You are on page 1of 92

UNIDAD IV

Técnicas de
activación
mental e
integración
grupal
4.1 Gimnasia cerebral
 También conocida como brain gym o
gimnasia mental, es una técnica que
costa de varios ejercicios que combinan
estrategias físicas y mentales para un
mejor rendimiento del cerebro,
generando nuevas conexiones entre las
neuronas, mejorando así el equilibrio y el
aprendizaje, a través del uso de ambos
hemisferios cerebrales.
4.1.2.Ejercicios de activación
psicomotora
 La psicomotricidad se refiere al
control del propio cuerpo, bien al
control de piernas, brazos, cabeza
y tronco (psicomotricidad gruesa) o
al control de manos y dedos
(psicomotricidad fina)
Psicomotricidad gruesa
 Subir escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.

 Bajar escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto.

 Andar de puntillas.

 Saltar con los dos pies, cayendo en el mismo lugar.

 Andar sobre una línea recta manteniendo el


equilibrio: se puede pintar con tiza un camino
haciéndolo cada vez más sinuoso y estrecho
Psicomotricidad fina
 Adivinar objetos con los ojos tapados, solo con
el tacto.

 Apretar con fuerza una pelotita en la mano.

 Reproducir construcciones realizadas con


bloques.

 Abrir y cerrar tarros o botellas.

 Modelar con arcilla o con plastilina


 Percepción: Las dificultades perceptivas
(temporales, visoperceptivas, atencionales, etc),
están presentes en el escolar disgráfico.
 Muchos errores de escritura (fluidez,
inclinación, orientación, etc.) están
íntimamente relacionado con procesos
perceptivos que deben ser rehabilitados.
 Dentro del apartado de rehabilitación
perceptiva se incluyen las siguientes
áreas:
a) Orientación espacial. b) Orientación rítmico-
temporal. c) Atención. d) Confusión figura-
fondo. e) Reproducción de modelos
 Visomotricidad: Es una función indispensable
para lograr una escritura satisfactoriamente
ejecutada. El objetivo de la rehabilitación
visomotriz es mejorar los procesos óculo-motrices
que facilitarán el acto escritor. Dentro de este
apartado se incluyen los siguientes tipos de
actividades:
 a) Perforado con punzón. b) Recortado con
tijeras. c) Rasgado con los dedos. d) Ensartado. e)
Modelado con plastilina. f) Rellenado o coloreado
de modelos.
 Grafomotricidad: tiene por finalidad
educar y corregir la ejecución de los
movimientos básicos que intervienen en
la escritura.
 Los ejercicios propuestos para la
reeducación de la disgrafía pretenden
ejercitar los movimientos básicos de las
letras (rectilíneos, ondulados), así como
tener en cuenta conceptos tales como
presión, frenado, fluidez, etc., que son
básicos en la buena realización de la
escritura. Se incluyen los siguientes tipos
de ejercicios:
a) Movimientos rectilíneos. b)Movimientos
de bucles y ondas. c) Movimientos
curvilíneos de tipo circular. d) Grecas
sobre papel pautado. e) Completar
simetrías en papel pautado. f) Repasar
dibujos punteados.
 Grafoescritura. Es el apartado de
reeducación que pretende mejorar la
ejecución de cada una de las gestalten que
intervienen en la escritura, es decir, de cada
una de las letras del alfabeto.
 La mala calidad de la letra es el síntoma más
 llamativo en el disgráfico
independientemente de cuál sea la génesis
de la disgrafía.
 El aprendizaje o reaprendizaje de las letras
del alfabeto supone una buena parte en
corrección de la escritura deficiente.
 PERFECCIONAMIENTO ESCRITOR.
 La finalidad es mejorar la fluidez escritora,
corrigiendo los errores que junto con la
“mala letra” son constantes en la
escritura disgráfica: deficiente inclinación
de letras y renglones, espacio indebido,
deficiente proporción de las letras, etc.
 Se deben incluir las siguiente actividades:
a) Unión de letras y palabras.
b) Inclinación de letras y renglones.
c) Dimensión adecuada de letras.
d) Fluidez escritora.
4.1.2.1.Ejercicios de
estiramiento de coxis al bulbo
raquídeo
 Elcóccix es un hueso
pequeño en la parte inferior
de tu columna y el bulbo
raquídeo es una estructura
subcortical situada en la parte
baja del tronco del encéfalo.
Estiramientos de cadera
 Los estiramientos más populares
involucran recostarte sobre tu espalda
con tus pies en el piso y ambas rodillas
flexionadas. Cruza una pierna sobre la
otra y agarra la que sigue en el piso,
entonces gentilmente jala las piernas
hacia ti. Cuando sientas un
estiramiento en el área de la cadera,
sostén por al menos 20 segundos y
después repite con la otra pierna.
Estiramientos de glúteos
 Para estirarlos glúteos, recuéstate sobre tu espalda
con ambas piernas extendidas frente a ti. Flexiona
una rodilla y alcánzala para agarrarla y jalarla hacia
tu hombro opuesto hasta que sientas un
estiramiento. Sostén por al menos 20 segundos y
luego repite con la otra pierna.

