You are on page 1of 66

Dr. Oscar M.

Velásquez de Velasco
Médico Asistente del Departamento de
Cirugía del HRDLM.
DEFINICIONES
 ASEPSIA (A  falta, ausencia, negación; SEPSIS  infección,
contaminación): Ausencia de material séptico o contaminante
 Es la conducta preventiva o de protección contra la
contaminación al realizar algún procedimiento
quirúrgico, curación, colocación de sondas, inyectables,
etc. (técnica aséptica).
 Se trata de impedir la llegada de microorganismos
patógenos a un medio aséptico (prevención de la
contaminación).
 La técnica aséptica incluye el uso de instrumentos,
materiales, soluciones, guantes, etc. estériles y ejecutar
un procedimiento sin contaminarse
 Niveles de contaminación:
 Contaminado:existen microorganismo y partículas sucias
 Limpio: sin partículas de suciedad
 Estéril: ausencia de todo tipo de microorganismo
 OTROS TERMINOS:
 Asepsia quirúrgica: es la prevención de la invasión por
microorganismo antes, durante y después de algún
procedimiento quirúrgico , evitando la contaminación de
la herida y del instrumental
 Asepsia medica: es la protección del paciente y del
personal de salud contra la infección impidiendo la
transferencia de microorganismo de una persona a otra o
de un material infectante a una persona.
DEFINICIONES
 ANTISEPSIA: ANTI  contra; SEPTICO  contaminado
 En forma general, es el conjunto de
procedimientos físicos o químicos para destruir o
disminuir la presencia de microorganismo en un
medio o área para evitar la infección (mediante la
antisepsia, desinfección o esterilización).
 En forma particular, es el proceso o conjunto de
acciones que busca la eliminación o disminución de
microorganismos patógenos en los tejidos vivos o
la piel, usando algún antiséptico.
 Con la asepsia se preveniente la presencia de microorganismo,
mientras que con la antisepsia se elimina a los existentes
Métodos de asepsia
Técnicas quirúrgicas apropiadas.
 Utilización adecuada del instrumental e
indumentaria quirúrgica
Técnicas de aislamiento de pacientes

Ventilación y filtración del aire

Formación sanitaria del personal


Métodos de antisepsia
Lavado de manos
Antisepsia del campo operatorio

Limpieza, desinfección y esterilización del


material
Limpieza y desinfección de suelos y
superficies
Quimioprofilaxis
OTRAS DEFINICIONES

 DESINFECCION: Es la eliminación de gérmenes en


objetos inanimados, usando un desinfectante, pero no
asegura la eliminación de las esporas bacterianas.
 ESTERILIZACION: Métodos físico o químicos radical por
el cual se logra la destrucción de todo microorganismo,
sea patógeno o no. Se aplica al instrumental y sustancia
inanimadas
No existen grados de esterilización; un elemento está
estéril o no lo está.
 LIMPIEZA: Procedimiento mecánico que por
arrastre o efecto físico químico busca retirar material
extraño del instrumento o superficie del ambiente
que se pretende limpiar. En caso del instrumental,
se está usando detergentes enzimáticos que
digieren o descomponen materia orgánica. Con la
limpieza no se elimina los microorganismos.
 SANITIZACION: Reducción parcial de
microorganismo patógenos y no patógenos.
 DESCONTAMINACION: proceso por el cual se
elimina y controla cualquier material contaminante
(biologico, quimico, radioactivo, farmacologico) que
está presente en el medio ambiente, en un edificio o
cualquier area determinada.
 ANTISEPTICOS: Sustancia usada en forma
tópica para la eliminación (germicida) o
reducción (bacteriostática) de microorganismo en
seres vivos sin afectar los tejidos en donde se
aplican Ej. Yodopovidona, clorhexidina, alcohol.
Se pueden usar en el lavado de manos, la
antisepsia del área operatoria y la curación de
heridas infectadas.
 DESINFECTANTE: Sustancia que destruyen
microorganismo y que se aplica en material
inerte sin alterarlo sensiblemente. Ej. Cloro,
glutaraldehído, formaldehido
* En algunos casos la diferencia entre antisépticos y desinfectante esta en
la concentración y el tiempo de exposición al producto.
 Características de un buen antiséptico:
 Gran poder germicida. (potencia elevada)

 Espectro antimicrobiano amplio.

