajar con los sentimientos reprimidos en el niño, el dolor,
la tristeza, el enojo, las frustraciones, la soledad les ayudara a
superar situaciones traumáticas. Estos sentimientos son un
tabú para la sociedad, por lo que por ejemplo, un niño
abusado podría termina idealizando a los padres y
deprimiéndose. Nuestro trabajo es prevenir la enfermedad
mental.
BREVE HISTORIA DE LA
PSICOTERAPIA INFANTIL
 APORTES DEL PSICOANALISIS
 SIGMUND FROID (ESCUELA DE VIENA). Caso Juanito (1909).
 RENE SPITZ. El primer ano de vida.
 MELANIE KLEIN (ESCUELA DE BERLIN)
 MARGARET MAHLER
 ANNA FROID. Introducción a la técnica de análisis en los niños.
 JOHN BOWLBY (TAVISTOCK CLINIC, LONDRES)
 DONALD WOODS WINNICOT “
 FRANCES TUSTIN “
 FRANCOIS DOLTO (FRANCIA)
 ERICK ERIKSON. (ESTADOS UNIDOS)
 BRUNO BETTELHEIM. (ESTADOS UNIDOS)
BREVE HISTORIA DE LA
PSICOTERAPIA INFANTIL
 MODELO HUMANISTA
 CARL ROGERS
 MODELO GESTALTICO
Pearl
 MODELO SISTEMICO
 Jay Haley. Terapia Estratégica para Niños
 Salvador Minuchin
 Mara Selvini
 Epson y White. Terapia Narrativa. La Externalización.
Cartas Narrativas.
 Steve de Shazer. Terapia Centrada en Soluciones. MRI.
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS

 Necesita tener Formación Sistémica, para poder intervenir


tomando en cuenta no solo los patrones de conducta que
mantienen el síntoma, sino también las necesidades
individuales de cada uno de los miembros de la familia, y por
lo tanto la funcionabilidad de los diferentes sub-sistemas.
Conocer las alianzas, coaliciones, diferentes tipos de
triangulaciones, y la proyección familiar por las lealtades
invisibles.
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
 Se mantiene traduciendo constantemente el lenguaje de los
adultos a los niños, ayudándolos a ver la intención positiva de
los padres, (Connotación positiva), cuando usan un lenguaje
destructivo, critico, descalificante o cuando los comparan.
De esa manera se evita la cosificación del niño en el proceso
terapéutico, y se le hace parte del proceso y se modela a los
padres una comunicación positiva.
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
 Busca los recursos de cada uno de los miembros de la familia,
y ayuda a ver al niño todas sus potencialidades para ganar su
cooperación en el proceso terapéutico, (validación de todos
los miembros de la familia).

 Conoce las teorías del desarrollo infantil. Desarrollo de la


individualidad, de la identidad social, y de la identidad sexual,
del desarrollo intelectual (Piaget).
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
 Imaginación, creatividad y flexibilidad, para usar con
confianza y seguridad el juego con los niños y sus familias.
 Sensibilidad y empatía sin sobre implicarse, pues perdería la
posibilidad de ayudar a la familia y al niño, con sus Neuronas
de espejo.
 Cree en la resiliencia de los niños, en sus capacidades de
superar el dolor aun en las situaciones más difíciles.
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
 Marca un orden, pone límites dando la instrucción de que se
puede jugar a todo lo que el niño quiera y puede decir con
palabras lo que quiera, pero sin hacerse daño o dañar el
material del consultorio o al terapeuta. Se evita el pasaje al
acto permitiendo la agresividad solo de manera simbólica, es
decir a través de las palabras o del juego.
 Se relaciona con el niño creando un apego seguro, es a la vez
empático con sus emociones y puede ayudarlo a entender sus
procesos racionalmente. Sirve de modelo a los padres para
hacer lo mismo.
 Facilidad de comunicación, hace contacto visual
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
 Proceso de individuación realizado, para no aliarse de manera
disfuncional a los diferentes sub-sistemas de la familia. Una
persona que ha hecho su proceso de individuación, puede
hablar de lo que piensa y siente, de sí mismo usando yo.
 Capacidad de contención de todas las emociones de niño, es
decir una aceptación profunda de lo que el niño diga, o haga,
que se muestra a través de la conducta verbal y no verbal del
terapeuta. La tranquilidad del terapeuta, su hablar lento,
ayuda a devolver a la familia la seguridad y la confianza
perdida. Transforma la ansiedad en tranquilidad.
 Capacidad de comprender el lenguaje corporal, o no verbal
del niño y de su familia.
CARARTERISTICA DE UN TERAPEUTA
QUE TRABAJE CON NINOS
 significan lo mismo para todas las personas, dependerá de su
historia, por eso hay que preguntar por los significados.
Cuando son muy pequeños y no pueden dialogar sobre el
significado de sus símbolos se toma en cuenta la simbología
universal.
 Capacidad de crear esperanza y fe en el futuro, que es el
objetivo de todo proceso terapéutico efectivo.

• ROSA MARIA PALIZA 2010


DINAMICA
 TERAPIA GESTALTICA. Uso de la fantasía dirigida.
ENTREVISTA CON LOS PADRES
 Se recomienda que se haga sin el niño, solo con los padres,
pues permite al terapeuta conocer aspectos de la vida del
mismo sin causarle ansiedad, y validar a los padres, y
ayudarlos con aspectos de psicoeducación sin la presencia de
los Hijos.
 Esta primera entrevista genera mucha ansiedad a los padres,
pues tienen miedo de ser descalificados. La empatía, la
benevolencia, serán necesarios para crear el sistema
terapéutico. Es importante no presentarse como un experto.
Solo validar el sufrimiento.
ENTREVISTA CON LOS PADRES
 Permite rastrear la historia clínica del niño.
 Relación de los Padres
 Embarazo
 Parto. Separaciones.
 Primer ano de Vida. Como dormía, comía, cuando gateo,
camino, hablo. Si mostro habilidades de comunicación básica.
 Aprendizaje de los esfínteres, a que edad y como fue.
 Inicio de la vida Escolar
 Nacimientos de los hermanos.
 Circunstancias que hayan marcado la vida de la familia.
ENTREVISTA CON LOS PADRES
 También permite conocer, a que atribuyen los padres, los
síntomas que presenta el niño.
 Des culpabilizar
 Psicoeducar en el manejo de la disciplina. Las dificultades de
comunicación de la Pareja, se evidencian también en el
manejo de la crianza de los hijos.
 Es importante también rastrear duelos no resueltos, y
conflictos con su propia familia de origen.
 Los Padres y no solo los hijos serán también nuestros
pacientes.
ENTREVISTA CON LOS PADRES
 A los Hijos, se les dificulta internalizar la norma cuando:
 Tienen padres con dificultades de comunicación no pueden
ponerse de acuerdo en la crianza de los hijos, por la lucha de
poder. Los padres se descalifican mutuamente
 Ambos son permisivos
 Ambos son autócratas
 Uno es permisivo y el otro es Autócrata
 genera hijos desafiantes y hostiles
ENTREVISTA CON LOS PADRES
 Es importante determinar la proyección que los padres
realizan en el niño. Motivaciones manifiestas y latentes. Que
esperan de la terapia. Quien demanda el proceso, que le han
dicho al niño.
 Como suplen sus necesidades no satisfechas.
 Como representan a personas con las que no han hecho el
duelo.
 Cuando los niños aprenden a llenar las necesidades de los
padres, y aprenden a no solicitar que les llenen la suyas, se
anulan, y crean una personalidad falsa y ocultan sus
emociones.
ENTREVISTA CON LOS PADRES Y EL
NIÑO.
 El objetivo es conocer al Niño en la interacción y en la
relación con sus Padres.

 Incluir al niño como parte del sistema terapéutico. No


cosificarlo.
 Se usa una sala de juegos, que hace que el niño se sienta mas
tranquilo, pues un ambiente familiar para el. Los juguetes le
sirven de soporte a su fantasía, y permiten el juego de las
identificaciones.
ENTREVISTA CON LOS PADRES Y EL
NIÑO
 El objetivo es conocer al Niño en la interacción y en la
relación con sus Padres.