 Comienza recostándote sobre tu estómago.


Inclínate hacia arriba para flexionar una pierna
frente a ti como si fuera une estiramiento de media
mariposa. Inclínate más hacia adelante y podrás
rotar y flexionar la pierna para aumentar el
estiramiento. Sostén por al menos 20 segundos y
repite con la otra pierna.
4.1.2.2. Música (componente
ritmo)
 Ritmo:Forma de sucederse y alternar
una serie de sonidos que se repiten
periódicamente en un determinado
intervalo de tiempo, especialmente la
manera en que se suceden y alternan
en una obra artística los sonidos
diferentes en intensidad (fuertes y
débiles) o duración (largos y breves).
4.1.2.3. Marcha
La marcha es una composición
instrumental destinada a marcar
el paso reglamentario de la
tropa o de un cortejo en ciertas
solemnidades.
Percusión corporal
 La percusión corporal es una técnica basada en
utilizar únicamente el cuerpo como instrumento
rítmico, tímbrico y dinámico para crear sonidos y
ritmos. Son diversos los objetivos específicos que se
trabajan con esta técnica basados
principalmente en el descubrimiento, la
experimentación y la práctica.
 La utilización del cuerpo como instrumento de
percusión posibilita el desarrollo del sentido
rítmico; el conocimiento de conceptos musicales;
el desarrollo de destrezas necesarias para la
coordinación de movimientos; la improvisación
Palmadas
 Palmas. Se pueden trabajar a distintas
alturas en relación con el cuerpo (en la
cabeza, dando al pecho, en las piernas…)
y con las cuales también se puede
conseguir trabajar distintas intensidades
según se percutan todos los dedos de la
palma, o sólo algunos, así como con la
fuerza con la cual se produzca el sonido.
De igual modo, las manos percuten
también sobre los muslos o rodillas en
posición de pie o sentados.
4.1.2.5. Movimientos que
involucran articulaciones
 Son todas las uniones hueso – hueso del
sistema, y el complejo hueso, ligamento,
músculo.
 El decir por tal motivo movilidad articular,
implica todo movimiento o desplazamiento
en los que se involucra el complejo, hueso –
músculo – ligamento – tendón. Y en el que va
implícita una técnica propia del gesto motor
o deporte involucrado.
Correr
 Al hacer un recorrido por nuestro
sistema en movimiento corriendo, se
mueve la cabeza, se mueve la
columna, se mueven los brazos, se
mueve el tórax aunque no es
propiamente voluntario, está implícito
en la mecánica respiratoria e implica
articulaciones. Se mueve la cadera, se
mueven las piernas, se mueven los pies.
4.1.3. Ejercicios de activación
afectiva
 Retención
1) Es muy recomendable realizar alguna
actividad física, como caminar, trotar y hasta
sacar a pasear a tu mascota, ya que
ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del
cerebro.
2) Escucha música. Está comprobado que la
música, en especial la clásica, mejora y
mantiene las funciones cerebrales. La música
estimula las células del cerebro y esto te
beneficia para la concertación mental, la
memoria y el desarrollo visual y auditivo.
Ejercicios de activación
afectiva
 Motivación
1) Valora tus logros. Escribe en un papel lo que consideres tus