 Acción rápida.

 Efecto acumulativo.

 Baja inactivación en presencia de materia orgánica.

 Largo efecto residual.

 Baja toxicidad

 Costo razonable.

 Algunos antisépticos (yodopovidona, agua oxigenada) no son


convenientes aplicarlos en heridas abiertas y limpias debido a
que retardada la cicatrización por sus efectos citotóxicos
directos sobre los queratinocitos y fibroblastos.
 No tienen activa selectiva y a altas concentraciones puede ser
toxico.
 Algunos pueden ser vehiculos de infecciones.
Esquema de sanitización, desinfección y
esterilización
MEDIO o SUSTANCIA
*/*/*/*/*/*/*/*/ / / /*/ / / /*/ / / / / / /
*/*/*/*/*/*/*/*/ */ / /*/ /*/ /*/ / / /
*/*/*/*/*/*/*/*/ /*/ / /*/ / /*/ /* / / / /
*/*/*/*/*/*/*/*/ */ / /*/ / /*/ / / / / /
*/*/*/*/*/*/*/*/ /*/ / /*/ / /*/ / / / /
*/ / /*/ / /*/ /* / / /
*/*/*/*/*/*/*/*/
Inicial sanitización desinfección esterilización

 * = gérmenes patógenos
/ = gérmenes no patógenos

Asepsia en cirugía, E. Kanz


Antisépticos comunes
 YODO Y DERIVADOS
 Tintura de yodo (yodo + etanol); solución débil (yodo
al 2%) o solución fuerte (yodo al 7%)
 solución de Lugol (yodo + agua estéril)

 Elimina microorganismo rápidamente, incluso esporas, (la


solución débil en 1,5 minutos y la solución fuerte en 15
segundos
 No se recomienda usarlo directamente en la herida pues
retarda la cicatrización y además porque es irritante y
cáustico y tiñe la piel. Riesgo de hipersensibilidad
 Riesgo de crisis hipertiroidea o de hipotiroidismo en recién
nacidos si se usa en gestantes
 La solución fuerte puede usarse, en emergencias. para
esterilizar instrumental, aunque lo deteriora
 YODOPOVIDONA ( al 7,5% o 8%; en solución o en
espuma (contiene además una sustancia tensio activa )
 Tiene amplio margen de actividad antiséptica.

 El yodo es eliminado lentamente por la povidona,


teniendo un efecto residual de aproximadamente 04
horas.
 Es usado en el lavado de manos y preparación de la piel
y curación de heridas.
 Es inactivo en presencia de material orgánico y sangre

 Retarda la cicatrización

 Puede producir reacción de hipersensibilidad (raro)

 Riesgo de crisis hipertiroidea

 Disminución de hormonas tiroideas en recién nacidos

 Puede contaminarse con pseudomonas


 GLUCONATO DE CLORHEXIDINA (0,5, 2%
o 4%)
 antiséptico de amplio espectro, especialmente
germenes Gram positivos
 usado en el lavado de manos y antisepsia de la
piel y curación de heridas.
 Tiene efecto residual prolongado (06 horas).
 No se inactiva en presencia de material
orgánico.
 Puede causar ototoxidad y daño corneal por lo
que no debe aplicarse en el oído y ojos
 muy rara veces, reacciones de hipersensibilidad
 ALCOHOL (del 60 al 90% más frecuente 70%)
ejemplo etanol, propanolol , isopropanolol, bencilico).
 Puede usarse puro o mezclado (con yodo,
clorhexidina), liquido o en gel.
 Actúa en 01 a 2 minutos