 Incluir al niño como parte del sistema terapéutico. No


cosificarlo.
 Se usa una sala de juegos, que hace que el niño se sienta mas
tranquilo, pues un ambiente familiar para el. Los juguetes le
sirven de soporte a su fantasía, y permiten el juego de las
identificaciones.
MANEJO AUTORIDAD
 A los Hijos, se les dificulta internalizar la norma cuando:
 Tienen padres con dificultades de comuni-cacion no pueden
ponerse de acuerdo en la crianza de los hijos, por la lucha de
poder. Los padres se descalifican mutuamente
 Ambos son permisivos
 Ambos son autócratas
 Uno es permisivo y el otro es Autócrata
 genera hijos desafiantes y hostiles
MANEJO DE LA AUTORIDAD
 Técnicas Psicoeducativas Manejo Disciplina:
 Ilusión de alternativa
 Consecuencias Lógicas y Naturales
 Palabra y Acción
 Contención.
ENTREVISTA CON LOS PADRES Y EL
NIÑO
 Cuando se le ensenan los juguetes al niño, se respetan sus
reacciones, y desde ese momento se pone a servicio del niño
y de las proyecciones de su mundo interior, para conocer la
naturaleza de sus ansiedades.
 El papel del terapeuta conlleva estar activo, respetuoso,
benevolente, siendo un traductor constante de los discursos
cargados de dolor, enojo y frustración, invitando a hablar en
otros momentos situaciones que no ayuden al niño.
ENTREVISTA CON LOS PADRES Y EL
NIÑO
 Le da participación al niño en todas las conversaciones.
 Realiza un fondo sonoro, de todas las actividades que el niño
realiza con los juguetes. Comenta sus actividades lúdicas,
deteniéndose en los datos sensoriales, y cenestésicos.
 Evocando el vinculo afectivo con los padres lentamente, en
tono suave para permitir la regresión.
 El accionar del terapeuta le permite al niño asumir su propia
vida.
ENTREVISTA CON LOS PADRES Y EL
NIÑO.
 El terapeuta asume poner un limite a la familia de origen de
los Padres, cuando hay un abuelo que le haga daño a su
imagen delante del niño.
OBSERVACION DEL NIÑO
 Desde los 18 meses a los 3 anos

 Seducción por el biberón. Reparación de los tiempos iniciales.

 Acumulación de Juguetes en la falda de la Madre. Los niños no


han accedido al juego simbólico, acumulan los juguetes sin
discriminación. Indica un retardo del lenguaje, como de los
elementos pre-verbales, integrando el espacio, forma, etc.

