You are on page 1of 31

GÉNERO LÍRICO II: TIPOS

DE POEMAS LÍRICOS
Objetivos:
1. Identificar las características propias de la poesía estructurada.
2. Analizar, comprender e interpretar los recursos y el mensaje de
poemas de verso libre y antipoesía.
ODA
• Composición de tono elevado que trata diversos asuntos, en los que se nota
la reflexión que sobre ello realiza el hablante.
• En la oda, el hablante denota cualidades que rescata del objeto con la
intención de alabarlas positivamente.
ODA
“ Cebolla y como en Afrodita el mar remoto
luminosa redoma, duplicó la magnolia
pétalo a pétalo levantando sus senos,
se formó tu hermosura, la tierra
escamas de cristal te acrecentaron así te hizo,
y en el secreto de la tierra oscura cebolla,
se redondeó tu vientre de rocío. clara como un planeta,
Bajo la tierra y destinada a relucir,
fue el milagro constelación constante,
y cuando apareció redonda rosa de agua
su torpe tallo verde, sobre
y nacieron la mesa
tus hojas como espadas en el huerto, de las pobres gentes.”
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia, Oda a la cebolla, Pablo Neruda
ÉGLOGA

• Composición lírica clásica, de tipo pastoril y


estructura dialógica.
• Los personajes suelen ser pastores que cantan a su
amor no correspondido.
• El entorno se ajusta a las características del locus
amoenus, siendo descrito de manera bucólica y
placentera.
ÉGLOGA
“El dulce lamentar de dos pastores La que de su dolor culpa tenía; donde siempre moraste, no pudiendo
Salicio juntamente y Nemoroso, Y así como presente, della salir una hora?
He de contar, sus quejas imitando; Razonando con ella, le decía: Salid sin duelo, lágrimas corriendo…”
Cuyas ovejas al cantar sabroso ¡Oh, más dura que el mármol a mis
quejas
Estaban muy atentas, los amores,
y al encendido fuego en que me
De pacer olvidadas escuchando. quemo
Saliendo de las ondas encendido más helada que nieve, Galatea!
Rayaba de los montes en altura Estoy muriendo y aún la vida temo;
El sol, cuando Salicio, recostado témola con razón, pues tú me dejas;
Al pie de un alta haya, en la verdura que no hay, sin ti, el vivir para qué sea
Por donde un agua clara con sonido vergüenza he que me vea
Al rumor que sonaba ninguno en tal estado,
Del agua que pasaba, de ti desamparado,
Se quejaba tan dulce y blandamente y de mi mismo yo me corro agora. Égloga primera, Garcilaso de la Vega
(fragmento)
Como si no estuviera de allí ausente ¿De un alma te desdeñas ser señora,
EPITALAMIO
• Composición festiva, cuya temática es el matrimonio: su intención es la de
realizar un homenaje a las nupcias.
• Es de origen griego, pasa ala tradición romana y luego es heredado por la
poesía en lengua romance, aunque en la actualidad es poco practicado.
• Originalmente, era cantado por un coro en la puerta de la habitación de
los novios, acompañado por liras y flautas.
EPITALAMIO
“Porque leídas fueron su eternidad menuda grano a grano.
las palabras de Pablo Fundación del querer vuestros amores
y en este claro día -nunca olvidéis la hipérbole del vándalo-
hay ciruelos en flor y almendros rosados y un mundo cada día, pan moreno
y torres con cigüeñas, sobre manteles blancos.
y es aprendiz de ruiseñor todo pájaro, De hoy más la tierra sea
y porque son las bodas de Francisco Romero vega florida a vuestro doble paso”.
cantad conmigo: ¡Gaudeamus!.
Ya el ceño de la turbia soltería
se borrará en dos frentes ¡fortunati ambo!
De hoy más sabréis, esposos,
cuanto la sed apaga el limpio jarro
y cuanto lienzo cabe
dentro de un cofre, y cuantos
son minutos de paz, si el ahora vierte
SONETO
“Un soneto me manda hacer
Violante, A Por el primer terceto voy entrando,C
que en mi vida me he visto en y parece que entré con pie derecho,
tanto aprieto: B D
catorce versos dicen que es pues fin con este verso le voy dando.
C
soneto, B
burla burlando van los tres
delante. Ya estoy en el segundo, y aun
sospecho D
que voy los trece versos acabando: C
Yo pensé que no hallara consonante Acontad si son catorce: ya está hecho.”
y estoy a la mitad de otro cuarteto; B D
mas si me veo en el primer terceto, B
no hay cosa en los cuartetos que me Soneto, Lope de Vega
espante. A
SONETO
• Texto poético de temática libre y estructura
fija.
• Posee 14 versos endecasílabos agrupados en
4 estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.
• La rima se estructura de la siguiente manera:
ABBA ABBA CDC DCD
• Cabe señalar que la complejidad del soneto
ha llevado a que se le considere una de las
composiciones poéticas más respetadas y
practicadas.
ROMANCE