 Puede usarse en antisepsia de la piel indemne o


lavado de manos (asociado a otro antiséptico)
 No es activo contra esporas ni virus de la hepatitis

 Inactivo en presencia de material orgánico

 Reseca la piel

 inflamable
Otros antisépticos
 PEROXIDO DE HIDROGENO (agua
oxigenada al 3% , 6% o 2%)
 Se usa menos porque aumenta el tiempo de
cicatrización de herida y porque muchas bacterias
son resistentes (por efecto de las catalasa o
peroxidasas bacterianas).
 Se indica teóricamente en infección por
anaeróbicos y para remover materia extraña
 MERCURIO CROMO (merbromina)
 Antiséptico a base de mercurio y bromo, de color
rojo
 no es seguro ni efectivo por lo que no se
recomienda usarlo (FDA, USA)
 DEHIDROCLORURO DE OCTENIDINA (0,1 – 2%)
es un surfactante cationico parecido a la clorhexida,
pero mas potente
 JABONES: Actúa disminuyendo la tensio superficial.
Tiene efecto antiséptico débil y sobre todo contra
gérmenes Gram positivos.
 FENOL O ACIDO CARBOLICO: históricamente fue
el primer antiséptico en utilizarse con ese fin. Es
usado como patrón para comparar los demás
antiséptico.
 Triclosan, derivado sintetico del fenol es usado para
el lavado de manos y en el baño de pacientes y en
recién nacido por no ser irritante . Tiene efectividad
contra gérmenes Gram positivos y negativos y
gérmenes multiresistentes
 Actualmente se está restringiendo su uso por efecto tóxicos
(medioambiente, carcinogesis y resistencia bacteriana)
 ACIDO ACETICO: 0,25 o 2% se usa
principalmente en casos de contaminación por
pseudomona. También retarda la cicatrización y
además es irritante cutáneo y puede producir
lesión ocular.
 CLORURO DE SODIO: isoosmolar o hiperosmolar
( por su efecto osmolar tiene acción antiséptica).
Es lo recomendable de usar en heridas limpias
 NITRATO DE PLATA al 0,5 o 2%: puede ser usado
para prevenir infecciones en quemaduras (0,5%) o
eliminar verrugas
 COMPUESTO DE AMONIO CUARTERNARIO: Ej
cloruro de benzalconio, son detergentes cationicos, con
efecto contra Gram negativos y positivos, virus y
hongos, pero baja contra TBC y esporas y en presencia
de sangre
 HEXACLOROFENO: tiene efecto bactericida y fungicida,
pero por el riesgo de efecto neuro toxico se usa poco
Actividad de los antisépticos

Grupo Gram + Gram (-) TBC Virus Hongos Endosp Velocidad Afectado Uso en
oras de acción x lavado
material de
orgánico manos

Tintura de ++++ ++++ +++ +++ +++ + Intermedia Leveme No


yodo, Sol nte
Lugol

Yodoforos ++++ +++ +++ +++ +++ 0 Lenta Si Si


(povidona)

Clorhexedin ++++ +++ + ++ ++ 0 Lenta Poco Si


a 4%

Alcoholes 60 ++++ ++++ +++ +++ +++ 0 Rápida Variable Si


-90% VHB 0
Hexaclorofe +++ + 0 ++ + 0 Lenta Leveme Si
no 3% nte

VHB: virus de la hepatitis B


Lejía: dilución para obtener cloro al 0.5%: ++++: muy bueno
Lejía 10%: 1 parte del blanqueador/19 partes de agua +++: bueno
Lejía 5%: 1 parte del blanqueador/9 partes de agua.
Solución desinfectante: Clorhexedina 35 cc + Alcohol 65 cc + agua destilada 300 cc.
++: regular
+: pobre
0: ninguna
MEDIDAS O
PROCEDIMIENTOS DE
ANTISEPSIA
I. Lavado de manos
Flora bacteriana de la piel
Los microorganismos que se encuentra la superficie
cutánea se agrupa en flora transitoria y flora
residente.