 Comportamiento simbiótico. Nino no puede separarse de la ma


OBSERVACION DEL NIÑO
 En la observación del juego el terapeuta puede tener una idea
de la maduración del niño y de su relación afectiva con ambos
padres. Se puede observar a quien se acerca en la sesión, a
quien ignora,
 Permite la regresión reparadora inducida, mediante el uso de
un lenguaje adecuado, por su lentitud, y su disponibilidad
para repetir, lo que el niño hace.
 Se permite la fantasía de los niños en la presencia de los
padres, para que puedan conocer al niño.
OBSERVACION DEL NIÑO
 No se hacen interpretaciones de los simbolismos del juego
del niño.
 Se permite la presencia de los padres.
 Reacciones de los padres: Algunos son intervencionistas, otros
participan del juego del niño, A veces se identifican de manera
regresiva con el niño, buscando también de al terapeuta como
un sustituto materno, entrando en rivalidad con el hijo.
ESTUDIO DE CASO
 LA DINAMICA DE LOS HILOS
 Caso de un niño de tres anos que tenia fobia escolar,
vomitaba y gritaba por no ir a la escuela y por no quedarse en
ella.
 Hijo menor de una familia nuclear con dos hijos mayores,
adultos jóvenes.
 La madre vino a consulta referida por la escuela. Dice que
sus hijos mayores fueron funcionales y no tuvieron dificultad
de separarse de ella.
DESARROLLO EMOCIONAL DEL
NINO. DESDE EL PSICOANALISIS
 El desarrollo emocional del niño desde la perspectiva
psicoanalítica, sigue varias etapas, las cuales evidencian sus
necesidades, impulsos, pulsiones, todas matizadas por
necesidades biológicas marcadas por el instinto de
conservación, que luego se convierten en necesidades
psicológicas, que van dejando un registro en las vivencias.
 etapa oral
 etapa anal
 etapa fálica (conflicto edipico)
 etapa de latencia
 etapa genital
DESARROLLO EMOCIONAL DEL
NINO. DESDE EL PSICOANALISIS
 Dependiendo de la relación con los padres en cada una de las
etapas, y de las satisfacciones o insatisfacciones generadas por
la ausencia o sobre implicación de las figuras parentales, el
registro que queda en la personalidad del niño podrá
entorpecer o ayudar en su desarrollo posterior.
 Los mecanismos de defensas, las fijaciones, regresiones, y
sublimaciones, nos ayudaran a entender como se dio el
proceso.
 Sublimación es el mecanismo de defensa mas sano, se cambia
una prohibición por una actividad equivalente en el
inconsciente, y permitida socialmente.
DESARROLLO EMOCIONAL DEL
NINO. DESDE EL PSICOANALISIS
 ETAPA ORAL. Necesidades del Primer año de vida. Búsqueda de la
identidad.
 Etapa Oral Pasiva. (Primero seis meses de vida) Pulsión Pasiva.
Succión. Necesidad Alimentación y luego se convierte en una
necesidad psicológica. No hay un yo definido, se encuentra fusionado
con la madre. (Etapa Esquizoparanoide).
 Superan la fusión originaria, y se descubren personas en los
ojos de la madre y de quien los cuida. El Padre se hace
presente en la relación de tranquilidad y felicidad que la
madre proyecta en el infante, por estar satisfecha en su
relación de pareja. Los niños necesitan superar la angustia
que le produce la separación de la madre cuando empiezan a
diferenciarse y a tener una identidad propia a los seis meses.
ETAPA ORAL
 En esta etapa capta el mundo exterior, pasa de estar afuera a
estar adentro, sin una elaboración personal por la ausencia de
lenguaje verbal.
 Necesita periodos de ausencia y presencia significativa de la
madre, para consolidar una identidad.
 El placer o displacer depende de que el otro quiera estar o no
conmigo. El niño necesita descubrir su lugar.
 La etapa Oral Activa, empieza a partir de los seis meses
(Etapa Depresiva). Necesitan superar el dolor por la
separación de la madre. Pueden verla como un ente
completo, porque se perciben a si mismos como
independientes de ella.
ETAPA ORAL
 Cuando el vínculo con la madre es nutricio, generando un
apego seguro, se desarrollan las neuronas de espejo y se
genera la hormona del apego la oxitoxina, que permitirán al
niño comprender los estados emocionales propios y de los
demás miembros de su familia, cuando son nombrados por su
cuidador.
 La madre fusionada sobreprotege o abandona. Impide que el
niño actúe y se relacione con el medio creando un déficit en
la interacción. La exploración genera endorfinas. El
pensamiento del niño se origina a través de la acción (Etapa
sensorio motriz, de Piaget). Al superar la angustia de
separación actuando, se reasegura al yo. Un niño que puede
actuar, integra más fácil los límites, que el niño sometido.
ETAPA ORAL
 El niño se ve a sí mismo, como fue mirado. Se descubre
diferente al otro en la medida que se establece un vínculo
significativo. Se percibirá como una unidad y descubrirá a los
demás miembros de la familia como unidades diferenciadas
de él.
 Retos
 Empezar el proceso de independencia.
 Desarrollar Apego Seguro.
 La autoestima y seguridad personal.
Juegos Típicos en esta Etapa.
 Los juegos de aseguramiento y de superación del duelo de la
separación de la madre. Son juegos de presencia y ausencia.
Jugar a la escondida con la madre, significan mi madre se va,
mi madre vuelve, al igual que prender y apagar la luz.
 Juegos de envoltura. Les gusta envolverse en sábanas, así se
sienten contenidos.
 Juegos con el espejo. Se les diferencia su imagen de quiénes
son ellos, con el tacto y las palabras de su cuidador.
 Tiran los juguetes para que se los pasen, creando una relación
de intercambio, iniciando los primeros juegos de
intercambio, por lo tanto de reconocimiento del otro.
Juegos Típicos de esta Etapa
 Juegos de expresión de caras. Reírse con ellos, hablar con
ellos para que desarrollen la capacidad de expresar
emociones.
 En esta etapa desarrollan la confianza básica. Que se sientan
seguros cuando los cargan y los tocan y acarician,
reconociendo los límites de su cuerpo.
 Desarrollo de la percepción pasiva. Estimular el tacto, el
oído, la mirada, la ingestión. El mundo de afuera entra al
mundo interior del niño. Estimularlos para que desarrollen
habilidades motoras, por el desarrollo neuromuscular.
ETAPA ANAL . La Identidad Social.
Etapa de socialización.
 Se inicia cerca del 1 ½ años. El niño desarrolla un control
neuromuscular, que le permite empezar el aprendizaje de la
disciplina esfinteriana. Se recomienda que se inicie a los dos
años.
 Inicia la primera etapa del no. Las pulsiones pasivas, retener,
(masoquismo), pulsiones activas, expulsar (sadismo), forman
parte de la personalidad y se irán integrando dependiendo de
cómo se ejerció el manejo de la autoridad.
 El reto es adquirir una identidad social, coincide con el
ingreso al Pre-escolar. Adquieren también hábitos de higiene
y de convivencia. Dependiendo del manejo de autoridad de
los padres, internalizaran o no las normas sociales.
ETAPA ANAL
 Padres autocráticos, abusivos o permisivos, no fomentan los
buenos tratos en la infancia. Dificultan la internalización de
las normas sociales.
 Es importante en esta etapa aprender a socializar la
agresividad, pues entran en la primera etapa del no. No se
permite pasaje al acto de la agresividad, es decir, no se le
permite al niño pegar, romper objetos, pues la agresividad
que cura es la simbólica a través del juego
 Mientras más se reprime la agresividad, mas aumenta la
violencia.
ETAPA ANAL
 Los juegos van orientados a promover el desarrollo motor
para la construcción de su individualidad, necesitan adquirir
destrezas corporales. Juegan a caerse, a rodar, hundirse, a
trepar, a la pelota, a balancearse. Usan juegos de integración
grupal, juegos socializados. Juegos de construcción y
destrucción. Rompecabezas, Juegos con animales salvajes,
dinosaurios, animales domésticos. Juegos con carros, con
pistola. Juegos de abrir, cerrar, vaciar y llenar. Juegos de
negociantes.
ETAPA ANAL
 El niño que juega en terapia a ser agresivo, no significa que en
la realidad se le este incentivando a ser agresivo, ya que
aprenderá a canalizar su agresividad a través del juego. Por
ejemplo, no hay persona más pacifica que alguien entrenado
en artes marciales.
ETAPA FALICA. (3 A 7 AÑOS).
IDENTIDAD SEXUAL.
 En una familia donde el Padre es el Padre, la Madre es la
Madre y los hijos son los hijos, no hay problemas, por lo que
conocer cuál es su lugar en la familia es esencial. Para eso
los sub-sistemas tienen que estar cumpliendo sus funciones.
(Minuchin 1984).
 A partir de los tres años, empieza a diferenciar lo imaginario
de la realidad. Coincide con la etapa intuitiva y la
operacional de Piaget. Con anterioridad no podían hacer la
diferencia entre la vida interior y la externa, entre la realidad
y la fantasía. Adquieren su identidad sexual, y se les educa
para tener una sexualidad privada. (Se prohíbe la
masturbación en público, y se le da la educación sexual como
una esperanza de futuro).
ETAPA FALICA. (3 A 7 AÑOS).
IDENTIDAD SEXUAL.
 Juegos Típicos de esta etapa:
 Juegos de omnipotencia, de poder y competencia. En las
niñas los juegos de omnipotencia se relacionan con jugar a la
reina, a ser cantante, bailarina, se embellecen, etc. Juegos
de agresión y omnipotencia en los varones. Con espadas,
juegos de combate. Juegos de accidentes (por eso es
importante jugar también al doctor y al hospital, para curar a
los heridos). Juegos con familias, y títeres, donde proyectan
las dinámicas de su familia, juegos estructurados, juegos de
mesa. Juegos de Imaginación.
ETAPA LATENCIA (7 A 11 AÑOS).
 Se ha definido como una etapa muda, de calma con respecto a
las etapas anteriores.
 Empieza formalmente el aprendizaje y el desarrollo de las
habilidades que le darán al niño autoconfianza.
 Dificultades de aprendizaje, conductuales o relacionales en
esta etapa nos indica alguna dificultad en etapas anteriores no
superadas.
 El reto es Desarrollar sus Potencialidades, descubrir sus
habilidades a través de las clases extracurriculares, y las clases
curriculares.
ETAPA DE LATENCIA.
 En esta etapa “se encuentran establecidas los esbozos de
reglas en sus juegos, el niño puede atribuir y asumir roles
explicitados de antemano y cercanos a la realidad (Ej. Un
policía, un doctor, una maestra etc.). Tiene sentido de juego
mutuo y es consciente cuando se alteran las reglas. (López,
2011).
 Los síntomas que podrían presentar los pacientes
identificados, son iguales a los presentados en la etapa
anterior.
ETAPA GENITAL

Se inicia con la pubertad, y perdura para toda la vida.


Dependerá de cómo se resolvieron los conflictos en las etapas
pre-edipicas, las habilidades que tendrá el adolescente para
resolver los conflictos de identidad, de conflicto con la
autoridad, y de la posibilidad de adquirir una independencia,
desarrollando un proyecto de vida y teniendo una pareja
estable, alcanzando el amor oblativo.
Pueden tener pensamiento objetivo, ser empáticos y ponerse
en el lugar del otro.
TRASTORNOS DE LA INFANCIA,
NINEZ Y ADOLESCENCIA
 TRASTORNOS PSICOSOMATICOS.
 ALIMENTACION. ANOREXIA. VOMITOS. MERICISMO.
 TRASTORNOS DE LA ELIMINACION. ENCOPRESIS. ENEURESIS.
MEGACOLON FUNCIONAL . ESTRENIMIENTO.
 TRASTORNOS RESPIRATORIOS. AFECCIONES CUTANEAS
 TRASTORNOS DEL SUENO. ALERGIAS. CAIDA DEL PELO.

 TRASTORNOS DE CONDUCTA
 LA ANSIEDAD
 AGRESIVIDAD
 DURANTE EL PRIMER ANO. GRITOS
 DE 1 A 4 ANOS. LA OPOSICION. LOS BERRINCHES.
INESTABILIDAD Y EXCITABILIDAD.
 LAS PELEAS. LOS HURTOS. LOS CELOS.
TRASTORNOS DE LA INFANCIA,
NINEZ Y ADOLESCENCIA
 Duelos. Muerte, Divorcio (Cuento de la Jirafa y el Oso
Polar.).
 Adopción
 Dificultades escolares. Dificultades de aprendizaje, o
emocionales?
 Enfermedades e intervenciones quirúrgicas. hospitalización.
Prevención explicar el procedimiento.
 Trastornos del sueno
 Insomnio
 Pesadillas. Fase Edipica.
ADOPCIONES. CASO
 Niveles de Intervención
 Los Padres biológicos
 Los Padres. Primero superar duelo por la esterilidad. Decisión
de ambos. Idealización de la Paternidad. Pueden tornarse
excesivamente cariñosos y generar patologías. Trabajar miedos
a ser rechazados por los hijos, a que busquen a sus padres
biológicos. Trabajar fantasías catastróficas.
 El niño Adoptado. Trabajar fantasías catastróficas.
 La Familia Extendida
 La Sociedad
TRASTORNOS DE LA INFANCIA,
NINEZ Y ADOLESCENCIA. DSMIV
 Retraso mental
 Trastornos del aprendizaje
 Trastornos generalizados del desarrollo
 Autismo
 Rett
 Desintegrativo infantil
 Asperger
 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