5, 10 o 20 mayores logros en la vida. de lo más pequeño a
lo más grande, desde que fuiste un niño hasta ser mayor.
Cuando te sientas desanimado lee los logros que obtuviste
hasta ahora. Verás que luego estarás mucho más
motivado, ya que verás que pudiste lograr mucho, es decir,
puedes lograr más todavía.
2) Visualiza tu vida. Toma lápiz y papel y anota durante unos
15 minutos todo lo que quieres para tu vida en los próximos
5 años. Realiza lo mismo pero en el marco particularmente
del aspecto de tu vida en que quieres motivación, tu
trabajo, el ejercicio, tu familia. Lee todos los días estos
puntos y agrega lo que se te vaya ocurriendo. Tener
presente lo que quieres debe actuar motivacionalmente no
como una presión. A medida que vayas completando
estos puntos, debes ir sacándolos de la lista y anotando
cómo te sientes con los resultados.
Ejercicios de activación
afectiva
 Generar ideas:
1) Tormenta de ideas o brainstorming. Reuní un grupo de
personas y genera una “sesión de creatividad” para
encontrar una gran cantidad de ideas, producto de la
interacción. (ver más en “Tormenta de ideas: un soplo de
creatividad”)
2) Técnica de Da Vinci. Después de concentrarte durante
unos minutos en el problema o planteo, relájate y dibuja
lo que te venga a la mente, sin preocuparte por estilo o
precisión. Analiza los dibujos después para encontrar
información que tal vez no te resulta fácil poner en
palabras.
3) Copia creativa. Busca proyectos, ideas, nombres o
conceptos que te gustan y tómalos como materia prima
para tu creatividad: combínalos, mejóralos o reinventa
sobre ellos.
4.1.3.1. Movimiento a la altura
del pecho
 Es importante que toda la espalda esté
apoyada sobre el suelo. (No dejar luz en la
zona lumbar) Abdomen fuerte.
1) En la subida, el movimiento de extensión no
debe bloquear los codos.
2) En la bajada controlar el movimiento abriendo
el pecho. Los codos no deben bajar más allá
de la altura de los hombros.
3) La barra no se apoya en el pecho siempre
dejamos un espacio para conservar la tensión.
4) Inspirar en la bajada y espirar en la subida.
4.1.3.2. Ejercicios de contacto
corporal.
1) Pedir/dar un abrazo:
Existen muchos tipos de abrazos y para muy
variadas y diferentes ocasiones. Hay momentos
que un abrazo puede decir más que mil
palabras y puede cubrir multitud de carencias.
Por eso, es importante aprender a pedirlos.
Necesito un abrazo ¿Me abrazas por
favor? pídelo a tus niños, a tu pareja, incluso
puedes atreverte a pedirlo a alguien cercano
a ti y que sientas que quieres abrazarle.
Ejercicios de contacto
corporal
2) Ayúdame a liberar la tensión:
Si has tenido un día especialmente estresante,
un masaje de espalda y en los hombros, puede
ayudar a liberar tensión y a conciliar mejor el
sueño. Puedes pedir a algún miembro de tu
familia que intente encontrar los puntos de
tensión ó puedes indicar cómo y dónde quieres
que te toquen. No te desesperes si tu hijo ó
pareja, no te tocan como tu quieres, todo es
cuestión de práctica y de motivación. Luego,
podéis intercambiar los papeles y dar el masaje
tú.
4.1.3.3.Música (Melodía)
 La música (melodía) nos transmite sensaciones.