a) Transitoria:
 Microbiótica contaminante de la capas
superficiales de la piel, anexos y mucosas. Se
adquiere en el contacto diario
 No se multiplica pero puede vivir de horas a días
 Es responsable de la mayoría de infecciones
intrahospitalaria.
 Ej. E. coli, proteus, klibsiella, pseudomona,
staphilococo aurus
 Se debe eliminar con el lavado de manos
b) Residente:
Tienen la capacidad de reproducirse y sobrevivir
adherido a la piel. Coloniza espacios mas
profundos como los folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y sebáceas por lo que resulta casi
inaccesible. Es difícil de eliminar, pero puede
inhibirse con los antisépticos. Habitualmente no
representa peligro alguno
Su número varia de 200 a 50 000/cm2, pero es
mas abundante (+100 000 bacterias/cm2) en
cuero cabelludo, frente, axila periné, glande,
vagina, boca y uñas.
La variedad depende de la edad, sexo y sitio
anatómico
Se asocia a infecciones por vía vascular o profunda.
Ej. estafilococo, estreptococo, corynebacterias,
pseudomona
Se reduce con el lavado de mano. Pero se
restablece posteriormente.
LAVADO DE MANOS
FINALIDAD
 Eliminar la flora transitoria
 Reducir la flora residente
 Evitar el transporte de la flora
“Es el método más barato y a la vez más eficaz
de prevenir infecciones intra hospitalarias».
FORMAS DE LAVADO DE
MANOS
a) LAVADO DE MANOS DE RUTINA
O SOCIAL
 Utiliza agua y jabón
 Elimina muchas bacterias
 Incluye manos y muñecas
 Debe ser realizada por todas las personas
 Indicaciones: antes y después del contacto con
paciente, después de contacto con fluido
corporales o mucosa o piel no intacta, antes de
administrar medicamentos por vía oral. También,
antes de comer, después de ir al baño, etc.
 Técnica:
 Humedecer las manos con agua corriente,
preferiblemente templada.
 Aplicar jabón líquido (idealmente) con dosificador.

 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos,


espacios interdigitales y muñecas durante al menos
10’’)
 Aclarar con abundante agua corriente.

 Secar las manos con toallas de papel.

 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para


el secado, sin contaminarse
b) LAVADO DE MANOS MEDICO O
CLINICO
 Usa algún jabón antiséptico, como la
clorhexidina, yodopovidona, jabón
líquido, etc.
 Dura cerca de 1 minuto.
 Incluye hasta el 1/3 distal del antebrazo.
 El secado debe realizarse con toalla de
papel.

 Elimina gérmenes transitorios Ej. Estafilococo aerus,


bacterias gran negativas y algunos gérmenes de la flora
permanente
 Indicaciones: debe realizarse antes de cualquier maniobra
aséptica y al dejar una área contaminada.
 Ej. al curar o suturar heridas, colocar sondas, colocar vías
EV o administración de medicamentos EV, al examinar
paciente neutropenico, después de limpiarse la nariz, etc.
Guía del MINSA
c) LAVADO DE MANOS QUIRURGICO
 Usa alguna antiséptico, si no lo hubiera,
puede usarse jabón, pero por mayor
tiempo (±10 minutos).
 Debe durar de 3 – 5 minutos.
 Incluye hasta el codo. No es recomendable
el cepillado, aunque tratándose del 1°
lavado puede usarse para limpiar las uñas.
 El secado debe hacerse con una toalla
estéril.