 Trastornos de la comunicación
 Tartamudeo
TRASTORNOS DE LA INFANCIA,
NINEZ Y ADOLESCENCIA. DSMIV
 Trastornos de Tics
 Otros trastornos de la Infancia, Niñez o Adolescencia
 Trastorno de ansiedad por separación
 Mutismo selectivo
 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
o tipo inhibido
o tipo desinhibido
 Trastornos de la Ingestión
 Pica
 Bulimia
 Anorexia
 Rumiacion
TRASTORNOS DE LA INFANCIA,
NINEZ Y ADOLESCENCIA. DSMIV
 Trastornos de la Eliminación
 Encopresis
 Enuresis
DIAGNOSTICO DEL NINO A TRAVES
DEL JUEGO.
 DIFICULTADES EN LA ETAPA ORAL
 -Jugar con juegos de alimentación, con bebes y el biberón,
para así sanar tiempos fallidos. Y para hablar
metafóricamente de la separación de la madre, prendera y
apagara la luz constantemente o se esconderá debajo de los
muebles en posición fetal.
 -Jugaran a devorar a los demás, para superar su temor a la
destrucción, que son parte de los miedos arcaicos de un bebé
y que Aucouturier (s. f., pág.79 ) señala que “se van calmando
gracias a la calidad del entorno del bebé, durante el delicado
periodo de los primeros meses”, cuando han tenido una
relación significativa con sus cuidadores.
DIFICULTADES EN LA ETAPA ORAL
 Las angustias arcaicas se encuentran masivamente en la
psicosis: angustia de caída, miedo a perder los límites del
cuerpo (le faltó envoltura protectora para sentirse
contenido), miedo a que su cuerpo explote, miedo a todos
los ruidos que estallan, motores de carros, fuegos artificiales,
relámpagos, disparos, vejigas que explotan.
 A los niños psicóticos les atrae la muñeca flor, pues se
identifica en la evolución con los elementos de la naturaleza
que vegetan, se encuentra en la etapa vegetal, es decir en una
total dependencia.
DIFICULTADES EN LA ETAPA ORAL
 Cuando los niños son muy dependientes, se identifican con
peces, culebras, dinosaurios. Animales de sangre fría, que se
arrastran o que devoran. El dinosaurio, representa el cerebro
reptil, es la etapa cuando el niño gatea y ya tiene dientes para
morder. El bebe que gatea no camina pero da mordidas. Es
el cerebro de la supervivencia, no crean manada, defienden el
espacio, la comida, es competitivo, no hay altruismo, no se
preocupa del otro, no hay jerarquía ni límites. Los padres
que funcionan a este nivel no saben cuál es su lugar y como
dárselo a los hijos. Los animales salvajes se asocian con
figuras paternas agresivas y los animales domésticos con
figuras paternas con otra connotación, pues los mismos
viven en manada y crean relación. (Paliza, 2011).
DIFICULTADES EN LA ETAPA ORAL
 Los síntomas del paciente identificado, asociados a
dificultades en esta etapa son:
 -Trastornos de Alimentación. Anorexia, vómitos, mericismo
-Trastornos del Sueño. (Necesitan aprender a dormir solos).
-Llanto. Agresividad.
- Trastornos del Desarrollo.
-Trastornos Psicosomáticos. Asmas, eccemas.
-Dependencia excesiva de los Padres, angustias de separación.
Por ejemplo: No se separan de ellos para jugar en la terapia.
Miedo al abandono y a separarse de los padres.
DIFICULTADES EN LA ETAPA ANAL
 Niños pasivos los cuales son controlados con una autoridad
rígida. No se les permite el movimiento, la acción, lo que
lleva al niño a una pasividad y una tranquilidad que se
interpreta como “no seas”. Asimismo se encuentran los niños
con trastornos psicosomáticos: problemas al controlar los
esfínteres, trastornos asmáticos, de la piel, o trastornos del
sueño. También se manifiestan conflictos por duelos no
resueltos, intervenciones quirúrgicas mal manejadas.Y
también se observan problemas conductuales, tales como
hiperactividad. Y por último se ven los miedos relacionados
al rechazo, al fracaso, ante la autoridad rígida, y el miedo a
ensuciarse.
DIFICULTADES EN LA ETAPA FALICA
 Síntomas del Paciente asociados a dificultades en esta etapa:
 -Miedos nocturnos que generan Insomnio. En los varones se
manifiesta con miedo a los ladrones, monstruos, en las niñas
a las brujas. También al diablo, fantasmas, a los truenos. -
Problemas Escolares
-Problemas de Conducta. Agresividad, celos fraternos,
ansiedad. –
 Timidez
-Trastornos Psicosomáticos. Asma, afecciones cutáneas,
diabetes. -
 Duelos e Intervenciones Quirúrgicas mal manejadas desde el
punto de vista emocional.
TERAPIA CON NINOS

 Sabemos que la Terapia es un arte y una ciencia a la vez. El


terapeuta de ninos, es educador, facilitador, y un modelo de
relación para el niño y la familia.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO

 El juego se considera una modalidad expresiva del niño, de


sus emociones, y de sus conflictos. Por su ciclo de vida, ¨el
niño no tiene a su disposición el uso del pensamiento formal,
que le permita la expresión verbal de sus conflictos, pero el
juego le permite una expresión simbólica de sus angustias.
(Anzieu, pag. 32). Todo lo que existe esta vivo para un niño
pequeño, ej. La mesa es mala porque me pego, o los objetos
se ponen tristes o alegres. Mas tarde solo estarán vivos los
objetos que se mueven solos, como los carritos y los aviones.
A partir de los cuatro años, el niño sabe que un objeto no
está vivo.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 El juguete tiene la función psicológica de la mediación. En el
adulto es la palabra. Hace presente lo que está ausente. El
niño al trabajar sus conflictos emocionales con el terapeuta,
hace un simorfismo de la relación con sus figuras parentales.
 El juego, la imaginación, la fantasía, la magia, las metáforas,
contar historias, ayudan a través de su simbolismo a que los
niños puedan encontrar mecanismos para motivarse a
encontrar soluciones a sus problemas.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 El juego no es la realidad, y el niño sano entiende esto a la
perfección. Para crecer ha necesitado diferenciar la realidad
(lo que percibo), de la imaginación y la fantasía que existe en
su mundo interior. El juego permite que el mundo interior
se externalice a través de la fantasía y la imaginación. Siendo
la Fantasía un Guion imaginario en el que se halla presente el
sujeto y que representa, en forma más o menos deformada
por los procesos defensivos, la realización de un deseo.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 El espacio del juego, promueve una regresión, que ayudara a
la curación. Jugar esta vinculado con el placer y la reparación
del trauma, para superar el displacer. Cuando un niño no
quiere jugar, el terapeuta juega solo hasta que el niño se
integra al juego, sin forzarlo, sin ser amenazante.
 Se ayuda al niño a encontrar su lugar en la familia y su propio
deseo para superar la simbiosis y promover su diferenciación.
 El jugar humaniza, crea lazos sociales. Simbolizando lo que le
falta en el juego, se aprende a desear. Se accede al deseo
propio y se supera la fusión e indiferenciación.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 En el juego hay una tendencia a la repetición del trauma, y
un deseo de dominio vinculado con la experiencia vivida,
convirtiéndose en los motores esenciales de la actividad
lúdica del niño. Repiten el trauma hasta que lo procesan de
otra manera. Es una actividad real que se instala en un
espacio ficticio. Usa la motricidad, el lenguaje, permite todas
las identificaciones, y expresa todas las facetas del ciclo de
vida del niño.
 Los Juegos de Imaginación ayudan a desarrollar habilidades
para el aprendizaje. A través de conocer la fantasía del niño,
sabemos cómo vive su realidad. Por eso se trabaja con la
fantasía como una herramienta terapéutica.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 Los niños fantasiosos, no dicen mentiras, son expresiones de
sus sentimientos reales, que no son aceptados por sí mismos y
por los demás. Para conocer al niño nos sintonizamos con
sus sentimientos, en vez de la conducta. A través del juego
procesan la realidad sin perder la fantasía. Por otro lado para
Oaklander , un niño mentiroso tiene miedo de enfrentar la
realidad, tienen muy pobre autoestima y están llenos de
culpa. Los padres fuertes e inconsistentes podrían tener hijos
que mientan.
 Proyectando sus conflictos en el juego, les ayuda a superar
vivencias conflictivas, y el sufrimiento.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 El juego combina constantemente el mundo simbólico y el
real. Puede ser el vehículo de comunicación terapéutica
indirecta, y es un puente para llegar al niño. Les ayuda a
adquirir cierto control sobre su mundo interior y que
expresen emociones y sentimientos.
 Se permite el investimento simbólico de los objetos y
juguetes, según la fantasía del niño.
 El juego ayuda a tomar contacto y distancia a la vez del
problema, porque una parte de mi observa y otra está metida
en la trama del juego.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL JUEGO
 La terapia de juego tiene una función preventiva, pues sanara
al niño y evitara patologías mayores. ¨The repression of
brutal abuse experienced during childhood drives many
people to destroy their lives and the lives of others”(Miller,
1997).
 El espacio de juego es un espacio transicional entre el yo y el
tú. Promueve una regresión, que ayudara a la curación.
(Winnicot). El juguete es un objeto transicional.
 Es una actividad real que se instala en un espacio ficticio. Usa
la motricidad, el lenguaje y permite todas las identificaciones
promoviendo la sublimacion.
CAMPO LUDICO
 El juego del niño ayuda a conocer si ha ingresado en
el campo lúdico:
 Un niño sano juega. Por lo que a través de la observación del
juego del niño se puede determinar el nivel de desarrollo
emocional. Es importante preguntarse si el niño ha
ingresado o no al campo lúdico.
 Los niños con conflictos de identidad se confunden con los
juguetes. No hay un yo y un tú, viven en simbiosis con sus
padres. Son niños objetos de otros. Por eso son psicóticos.
 Otros niños juegan a coleccionar juguetes. Los mueven
compulsivamente, no hay significación del acto de jugar.
CAMPO LUDICO
 Niños que enumeran y nombran los juguetes no están
adheridos a ellos, pero no cumplen la función de jugar,
porque no ingresan a una trama de personajes y secuencias.
Para jugar hay que tomar distancia del objeto, y asignarle un
significado y una trama al juego.
DIAGNOSTICO DEL NINO A TRAVES
DEL JUEGO.
 Los niños se expresan mejor a través del juego que a través de
la palabra.
 Juegan para sublimar sus pulsiones, para aprender y para
manejar sus conflictos y sus sufrimientos.
 Pulsiones. Origen en los instintos, pero son de naturaleza
psicológica. Impulsan al organismo hacia un fin. Pulsión de
vida. (sexual y auto conservación), pulsión de muerte.
(agresiva).
SALON DE JUEGOS
 Juegos no estructurados. Juegos de roles y de imaginación.

 Juegos Estructurados:

 Disponible un salón con juegos que incluyan: masilla, barro,


pintura de dedos, hojas en blanco, títeres, animales salvajes,
animales domésticos, dinosaurios, una familia, caja de arena,
biberón, juegos de cocina, bloques para construcción,
rompecabezas, pelota, pistola, espadas, vehículos. juegos de
mesa.
TERAPIA DE JUEGO
PSICOANALITICA
 Se establece las reglas de juego. Definición de Contexto.
 Se le da libertad para que juegue lo que quiera, que dibuje,
que use materiales.
 No se usa interpretación.
 Se acompaña al niño como un fondo sonoro, para ponerle
nombre a sus emociones y a sus conductas. Con su tono de
voz y el ritmo, el terapeuta induce una regresión, donde el
niño necesita reparar tiempos fallidos de su crianza.
 A través del juego se puede determinar en que etapa del
desarrollo esta fijado, y la pulsión que no ha sublimado, para
poder ayudarlo en la terapia a encontrar una salida al
conflicto expresado.
TERAPIA DE JUEGO
PSICOANALITICA
 El juego combina constantemente el mundo simbólico y el
real. Puede ser el vehículo de comunicación terapéutica
indirecta, y es un puente para llegar al inconsciente. Les
ayuda a adquirir cierto control sobre su mundo interior y
que expresen emociones y sentimientos.

 El psicólogo necesita mantener la atención en el objetivo


principal que es de servir de observador participante y no de
compañero de juego.
TERAPIA DE JUEGO
PSICOANALITICA.
 Se permite el investimento simbólico de los objetos y
juguetes, según la fantasía del niño.

 El psicólogo manteniendo la neutralidad, es empático con las


emociones del niño, les pone palabras a sus estados
emocionales difíciles. Miedos, angustias.
TERAPIA DE JUEGO
PSICOANALITICA
 El juego ayuda a tomar contacto y distancia a la vez del
problema, porque una parte de mi observa y otra esta
metida en la trama del juego.

 Es importante que los niños jueguen lo que quieran,


permitirles sacar la agresividad, o cualquier otro estado
anímico o pulsión. Que dibujen también, lo que quieran y
luego se les pide que hablen sobre el futuro de lo que han
hecho, tratando de que se convierta en algo mejor.

 Se oye y se comprende el inconsciente del niño aunque no se


interprete.
LENGUAJE REAL, SIMBOLICO E
IMAGINARIO
 Real es lo que existe. Lo que percibo.
 Simbólico. Lo que le atribuyo. Modo de representación
indirecta y figurada de una idea, o de un conflicto, de un
deseo inconsciente. Es una formación substitutiva que esta
estructurado como un lenguaje.
 Imaginario. La fantasía.
 Significado. Consciente. Con la palabra hacen presente lo
ausente.
 Significante. Inconsciente
IMAGEN INCONSCIENTE DEL
CUERPO
 Es como una persona habita su cuerpo. Como las diferentes
etapa del desarrollo psicoemocional, dejaron su registro en el
cuerpo y en quien lo habita.
 Se consolida entre los 6 meses y el ano y medio, cuando se
accede al lenguaje.
 La imagen del cuerpo en los primeros meses estaba disociada.
Los niños no tienen un yo que les permita integrar la
experiencia
 Los limites del cuerpo de un niño no es igual que la de un
adulto. Al principio se vive como una cenestesia caótica.
IMAGEN INCONSCIENTE DEL
CUERPO
 En los infantes la imagen del cuerpo esta disociada, precede
al inicio del inconsciente, supone fantasía y esta antes de la
represión primaria.
 Imagen corporal porque no hay palabras. Es pre subjetivo.
Es un periodo simbiótico con la madre.
 La represión primaria se inicia con la fase de separación de la
madre. Se inicia la vida imaginaria. En este momento
responde a ser el deseo del otro. Desea ser reconocido por
el.
IMAGEN INCONSCIENTE DEL
CUERPO
 El niño depende del deseo del otro. El placer o displacer
depende de que el otro quiera estar o no conmigo. El niño
debe descubrir su lugar.
 La palabra lleva a la perdida de la simbiosis.
 Cuando supera el Edipo se accede plenamente al proceso
secundario. Se inicia con el lenguaje, que es cuando se funda
el inconsciente, pero hasta la culminación del Edipo prima el
proceso primario.
IMAGEN INCONSCIENTE DEL
CUERPO
 El padre limita el deseo y somete a la ley. Marca la
prohibición del incesto.
 La madre incluye al padre en la diada madre-hijo, con su
discurso.
 Buscando lo que la madre desea, encuentra al padre y su
deseo.
 La escena primaria es un registro de lo primario, de lo
originario. Si siente que los padres se odian mutuamente,
que hay un rechazo, perturba el desarrollo del niño.
IMAGEN INCONSCIENTE DEL
CUERPO
 A partir de los tres anos, se diferencia lo imaginario de la
realidad. Etapa intuitiva de piaget. No podían hacer la
diferencia entre la vida interior y la externa. Entre la
realidad y la fantasía.
OBJETO Y ESPACIO TRANCISIONAL
 WINNICOT
 Objeto transicional. Representa a la madre. Le ayuda a
superar la angustia de separación.
 Espacio transicional. Lugar donde las personas encuentran
un lugar seguro, y donde realizan rituales y actividades fuera
de la rutina diaria. Ejemplo rituales religiosos.
TERAPIA DE JUEGO ESTRATEGICA
 Los elementos presentes en el juego son:
 Realificación. Cierta identidad que existe en la imaginación del
niño y no en la realidad externa, se dibuja, se nombra etc.