1) En esa sensación aparecen imágenes que


seguramente están guardadas en algún lugar
de nuestro Mundo Interno.
2) Nos dispara al pensar. A un recorrido por
determinadas épocas a modo de fotografías
que van apareciendo y (des) apareciendo en
forma instantánea.
3) Pero además, es utilizada para un sentir, pero un
sentir interno con intentos de reparación interna.
Juego de palabras que permite un re-construir la
realidad en contextos determinados.
4) La música actúa en nuestro yo, de ahí la
reparación. La contradicción necesidad –
satisfacción
Música (Melodía)
 Beneficios de escuchar música
Aísla al estrés. Un mínimo del 25% de las
enfermedades que sufrimos está asociada
al estrés. Escuchar media hora de música
suave aunque sea dos veces por semana,
reduce significativamente los niveles de
estrés y ansiedad
Música (Melodía)
 Aumenta el rendimiento: Un estudio realizado en
2005 demostró que escuchar música mientras se
hace ejercicio aumenta la pérdida de peso y
ayuda a ser constante.
 Facilita el sueño. Escuchar música de baja
frecuencia induce a la relajación, y facilita y mejora
el sueño. Esto ayuda a que nos pongamos en un
estado saludable: los efectos del estrés y la
ansiedad desaparecen.
 Aumenta el optimismo. La música también puede
ser usada para trasladarnos a un estado de ánimo
mucho más positivo. Gracias a la música
recordamos momentos felices, pero también
aumentamos la autoestima y la confianza en
nosotros mismos.
4.1.3.3. Movimientos hacia
arriba, abajo, adelante, atrás,
afuera
Movimientos hacia arriba,
abajo, adelante, atrás, afuera
Danza
 Ladanza se compone de diversos
elementos estructurales, los cuales se
interrelacionan, logrando transmitir
emociones al público y también para el
mismo bailarín. El uso predominante de uno
u otro de los elementos del movimiento no
es siempre parejo. En ciertos bailes
predomina el ritmo, en otros el uso del
espacio, etc. También es importante
destacar que de acuerdo al tipo y género
de baile, se acentuará el uso de uno u otro
elemento.
4.1.3.5. Danza
 Elementos
1) Impulso de movimiento
2) Movimiento

3) Ritmo
4) Espacio

5)Tiempo
6) Color

7) Sonido
4.1.3.6.Masajes
 Masaje relajante
El masaje relajante es para mejorar la función
circulatoria, recuperar la movilidad restringida
entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el
dolor, o para optimizar la conciencia sensorial.
Por otro lado, en el momento en que el masaje
proporciona relajación, bienestar y tener bajo
nivel de estrés , ayudando en la recuperación y
el mantenimiento de la salud se convierte, aun
sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
Masajes
 Masaje anti-estrés
Toma un masaje anti estrés y descubre que con
una a dos sesiones semanales las exigencias de
la semana: trabajo, casa , familia... etc. te
serán más leves.
Date ese tiempo extra solo para ti. Permite que
tu cuerpo y tu mente se renueven para volverte
a sentir ligero/a. Las ganas de hacer más cosas,
la creatividad, la concentración y el buen
humor volverán a ti.
Masajes
 Masaje anti-Depresivo
El masaje antidepresivo consiste en estimular el
Sistema nervioso central de forma que la
segregación de neurotransmisores , los
encargados de modular nuestro sistema
emocional vuelvan a establecer el balance y
armonía en nuestras emociones.
El terapeuta se valdrá de diferentes técnicas
para lograrlo, si bien el cuadro depresivo tiene
varias caras y el origen es tan personal y único
como cada uno de nosotros.
4.1.4.Ejercicios de activación
mental para estimular
funciones racionales y
creativas
Los hemisferios cerebrales y el
pensamiento irradiante
 En 1968 el neurobiólogo norteamericano Robert
W. Sperry; publicó en la revista “American
Psychologist”, el artículo: Desconexión hemisférica
y unidad en la percepción consciente (Sperry,
1968). En este, anunciaba los resultados de sus
investigaciones con pacientes a quienes se les
había practicado una cirugía llamada
comisurotomía o división del cerebro, que consiste
en cortar el cuerpo calloso que une los hemisferios
izquierdo y derecho de este órgano. La
importancia de este trabajo ha sido de tal
magnitud, que le hizo merecedor, con toda
justicia, del premio Nóbel de Medicina en 1982.
Las conclusiones de Sperry
1 Cada hemisferio cerebral percibe y procesa la
información que recibe de una manera
diferente, función llamada lateralización…