 Elimina todo microorganismo patógeno de la flora transitoria y


permanente superficial. Ej micrococo, estafilococo epidermitis.
 Indicaciones: Se realiza en cualquier procedimiento quirúrgico.
GUIA PARA EL LAVADO DE MANOS
QUIRURGICO
1. Enjuagarse con agua hasta el codo
2. Aplicar la solución antiséptica hasta el codo
3. Frotarse las palmas de las manos
4. Frotar la palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano
izquierda y viceversa
5. Palma de las manos con los dedos entrelazados y fricción rotativa de
cada dedo
6. Fricción rotativa de los pulpejos de los dedos hacia atrás y delante de
la mano derecha sobre la mano izquierda y viceversa
7. Frotarse ambos antebrazos
8. Enjuagarse, haciendo que el agua caiga de las manos hacia el codo
9. Repetir el procedimiento, hasta el 1/3 superior del antebrazo → luego
1/3 medio → muñecas → manos.
10. Secado con una toalla estéril.
11. Permanecer con las manos arriba de los codos hasta vestirse.
Fallas en el lavado de manos
 No se lava adecuadamente los espacios interdigitales
 Se cierra la llave del lavabo contaminándose

 El tiempo de lavado es menor del recomendado

 Se secas las manos con la toalla luego de haberse


secado los codos
 Se tocan objetos contaminados luego del lavado

 Largo de las uñas inadecuado

 Presencia de esmalte de uñas o joyas

“ El uso de los guantes no reemplaza al lavado de manos”


Lavado de manos secos
 Utiliza preparados a base de alcohol con otro antiséptico,
Ej. clorhexidina
 Útil en lugares donde no se cuenta con agua potable
 Costo – efectividad es equivalente o mejor que el lavado de
manos convencional
 Ahorra tiempo
 Es efectivo contra gérmenes Gram positivo y negativos,
hongos y virus
 Algunos producto tiene efecto residual prolongado
 La presencia de material orgánico o suciedad visible
disminuye su efectividad
II. Esterilización
a) CALOR HUMEDO (Autoclave): vapor de
agua
 Es el método mas efectivo, rápido y
penetrante para esterilizar
 Es de primera elección en ropas,
instrumental metálico no oxidable, gomas,
vidrios, líquidos hidrosolubles, plástico
termo resistentes
 T° 121°C a 2 Atm de presión por 20
minutos o Tº 135ºC en 05 a 10 minutos
 Automático: de acuerdo al tipo de material
que se va esterilizar.
 El material esterilizado debe tener una
cubierta protectora (ejemplo tela o cubeta)
que lo mantenga aislado y estéril.
 Debe haber un marcador o “testigo”
químico , físico o biológico que garantice
el proceso
b) CALOR SECO (Pupinel)
 Requiere mayor tiempo de
exposición y mayor temperatura
 Se usa en instrumental que puede
oxidarse y en equipo quirúrgicos
pequeños (de curación, sutura),
aceite, vaselina, polvos, objetos de
vidrio
 Ejemplo Vendas elásticas (120ºC x
15 minutos; instrumental (180ºC x 40
a 60 min.); vidrio (140ºC x 20 min.)
• Flameo: utilización del fuego directamente.
Puede usarse en emergencias y lejos de un
centro asistencial .
• Ebullición: no es recomendable su uso, pues
no se eliminan bacterias esporuladas ni el
virus de la hepatitis, debe ser 15 minutos
mínimo.
c) OXIDO ETILENO
 Debe tener un contacto de 12 – 24 horas
 Usado para material termo sensible (guantes, sondas,
cateteres, etc).
 Es irritante y existe riesgo carcinogénesis

d) GLUTARALDEHIDO 2%
 Debe sumergirse por 10 - 12 horas.
e) Radiación ionizante (gamma)
 Uso industrial y para material termo sensible y
embalado en polietilieno
METODOS DE ESTERILIZACION