 Identificación. En los juegos de imaginación el niño asume un


rol o la entidad que ha recalificado.

 Ludicacion. realiza una trama o historia con lo que ha


realificado

 PRACTICA. Juegos de Imaginación. Uso de los Títeres.


Intervenciones Terapéuticas a
través del Juego en la Familia
 Es una terapia directiva, que sigue el juego y la fantasía del
niño permitiéndoles escoger la modalidad del juego que
desea según sus necesidades. El terapeuta observa al niño y
su reacción para conocer cuál es su dificultad. En ocasiones
también, es el terapeuta quien propone el juego, cuando al
ver la necesidad emocional del niño que se manifiesta en los
síntomas presentados, el juego le ayudara a su curación,
incluyendo a los padres en el proceso
Intervenciones Terapéuticas a
través del Juego en la Familia
 El terapeuta modela la relación y explica las reglas de
intervención, cómo se sigue la fantasía del niño. El niño le
asigna los roles a los padres, en los juegos de imaginación y al
hacerlo queda al descubierto los patrones de conductas
circulares que revelan la disfunción familiar, y el dolor del
niño, que al expresarlo y buscar una resolución a lo planteado
empieza a tener recursos para superarlo. Dependiendo del
material que escoja, nos dirá cual es su necesidad y por la
repetición del juego lo que intenta elaborar o superar.
ENFOQUE ECLEPTICO
 Terapia de Juego no directiva y no interpretativa. Usa
técnicas de varias escuelas de terapia familiar y psicoanalítica.

 Utilizan juegos estructurados y no estructurados. Arte


terapia. (barro, masilla, dibujos).

 Terapia de juego de arena

 Terapia sistémica narrativa


 intervenciones verbales y cartas terapéuticas.
TERAPIA NARRATIVA
 LA EXTERNALIZACION
 La externalizacion del problema ayuda a las personas
sometidas a discursos absolutos, a liberarse de ellos.
 Hay conocimientos que liberan y agencian la vida de las
personas.
 Se extenaliza el relato saturado del problema, y se rastrea la
influencia del problema en la vida y las relaciones de las
personas.
 Que influencia ha tenido el problema en tu vida? Como la ha
afectado?
 Cuando has podido tener influencia sobre el problema y
superarlo?
TERAPIA NARRATIVA
 La descripcion saturada de problemas, se convierte en un
discurso dominanate en la vida de la familia y de las
personas.
 La externalizacion separa a las personas y sus relaciones de
los problemas.
 La vida es mas rica que las narrativas que las familias y las
personas tienen de si mismas. Las narrativas dan estructura,
organizan y dan significados a nuestras vidas, pero siempre
hay sentimientos, experiencias y pensamientos que no son
relatados en la narrativa dominante.
TERAPIA NARRATIVA
 El problema es el problema. La persona no es el problema.
debemos evitar definir la identidad de la persona como un
problema.
 Vivimos a traves de contarnos historias sobre nosotros
mismos, y sobre las historias que los demas cuentan sobre
nosotros.
 Una descripcion negativa de una persona la cosifica y le
impide el cambio.
 Las conversaciones externalizadas es una tecnica usada en las
tecnicas narrativa, que requiere un cambio en las palabras
usadas, la manera de realizar las preguntas y el uso del
lenguaje.
TERAPIA NARRATIVA
 En las narrativas iniciales, la familia describe el problema
localizado internamente en terminos de lo que esta mal o
deficiente sobre otras personas.
 El contexto dominante de la cultura occidental judeo-
cristiana, promueve descripciones internalizadas y
culpabilizantes.
 Por ej. El es un mal estudiante. Irresponsable.
 Yo no sirvo para nada,
 Es parte de mi personalida adicctiva
 Ella es dependiente
 El es depresivo
TERAPIA NARRATIVA
 En una familia, la verguenza y la culpa sobre la existencia de
un problema tiende a provocar un efecto silencioso e
inmovilizante. Cuando una persona piensa en un problema
como una parte integral de su caracter .

 Cambia las siguientes referencias internalizadas por


externalizaciones. En una conversacion externalizadas las
palabras que ayudan son los articulos determinados e
indeterminados, “el” “la “ los y “esto” etc.
TERAPIA NARRATIVA
 Yo no sirvo
 Entiendo que el problema trata de decirte algo sobre el tipo de
persona que eres.
 Como te trata de convencer de que no eres util?
 Cuando te visitan los sentimientos de que no eres util?
 El esta desmotivado
 Como esto (el problema) afecta su motivacion?
 Soy una persona preocupada.
 Que tiene que decirte “ la preocupacion” , si pudiera hablar?
TERAPIA NARRATIVA
 Tristeza
 Enojo
 Preocupacion
 Desesperacion
 El es disfuncional
 Ella es un fracaso
 La desmotivacion

 Cuando el problema sea externalizado, la historia alternativa


o subyacente se empieza a construir.
SIMBOLOS EN LOS DIBUJOS
 PRACTICA:

 DIBUJAR UNA CASA, UN ARBOL, UN RIO, EL SOL,Y


UNA CULEBRA.
 DIBUJAR UNA FAMILIA DE ANIMALES.
 IMAGINAR UN DESIERTO, UN CUBO, UNA ESCALERA,
UN CABALLO, UNA TORMENTA,Y FLORES.
 TEST DE LOS GARABATOS
 TEST DE LOS CIRCULOS.
TEST DEL GARABATO Y DE LOS
CIRCULOS
 Poner su nombre en el centro de la hoja. Por un minuto
realizar garabatos en un hoja sin levantar el lápiz.
 Se interpreta si cumplió la consigna, el trazo, la forma, el lugar
donde se dibujan los trazos, y que hacen con los nombres.

 Dibujar un circulo y luego otro.


INTERPRETACION DE LOS DIBUJOS
 SE EVALUA
 EL LUGAR DONDE DIBUJA. EL CUADRANTE.
 EL TRAZO. DEBIL, FUERTE
 EL TAMANO. PEQUEÑO, GRANDE
 LA POSICION
 EL COLOR
 ROJO
 NEGRO
 AMARILLO
 AZUL
 VERDE
 VIOLETA
 NARANJA
INTERPRETACION DE LOS DIBUJOS
 TRAZOS GRAFICOS. ANTES DEL LOS 3 ANOS
 VERTICALES. ARISTAS Y ANGULOS MASCULINOS
 CIRCULARES. FEMENINO
 COLORES QUE USA. Negro, Marrón. (conflictos). Rojo
(fuerza, agresividad), Azul, tranquilidad, depresión. Amarillo
(Inteligencia). Blanco (duelos). Verde (Inestabilidad, salud).
Naranja (alegría).