Romance Cantar de gesta


Rey don Sancho, rey don Sancho, Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido;
no digas que no te aviso; Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo.
que del cerco de Zamora
un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.
ROMANCE
• Composición poética tradicional ibérica, de carácter narrativo y que se
interpreta mediante declamación, canto o en combinación de ambas.
• El romance pertenece a la tradición oral, siendo recatados en colecciones
llamadas Romanceros.
• Su temática es libre. En cuanto a rima, los versos pares riman de manera
asonante y los impares quedan sueltos. La cantidad de versos es libre.
• Su origen en la simplificación que el publico medieval hacía de los cantares
de gesta. Para hacer más sencilla la memorización, el público consideraba
los emistiquios como versos independientes.
DÉCIMA
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó

Lope de Vega, El caballero de Olmedo (fragmento)


DÉCIMA
• Estrofa compuesta por 10 versos de carácter, generalmente, octosílabo.
• La forma tradicional de rima (la espinela) sigue este esquema:
abbaaccddc.
• Tuvo una amplia aceptación en América Latina, siendo el vehículo favorito
para la expresión lírica popular: Violeta Parra, Víctor Jara, el canto a lo
humano y a lo divino, la lira popular, siempre utilizan la décima en sus
composiciones.
MADRIGAL
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!,
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Gutierre de Serna, Ojos dulces
MADRIGAL
• Composición breve, de temática amorosa, donde se describen
delicadamente sentimientos de gran intensidad.
• Estructuralmente, sigue un esquema libre de versos endecasílabos y
heptasílabos rimados en consonante.
• Se presta especialmente para el canto. Tuvo gran desarrollo durante el
Renacimiento.
SÁTIRA
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
una alquitara pensativa,
elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.
Érase un espolón de una galera,
pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz,
nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera delito.

A una nariz, Francisco de Quevedo


SÁTIRA
• Texto que expresa indignación hacia algo o alguien, con un propósito
moralizador, lúdico o burlesco.
• Puede ser presentada en verso o en prosa.
• Se nutre de elementos burlescos, irónicos, hiperbólicos y comparativos para
establecer una postura militante de parte del hablante.
ELEGÍA
“Yo quiero ser llorando el hortelano No hay extensión más grande que mi herida;
de la tierra que ocupas y estercolas, lloro mi desventura y sus conjuntos,
compañero del alma, tan temprano. y siento más tu muerte que mi vida.
Alimentando lluvias, caracolas Ando sobre rastrojos de difuntos,
y órganos mi dolor sin instrumento y sin calor de nadie y sin consuelo
a las desalentadas amapolas voy de mi corazón a mis asuntos.
daré tu corazón por alimento. Temprano levantó la muerte el vuelo,
Tanto dolor se agrupa en mi costado, temprano madrugó la madrugada,
que por doler me duele hasta el aliento. temprano estás rodando por el suelo”.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida, Miguel Hernández, Elegía por la muerte de
Ramón Sige
un empujón rival te ha derribado.
ELEGÍA
• Poema de lamento.
• La actitud elegiaca refiere el lamento por cualquier tipo de pérdida: ser
amado, la ilusión, la vida.
• Cuando es de carácter funeral también es llamada endecha o planto.
EPIGRAMA
“Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.”