Método Medio Opciones


Físicos Calor húmedo Autoclave a vapor saturado

Calor seco Pupinel

Químicos Líquidos Inmersión en glutaraldehido al 2%

Inmersión en peróxido de hidrógeno al


6%
Inmersión en ácido paracético 0,2 al 30 %

Gas Gas de óxido de etileno

Gas de formaldehido

Vapor de peróxido de hidrógeno

Plasma Plasma de peróxido de hidrógeno

Plasma de ácido peracético


III. DESINFECCION
 Actualmente es ampliamente usada en
cirugía laparoscópica y en procedimientos
endoscópicos debido a que la mayoría de
estos instrumentos son termo sensibles, es
decir son dañados por el calor.
 Los desinfectante mas comúnmente usados
con estos fines son: glutaraldehido,
formaldehido y ácido paracetico. Otro
orthoptadehido.
a) Desinfección de Alto Nivel
(DAN)
 Elimina microorganismo patógenos
como My tuberculoso, cocobacilos
gran positivos, bacterias aeróbicas y
anaeróbicas , excepto las esporas
bacterianas.
 Se usa en instrumental critico (los
que tiene contacto con el medio
interno y/ o vascular). Ej. instrumental
laparoscópico.

 Se usa mas frecuentemente el Glutaraldehido al 2% por


30 minutos
 Acido paracético.
 Etapas del DAN
 Limpieza.
 Lavado.
 Secado.
 Inmersión en el desinfectante por 30 minutos.
 Enjuague con agua destilada estéril.
 Secado con aire a presión.
Inmersión en el desinfectante
del instrumental laparoscópico
DESINFECCIÓN DE NIVEL
INTERMEDIO
 Destruye todos los microorganismos, excepto
esporas, algunos virus y algunos hongos.
 Si se elimina el HIV, y la hepatitis B
 Se usa para desinfectar material semi critico
(el que tiene contacto solo con mucosa). Ej.
cistoscopio, broncoscopios, duodenoscopio,
colonoscópico.
 Lejía, alcohol, clorhexedina, yodopovidona,
agua oxigenada
DESINFECCIÓN DE BAJO
NIVEL
 Destruye a la mayoría de bacterias, algunos
hongos y virus.
 No elimina al mycobacterium tuberculosos y
las esporas bacterianas
 Amonio cuaternario, alcohol

*El nivel de desinfección depende de la concentración del


desifectante, el tiempo de exposición, la cantidad y tipo de
microorganismo.
DESINFECCION
Nivel de bacterias hongos virus
acción
esporas micobacteria Células Pequeños Medianos o
s vegetativas o no lipidicos
lipidicos

Alta + + + + + +
(DAN)
Intermed - + + + + +
ia (DIN)
Baja - - + + + +
Clasificación del instrumental según el grado
de riesgo de infección que entraña su uso.
(clasificacion de Spauiding)

 CRITICOS: Son aquellos instrumentos que


entran en contacto con tejido estéril, medio
interno o en el espacio vascular. Ej. Equipo de
laparoscopia. Precisan esterilización o DAN
 SEMICRITICOS: entra en contacto con mucosa
integra, ya sea estériles (citoscópios) o mucosas
con gérmenes (broncospios, duodenoscopios,
colonoscospios, tubo endotraqueal). Requieren
DIN
 NO CRITICOS: Solo entra en contacto con la piel
intacta. Ej termómetro.
 Instrumental critico  DAN
 Instrumental semicrítico  DNI

 Instrumental no critico  DBN


IV. PREPARACIÓN DE LA
PIEL
 Baño o limpieza antes de la cirugía
 Solo recortar el cabello o vello abundante
 Si es imprescindible el rasurado debe realizarse
unos 20 minutos antes de la cirugía.
 Antisepsia del área quirúrgica: en cirugía abdominal
incluye desde el 1/3 superior de los muslos hasta el
nivel de las mamas o tetillas, con énfasis en el sitio
de la incisión.
V. LIMPIEZA
 Es el empleo de un procedimiento físico-
químico que arrastra material ajeno al objeto o
área que se pretende limpiar.
 En caso de instrumental quirúrgico, antes de
esterilizarlo, debe retirarse el material
orgánico, lo cual puede realizarse con el
cepillado o sumergiendo el instrumental en un
detergente enzimático con tres enzimas.
 Las sustancias limpiadoras no tienen la
capacidad de evitar la proliferación bacteriana
METODOS DE
ASEPSIA
I. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO

 Es la separación de un individuo del resto de


personas con objeto de proteger al enfermo y al
personal de salud
 Ejemplo, pacientes con enfermedades transmisible,
inmunodeprimidos.
 AISLAMIENTO ESTRICTO: ambiente unipersonal, uso
de mascarilla (Ej. Mascarilla quirúrgica, respirador N95,
etc.), mandil, guantes, botas, etc., lavado de manos
 AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN O INVERSO: Se
evitar contagiar al paciente (Ej. Paciente
inmudeprimido).
 AISLAMIENTO RESPIRATORIO: uso de mascarilla por
el paciente y el personal de salud (Ej. TBC).
 PRECAUCION DE TIPO ENTERICO (Ej. Colera)
 PRECAUCION DE HERIDAS Y PIEL.
II. INDUMENTARIA QUIRURGICA
 Guantes
 Gorro
 Mascarilla, debe cubrir la
nariz
 Chaqueta
 Pantalón
 Lentes protectores
(opcional)
 Bata estéril (debe tener
unos 810 hilos/mt y no
tener mas de 75 lavados,
idealmente).
 Campos quirúrgicos.
III. SALA DE OPERACIONES
 6 x 6 mt o de mayor tamaño en caso de
cirugía cardiaca o torácica
 Puertas con cierre hermético
 Debe tener un sistema de recambio de aire
con ciclos de 20 – 25 veces/hora, filtros que
eliminen partículas mayores de 0,3 micras y
una concentración de partículas de 3 –
15/mt3.
 Debe mantener una presión positiva, de tal
manera que al abrirse la puerta el aire fluya
hacia fuera.
 Flujo laminar y el uso de luz ultravioleta es
controversial.
Áreas del centro quirúrgico
 Área de trafico libre
 Vestidor
 Secretaria
 Área de trafico restringido
 Sala de recuperación
 Pasillos
 Área con restricción estricta
 Quirófano.
CONCLUSION

“RESPETO E INVIOLABILIDAD DE LA AREAS,


SUSTANCIAS E INSTRUMENTAL DE ACUERDO
A SU GRADO DE CONTAMINACION”

 Lo aséptico  aséptico
 Lo limpio  limpio
 Lo contaminado  contaminado
 “Sentido común”.

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES


BIOSEGURIDAD
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD
“Conjunto de medidas preventivas que tienen
como objetivo proteger la salud y la
seguridad del personal, de los pacientes y de
la comunidad frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos”. (MINSA, 1997)
 Conjunto de normas y procedimientos para
proteger al personal, pacientes y visitantes
que acuden al hospital.
CRITERIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD
 UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona está
infectada, que sus fluidos y todos los objetos que se
ha empleado en su atención son potencialmente
infectantes, debido a que es imposible saber a simple
vista si alguien tiene o no una enfermedad.
 BARRERAS: Elementos que protegen al personal de
salud. Pueden ser inmunológicas (vacunas),
farmacologicas o barreras físicas (guantes,
mascarilla, protectores oculares, mandil, etc.)
 METODOS DE ELIMINACION DE RESIDUOS: (Se
ha estandarizado): residuos comunes (bolsas
negras); biocontaminados (bolsas rojas) y residuos
especiales (bolsas amarrillas). Los materiales
cortante o puntiagudos debe eliminarse en recipientes
de boca ancha
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
 Medidas de asepsia y antisepsia
 Lavado de manos
 Desinfección, esterilización
 Técnica aséptica
 Respeto a las áreas y campos e instrumental y material de
acuerdo a su grado de contaminación.
 Uso de barreras de protección.
 Conocimiento y entrenamiento en normas de
bioseguridad.
 Prevención de accidentes laborales.
 Profilaxis post exposición (PEP)
EJEMPLO DE RIESGO DE
INFECCIÓN POST EXPOSICION
 VIH: La probabilidad de infección en caso de accidente con
sangre contaminada es de 0,3%,
 Aunque también va depender de la forma de contacto:
 Accidente laboral severo: lesión producida por aguja
hueca, herida profunda, sangre visible en el dispositivo,
aguja utilizada en arteria o vena del caso fuente,
salpicadura de gran volumen de secreciones (LCR,
amniótico, peritoneal, etc.) o sangre que hace contacto
con mucosa o piel no intacta.
 El caso fuente tiene factores de riesgo de VIH