 A LOS CUATRO ANOS LOS DIBUJOS SON


SIMETRICOS. ENCUENTRA LA SIMETRIA DE SU
CUERPO POR LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS.
SIMBOLOS UNIVERSALES EN LOS
DIBUJOS
 Casa. Representación de si mismo.
 Miedo a los truenos. Miedo a la ira de los padres.
 Mar, agua, rio, lagos. Símbolo materno
 Sol. Padre
 Luna. Madre
 Estrellas. Hermanos
 Animales grandes. Figuras paternas.
 Ballena es un símbolo materno. Dependiendo de si es buena o
mala, así perciben a la madre.
 Insectos. Hermanos.
SIMBOLOS UNIVERSALES EN LOS
DIBUJOS
 Primera etapa de la vida es en el vientre de la madre. Las
personas dependientes se identifican con peces.
 En los primeros meses la vida es vegetal. Los niños autistas
se identifican con la muñeca flor.
 Culebras y animales que reptan de sangre fría. Se asocia con
dependencia y con supervivencia. No crean lazos sociales ni
manadas.
 Dinosaurios, cocodrilos, se asocia con la etapa del gateo,
cuando se inicia el lenguaje.
 Animales salvajes, o domésticos, se asocian con la etapa del
gateo. Representan figuras parentales benevolentes o
agresivos.
MANEJO DE LAS FOBIAS. MIEDOS
NOCTURNOS
 El miedo encarna un deseo que no es consciente y que no se
acepta:
 Miedo al diablo. Si devora (es oral). El miedo a ser
devorado, son pulsiones que no han encontrado salida en la
primera infancia.
 Miedos a los ladrones, policías. ( El padre). Inicio del Super
yo. Identificación con el agresor simbólico en los varones.
 Miedo a las brujas. Representa la madre mala
 Hada madrina. Madre fálica, omnipotente y buena de la
infancia.
 El miedo encarna un deseo que no es consciente.
MANEJO DE LAS FOBIAS
 Dibujar lo que teme
 Modificarlo
 Si quiere romperlo, botarlo. Se permite agresión simbólica.
 Identificación con el agresor, en los juegos de imaginación.
 El juego ayuda a superar las angustias.

 Miedo a la oscuridad. hablar del miedo, padres lo acompañan


sentados al lado de la cama hasta que se duerma.
MIEDO A LA SEPARACION. (1er.
año)
 Madre simbiótica. Sobreprotege o abandona. Impide que el
niño actué se relacione con el medio. Crea déficit
interaccional.

 La exploración genera endorfinas en un niño. el pensamiento


del niño se origina a través de la acción. Supera la angustia
de separación actuando. Reasegura al yo. Un niño que puede
actuar integra mas fácil los limites. El Padre ayuda a marcar
el limite para evitar la fusión de la madre y el hijo.
Miedos
 2do. semestre de vida
 Miedo a ser abandonados y a separarse.
 Niños que se mueven mucho tienen miedo de perder su
cuerpo.

 Niños escolares
 Miedo al rechazo
 Miedo al fracaso
 Miedo a ensuciarse
 Miedo a la autoridad
LIMITES SANOS POR EDAD
 Primer Año
 Separarse de los Padres. Dormir solos.
 Fomentar pequeños actos de independencia.
 Crearle una rutina y un horario, no rígido.
 Segundo Año
 Aprendizaje de los Hábitos de Higiene
 Manejo de la Agresividad, para lograr la socialización.
 Aceptación de las normas sociales de convivencia.
LIMITES SANOS POR EDAD.
 Tercer año
 Prohibición del Incesto
 Masturbación en Publico
LIMITES INSANOS
 Controlar y no permitir el movimiento, la acción, lleva al
niño a una pasividad y una tranquilidad que remite a un
estado de muerte. Se interpreta como no seas. Un niño
conductualmente hiperactivo se defiende de una depresión,
Su imagen esta dañada por la depresión de los padres.
 Prohibición inadecuada de la Masturbación.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA CON
NINOS PSICOTICOS
 Desarrollar procesos de humanización. Hablarle mirándole a
los ojos. Imitar todos sus juegos. No tocarlos hasta que lo
permita. Promover juegos reaseguradores del yo.
 Crear vínculos de apego seguro con los padres.
 Descodificar el lenguaje psicótico
 Insertar al niño como sujeto en las relaciones familiares.
 Integrarlo a una triangulación. Ayudarlo a asumir los limites
que no tiene. Superar sus miedos arcaicos. Fomentar
vínculos que le permitan la identificación, pues no se asumen
como sujetos. Por eso deliran.
 Trabajar los duelos no resueltos de la familia.
 Asumir a los padres con mucha compasión, y sin culpabilizar.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA CON
NINOS DE ALTO RIESGO
 Favorecer el auto maternaje.
 Favorecer los Procesos de Resiliencia
 Ayudarlos a superar el estrés postraumático, elaborar los
traumas para poder superarlos. Traumas tipo 1 y tipo 2
 Favorecer la inserción social y el crecimiento personal.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA CON
NINOS NEUROTICOS
 Trabajar con los símbolos en sus juegos y en sus dibujos.
 Trabajar con el discurso familiar sobre el síntoma y su
funcionabilidad
 Ayudarlos a entender sus conflictos emocionales, y a
encontrarles una salida a través del juego.
TERAPIA CON NINOS AUTISTAS
 Todo su comportamiento esta lleno de sentido. Se necesita
descubrirlo.
 Es muy sensible a las ofensas y a no ser tomado en cuenta.
 Conoce sus capacidades y las oculta.
 Necesita que se hable con el, y no de el.
 El primer contacto se hace con la mirada, buscando sus ojos a
como de lugar.
 Después la comunicación es con las manos, con caricias y
masajes en las manos y los pies, para ayudarlos a descubrir su
corporalidad.
TERAPIA CON NINOS AUTISTAS
 El espejo debe ser usado como instrumento terapéutico, de
los que no se rompan, que sea manipulable y que sea lo
suficientemente grande para que se vean dos personas.
 Necesita ser imitado para que pueda aprender a imitar pero
con mucho respeto.
 La esperanza es lograr que se desee comunicar. Solo en ese
momento funcionaria la terapia del lenguaje.
 Usar siempre su nombre propio.
 Se permite todo en el juego. Se buscan juegos y rituales que
lo integren al grupo humano.
TERAPIA CON NINOS AUTISTAS.
 Si agreden, se puede aceptar la agresión para demostrarle que
somos fuertes y por lo tanto podemos protegerlos hasta de si
mismos. Si le temen los terapeutas no lo podrán ayudar.
 Si nos agraden podemos convertir su agresión en juego o
vencer su rabia con cosquillas.
 Es importante ponerle limites, si entra en lucha de poder con
el terapeuta. No le hace daño que nos caracterizamos, y le
pongamos palabras a nuestra emoción.

 Rosa María Paliza 2011


TERAPIA CON NINOS ABUSADOS
 Reconstruir su identidad dañada.
 Explorar su entendimiento sobre lo que le paso, y asociar el
trauma con sus dificultades actuales.
 No exagerar ni minimizar el impacto del trauma, que pueda
vivirlo como alguien que le ocurrió algo.
 Desculpabilizarlos
 Modular y tolerar sus emociones a través del juego.
OBJETIVOS TERAPIA CON NINOS
ABUSADOS
 Generar contexto seguro. Parar el abuso inmediatamente es
conocido. Generar apego seguro
 Poner limites a los impulsos agresivos
 Aceptación de las experiencias y los sentimientos.
 Se da esperanza.
 Se les ayuda a buscar sus recursos internos, resiliencia y los
recursos externos que le servirán de apoyo.
 Cambiar el significado del hecho traumático.