Epigrama, Ernesto Cardenal


EPIGRAMA
• Composición que expresa un solo pensamiento, descrito de manera
ingeniosa, satírica o festiva.
• La tradición dictamina dos condiciones para el epigrama: brevitas et
argutia (brevedad y argucia).
• Del epigrama (epi: sobre; grama: escritura) nace el epitafio.
POEMAS DE DISPOSICIÓN
GRÁFICA

Acróstico Caligrama
Busco mi rojo anhelo.
Espero que tú me digas
Si me das lo que te pido
O te lo pido de nuevo.
POEMAS DE DISPOSICIÓN
GRÁFICA

Acróstico Caligrama
• Poema cuya disposición gráfica • Texto que a través de la disposición
permite que sus letras iniciales, de la tipografía en la página
medias o finales, leídas en sentido permite la representación icónica
vertical, formen un vocablo o de aquello que se expresa
expresión. discursivamente.
Ars Poetique, Rodrigo Lira.
(extracto)

La disposición gráfica de
ciertos elementos del
poema sugieren aquello
que la palabra significa. De
esta forma, se busca
combinar los elementos
icónicos con los textuales
para dotar de expresividad
al poema.
Extractos del poemario “Purgatorio” de Raúl Zurita (1974).
POEMAS DE VERSO LIBRE
Atiende esto, hijo mío: las bombas caían
sobre la ciudad de México
pero nadie se daba cuenta.
El aire se llevó el veneno a través
de las calles y las ventanas abiertas.
Tú acababas de comer y veías en la tele
los dibujos animados.
Yo leía en la habitación de al lado
cuando supe que íbamos a morir.
Pese al mareo y las náuseas me arrastré
hasta el comedor y te encontré en el suelo.
Nos abrazamos. Me preguntaste qué pasaba
y yo no dije que estábamos en el programa de la muerte
sino que íbamos a iniciar un viaje,
uno más, juntos, y que no tuvieras miedo.
Al marcharse, la muerte ni siquiera
nos cerró los ojos.
¿Qué somos?, me preguntaste una semana o un año después,
¿hormigas, abejas, cifras equivocadas
en la gran sopa podrida del azar?
Somos seres humanos, hijo mío, casi pájaros,
héroes públicos y secretos.
Godzilla en México, Roberto Bolaño
POEMAS DE VERSO LIBRE
• Ruptura intencionada de los esquemas estructurales métricas, versales y de
rima.
• En esta poesía prima el poder de la palabra expresiva por sobre el
sometimiento del fondo a la forma.
• Si bien es de larga tradición, se volverá una práctica común en la literatura
contemporánea.
ANTIPOESÍA
Para qué molestarse escribiendo La poesía de toro furioso. Él te ofrece el recuerdo de una flor
cuentos amarilla
Contra la poesía de las nubes vista al anochecer
ensayos novelas etc. años antes que tú nacieras
Nosotros oponemos
cuando todo puede expresarse interesante puchas que interesante
La cabeza de tierra firme en cambio yo no te prometo nada
mejor en verso ni dinero ni sexo ni poesía
- Cabeza fría, corazón caliente
para eso se hizo la poesía un yogur es lo + que podría ofrecerte
Somos tierrafirmistas decididos -
para decir las cosas a poto pelao
Contra la poesía de café
Quédate con tu Borges
La poesía de salón
Guatapique
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.
Nada más, compañeros
Los poetas bajaron del Olimpo.
Nosotros condenamos
- Y esto sí que lo digo con respeto -
Manifiesto (extracto)
La poesía de pequeño dios
La poesía de vaca sagrada
ANTIPOESÍA
• Busca expresar las vivencias del hombre común en un sistema capitalista.
• Busca eliminar el carácter serio, grave y lejano de la poesía tradicional.
• La antipoesía parriana es antinerudiana: busca desacralizar la realidad.
Para ello utilizará elementos como frases hechas, advertencias, forma de
noticia, aviso comercial, tono de conferencia, de informe científico o
académico, discursos que se alejan de la grandilocuencia de la poesía
lírica
• La antipoesía se define negativamente: insiste en la indeterminación.
• Utiliza el humor negro, el escepticismo y la exhibición de la incongruencia
de lo cotidiano.
• Se caracteriza, en general, por la presencia de un desenlace que fractura
el sistema de referencias planteado por el cuerpo del poema.

You might also like