 El accidente ocurrió en un Servicio que atiende a


pacientes con VIH
 VHC: La probabilidad de infección es 1,8%
 VHB: El riesgo de infección post
contaminación accidental es de 37 – 62%,
pero el rango de que presente hepatitis
crónica de 1 a 2%. (consecuencias: portador
o caso fuente, cirrosis hepática o
hepatocarcinoma)
PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN
 VIRUS DE LA HEPATITIS B (Supuestamente todo
personal de salud debería estar vacunado: 03 dosis y refuerzo a
los 05 años)
 Aplicación de inmunoglobulina hiperinmune 0,06 ml/Kg
(máximo 5 ml)
 Si no estuviera vacunado, aplicar además la vacuna anti
hepatitis B al 0, 1 y 2 meses
 VIRUS DE LA HEPATITIS C (aun no existe vacuna)
 Interferón alfa
 Anti retro virales
 VIRUS DE LA INMUDEFICIENCIA HUMANA (VIH)
 Debe ser lo mas rápida posible (1 o 2 horas post
exposición, máximo 72 horas)
 Si el caso fuente es VIH +: 1 tableta de tenofavir 300 mg
C24H + 1 tableta de lamivudina 150 mg C12H + de
lopinavir 200 mg/ vitonavir 50 mg C12H, por 04 semanas
(esquema : TDF + 3TC + LPV/v).
 Si serología del caso fuente es desconocido, pero
accidente laboral severo: 1 tableta de tenofavir 300 mg
C24H + 1 tableta de lamivudina 150 mg C12H por 04
semanas (esquema TDF + 3TC)
 Debe hacerse control basal de ELISA inmediato y luego al
3 y 6 mes.
TRIAGE O CLASIFICACION DE INDIVIDUO POR EL
GRADO DE LESIONES
COLOR PRIORIDAD DEFIINICION

Rojo o critico 1 Paciente critico potencialmente recuperable,


que requiere atención medica inmediata

Amarrillo o urgente 2 Paciente con daños sistémicos, pero todavía


no en estado critico. Puede esperar de 45 a
60 minutos para tratamiento

Verde no urgente 3 Paciente con daños localizados sin


implicancia sistémica, que con un tratamiento
mínimo rara vez van a deteriorarse

Negro o moribundo 0 Paciente que no tienen respuesta respiratoria


o cardiovascular. Aquí también se pone a los
pacientes con heridas catastróficas y
pronostico pobre aunque se les de
tratamiento
SISTEMA DE ALERTA MASIVO
 Código azul: problema medico agudo que pone en
peligro la vida del paciente, familia o empleados
 Código rojo: incendio, inundaciones, fuego con gas
toxico, terremotos, etc.
 Código amarrillo. Estado de alerta médico a espera
de un gran numero de pacientes del código rojo
 Código ámbar: alerta por asalto, agresión masiva o
detención de algunos eventos que pueden
convertirse en código rojo
 Código verde: situación en la que se puede alterar
la normalidad, por ejemplos en feriados largos

You might also like