 Barudy 2009
PRACTICA
 En Grupo de dos personas, una hará el trabajo del terapeuta
y la otra persona representara a un niño con una fobia.
TECNICAS DE INTERVENCION
 Técnica del dibujo libre
 Dibujo de familia de animales
 Técnica de Winnicott
 Uso de barro, modelado
 Pintura para dedos
 Cuentos infantiles
 Uso de títeres
 Juego de imaginación
 Caja de arena. Caja de juegos.
 (Los juegos y los dibujos, reflejan la estructura de la
personalidad,
TECNICA DE WINNICOT
 Se necesita un terapeuta sano, porque también se proyecta al
igual que el niño.
 Se le pide que haga un garabato, y el terapeuta lo completa.
Si no se sabe lo que puede ser, se le pregunta al niño. La
clave a veces viene por los dibujos anteriores, que dan a
entender si hay mucha regresión, si hay depresión.
 Para mantener al mínimo la proyección del terapeuta, cuando
le toque su turno, se le puede decir al niño, yo no se lo que es
esto, ayúdame a ver que podría ser.
 Cuando se llena la hoja con los garabatos se les pide que
hagan una historia.
 Si proyectan miedo, depresión o pasividad en su historia, se
les ayuda a buscar una alternativa positiva.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 Los cuentos reflejan las profundidades del alma humana,
sus conflictos, ansiedades y aspiraciones, estimulan la
confianza del niño y les enseñan como superar sus
dificultades de crecimiento. Las angustias de separación,
de abandono, la avidez oral, los celos fraternos, el
conflicto edipico, renunciar a la dependencia infantil
etc., son partes de las problemáticas que podrían tocar
los cuentos infantiles.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 También transmiten una educación moral. Se dirigen a
todos los aspectos de la personalidad, al consciente,
preconsciente y al inconsciente.
 Se cuentan sin censura. Ahora se quiere venderle a los
niños la vida light. La vida tiene dolor engaño, violencia,
agresividad, ladrones que matan, barbas azules. Estas
realidades existen y el cuento tiene que decirle a los
niños como es la realidad, que existen personas mal
intencionadas y otras buenas, que hay abusadores
sexuales y que tienen que ser castigados.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 En el siglo XX, surge una corriente que critica los
cuentos de hadas. Hegel consideraba que fomentaban la
distancia social, puesto que los personajes son reyes y
súbditos.
 Sin embargo, los cuentos se refieren en el inconsciente,
a las relaciones familiares, los reyes simbolizan a los
padres, y los príncipes a los hijos.
 El efecto metafórico del cuento hace impacto emocional
en la persona que lo escucha, y ayuda a cambiar y a
crecer.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 En un mismo cuento, diferentes personajes reflejan los
cambios de ánimos, o diferentes etapas de la vida de una
persona. En el inconsciente del niño él sabe, que sé esta
hablando de la misma persona cuando cambia de estado
de ánimo.

 Ej. Ogro, rey, reina, bruja, hada madrina. Personajes


dobles en los cuentos de hadas
son los mismos personajes.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 Los cuentos empiezan con un mecanismo de toma de
distancia, para que las personas se sientan relajadas.
Usando el mecanismo de evasión, los saca del contexto
de su realidad.
 El cuento mantiene la tradición, la cultura, mantiene el
lenguaje.
 Transmiten valores y habilidades para la vida. Enseñan la
importancia de las relaciones publicas, de ser correctos y
tener buena imagen.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 Trabajan la Resiliencia. Los héroes son ayudados por
personas sabias, que los orientan por el camino recto. Se
vuelven valientes y no se victimizan.
 Los personajes que ayudan a los héroes son continentes,
ya que no se contaminan con la emoción del otro para
poder ayudarlos.
 Todo cambio del cuento tradicional es un crimen para el
patrimonio de la humanidad.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 El cuento se capta como el arte, nos transforma y no sabemos
decir que fue. Los cuentos de hadas son para ser contados
mas que para ser leídos. La voz es el primer instrumento
musical y comunica afecto.
 El cuento contado transmite una serie de mensajes que no
transmite el cuento leído.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 Ofrece un estado alterado de conciencia, una
comunicación emocional y un conocimiento poco
racional es muy intuitivo. Este conocimiento se atribuye
al hemisferio cerebral derecho.
 El cuento es una enseñanza sin concepto. A través de la
narrativa trasciende lo lógico formal, se conecta con el
mundo del arte y genera un visión holística de la historia
completa, transmitiendo mas sabiduría que
conocimientos.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 Los cuentos están fuera del tiempo y el espacio.
Transmiten valores, costumbres y ayudan a elaborar la
propia vida a través de situaciones conflictivas y
fantásticas. En la visión de Jung en los cuentos están los
problemas humanos en general, así como su solución
simbólica valida dentro de un mundo de valores.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 El cuento tiende a unir las sombras dentro de un prisma
menos amenazador. Representante de todas las
necesidades infantiles fuera de un tiempo y de un
espacio, permiten la integración de nuestras sombras
dentro de un prisma menos amenazador.
 El cuento promete un futuro. Por eso son terapéuticos.
USO DE LOS CUENTOS INFANTILES
 Cuando un niño pide el mismo cuento varias veces, significa
que hay algo en el psiquismo del niño que se siente conectado
con la problemática del cuento, hasta que no lo resuelve lo
sigue pidiendo. Otro tipo de cuentos son los que promueven
crecimiento. Por Ej. El Pájaro Grifo, que trata de como me
voy a convertir en un hombre de bien.
 Después de leer un cuento, puede preguntarse lo que mas le
gusto, y podría pedírsele que hagan un dibujo o cualquier
expresión artística que deseen.
CUENTOS INFANTILES
 SE PUEDE CREAR UNA HISTORIA CON LO QUE
CONOCEMOS DEL CASO. O TAMBIEN USAR EL
RECURSO DE LEER LOS CUENTOS TRADICIONALES.

DIFICULTADES SEXUALES LA SIRENITA DE ANDERSEN


LOS SIETE CUERVOS
LA TORTUGUITA

 PREVENCION ABUSO CAPERUCITA ROJA

 VALOR DE LAS RELACIONES PAJARO DE ORO


 AUTOIMAGEN, HABILIDADES DE NEGOCIACION
EL GATO CON BOTAS

 AVARICIA ALICIA Y LA MUJER DEL


PESCADOR
CUENTOS INFANTILES
 RIVALIDAD ENTRE HERMANOS LOS DOS CAMINANTES
LOS 4 HERMANOS INGENIOSOS
LOS 12 HERMANOS
PALO BRINCADOR

 TRAICION EN LA PAREJA EL HADA EN EL PANTANO

 PROBLEMAS CON EL PADRE EL MUCHACHO QUE NUNCA TEMBLO


EL REGALO DE LOS DUENDES

 DEPRESION POST-PARTO LOS TRES ENANOS DEL BOSQUE


 SUEGRAS SIN LIMITES

 OCUPAR EL ESPACIO DE OTRO RICITOS DE ORO


 DINAMICA DE GRUPO LOS MUSICOS DE HAMELIN

 UNION MONTE SINAI


ALIBABA Y LOS 40 LADRONES

 AUTOESTIMA EL PATITO FEO

 ANOREXIA HAMSEL Y GRETELL


 ENCOPRESIS Y ENEURESES LA CENICIENTA
BIBLIOGRAFIA
 Anzieu, Annie y colab. (2001). El juego en Psicoterapia del Niño.
Madrid: Biblioteca Nueva.
 Barudy 2009. Terapia con niños victimas de abuso.
 Dolto, Francois. Psicoanalis y Pediatria. Siglo XXI. México
1980.
 Male Pierre. Psicoterapia de la Primera Infancia. Amorrortu
Editores. Buenos Aires. 2001
 Miller, Alice. The Drama of the Gifted Child. Basicbooks.
New York. 1981.
 Oaklander, Violet. PD. Window to Our Children. A Gestalt
Therapy Approach to Children and Adolescents. Real People
Press, Utah, 1978.
BIBLIOGRAFIA
 Freeman Jennifer, David Epston, y Colbs. (2001). Terapia
Narrativa para niños. Aproximación a los conflictos Familiares a
Través del Juego. Barcelona, España: Paidós.
 Paliza, Rosa María. Curso Intervención en Psicoterapia.
Unibe. Rep. Dom. (2011)
 Paliza, Rosa Maria. Curso sobre Uso de los Cuentos
Infantiles en Psicoterapia. Rep. Dom. (2005)
 Schaefer, Charles. Manual de Terapia de Juego. Manual
Moderno. 1988
 Whiley, John & sons Ltd. 2001. Terapia de Juego Familiar.
Editorial Limusa, México

You might also like