El hemisferio derecho es no verbal


e intuitivo
2 Es dominante en la percepción del espacio, las
formas, los colores, el ritmo de las cosas, las imágenes
y sus dimensiones.
Es holístico, es decir, percibe las cosas como una
totalidad.
Al hemisferio derecho se le atribuyen, principalmente,
cualidades de tipo emocional y las relacionadas con
actividades artísticas; se dice que es soñador e
irracional y, hasta cierto punto, inmaduro y
desorganizado. Se le identifica con la mente
inconsciente.

El izquierdo es racional, analítico y verbal


3
Domina el tiempo, es decir, la secuencialidad y condensa sus pensamientos en
números, letras y palabras.
Es detallista; de manera global, se identifica al hemisferio izquierdo como
preponderante en el ordenamiento y control de datos y procesos; es
calculador, ecuánime y frío y se le ubica como el lugar de la mente
consciente.
De manera general
4 Uno de los aspectos importantes que se desprenden de las
investigaciones de Sperry es que, aunque la mayoría de las
personas tengamos más desarrolladas las cualidades de uno u otro
hemisferio, los máximos logros de nuestra capacidad intelectual se
obtienen cuando los dos lados actúan de manera conjunta y
armoniosa, permitiendo que cada uno de ellos aporte la visión
particular sobre las cosas que se derivan de sus habilidades
especificas.

Con estas conclusiones en mente…


…y partiendo de los procesos neurofisiológicos que ocurren cuando
5 nuestro cerebro trabaja, Tony Buzan (2002) desarrollo otro concepto
fundamental cuya aplicación práctica desembocó en la creación
de los mapas mentales:
el pensamiento irradiante.
4.1.4.1. ¿Qué es un Mapa
Mental?
 Un mapa mental es un diagrama o
herramienta de aprendizaje, utilizada para
representar conceptos o ideas asociadas
a un tema en particular, es decir,
corresponde a una herramienta
empleada para facilitar el aprendizaje
mediante la visualización de ideas de
forma esquematizada, todas ellas
relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar el contenido
de un tema en específico.
• Esta técnica fue
desarrollada por
primera vez por el
escritor y consultor
educativo inglés, Tony
Buzan, y su objetivo
principal es el de
sintetizar una unidad de
información a la mínima
expresión posible,
evitando la
redundancia y
manteniendo las ideas
claves, haciendo uso de
la creatividad para
plasmar los
pensamientos derivados
de un tema central, de
una manera gráfica y
dinámica.
Características de un Mapa Mental
• Por lo general, el tema central se representa con una imagen
ubicada justo en el centro del diagrama y poseen una estructura
orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
• De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e
ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del
reloj.
• Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o
símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores
para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a
nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
• A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una
imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
• Las ideas de menor importancia dentro del esquema,
corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se
desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están
directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos se
encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su
importancia dentro del diagrama.
Cómo Elaborar un Mapa Mental
• Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de
papel, cartulina o el material de su preferencia; lápices de
colores; goma de borrar y cualquier otro elemento que
desee añadir para reforzar el aspecto visual del mismo.

• Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el


menor número de palabras posible, para lo cual es
importante emplear únicamente palabras o frases clave, así
como también imágenes o figuras que ayuden a
representar cada conjunto de ideas.
• Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el
centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar
representada bien sea por palabras o por algún dibujo que
haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar
una imagen para representarlo y acompañarlo de una
palabra clave.
• Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la
hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas
relacionadas con el tema.
• Para establecer un orden jerárquico entre cada una
de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las
manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas
ideas que se encuentren ligadas al foco temático de
manera directa, tendrán prioridad sobre las demás;
mientras más alejada se encuentre una idea del
tema central, menor importancia tendrá dentro del
esquema.
• Utilice líneas para establecer la relación entre el foco
temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir
de éste.
• Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna
figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con
lápices de colores, imágenes o cualquier elemento
que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la
relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
• En caso de que una hoja de papel no sea suficiente,
pegue una o dos hojas más y continúe elaborando
su mapa mental. Puede hacer uso de todo el
espacio que desee, pero sin desviarse del objetivo.
4.1.4.2.Asociaciones
 Consiste en asociar el concepto que quieres
recordar con algo que te va a recordar
dicho concepto en el futuro.
 Involucras a tus sentidos (vista, olfato, tacto)
por lo que te resulta infinitamente más difícil
recordar un concepto del que no tienes
referencias pasadas que el objeto con el que
lo has enlazado (asociado), algo que sí tiene
esas propiedades que causan sensaciones
en ti.
4.1.4.3.Solución de casos
 Esla descripción de una situación que un
directivo ha enfrentado en algún
momento. En las situaciones reales, el
directivo tiene que analizar la situación,
determinar con exactitud el problema a
resolver, observar las oportunidades que
existen, generar y evaluar los cursos
alternativos de acción y recomendar e
implementar un plan de acción para
resolver la situación.
El método del caso
 Preparación Individual: los casos no son
lineales, ya que están escritos para servir
de base a una discusión. Diferentes visiones
aparecen como consecuencia de la
inclusión de información a veces no
relevante o redundante. El participante
deberá buscar la información relevante
pasando por alto lo irrelevante y superfluo,
interpretar los hechos, razonar y evaluar
posibles cursos de acción y comunicar a
sus compañeros su decisión.
 Discusión Grupal: la discusión grupal es una
parte fundamental del proceso de aprendizaje.
Muchos participantes encuentran que la
reunión de equipo es mucho más interesante
que sus expectativas iniciales. Una buena
reunión es aquella en la que se han compartido
las ideas que todos han descubierto y las
distintas visiones de los participantes. Piense que
sus colegas se beneficiarán de sus aportes. No
se debe perseguir el consenso o cambiar la
visión individual de cada participante, sino
enriquecerla con otros puntos de vista.
 Sesión de discusión general: un aspecto
esencial para el aprendizaje por el método
del caso es que la mayor cantidad de
participantes haga la presentación de sus
puntos de vista y defienda sus posiciones. Hay
que escuchar atentamente para entender y
criticar constructivamente las posiciones de
otros. Es muy raro que la discusión grupal no
agregue nuevas perspectivas a las posiciones
individuales. El saber comunicar
correctamente las propias ideas a diversos
auditorios es una necesidad. Es fundamental
la participación activa en las discusiones.
4.1.4.4.Problemas de lógica
 La lógica, por su parte, es la ciencia dedicada a
la exposición de las formas, los métodos y los
principios del conocimiento científico. Algo
lógico, en este sentido, es aquello que respeta
estas reglas y cuyas consecuencias resultan
justificadas, válidas o naturales.

 Un razonamiento lógico, en definitiva, es un


proceso mental que implica la aplicación de la
lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se
puede partir de una o de varias premisas para
arribar a una conclusión que puede
determinarse como verdadera, falsa o posible.
Solución
1) 16

2) Sumas Los Dos Primeros y Restas el Primer


Numero Menos el Segundo Numero.
Ejemplo primera operación:
3-1=2
3+1=4
Número final: 24
4.1.4.5.Elaboración de mapa
conceptual
 ¿Qué es un Mapa Conceptual?
Un mapa conceptual es una herramienta
de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un determinado
tópico a través de la esquematización de
los conceptos que lo componen. Estos
conceptos son escritos de forma jerárquica
dentro de figuras geométricas como óvalos
o recuadros, que se conectan entre sí a
través de líneas y palabras de enlace.
Características de un Mapa
Conceptual
 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma
jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte
superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás
conceptos.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas
conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su
elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una
pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve
y concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios
conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos
de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva
idea o conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea
un impacto visual que facilita la comprensión del contenido
planteado.
Elementos de un Mapa
Conceptual
 1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones
o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras
geométricas que reciben el nombre de nodos.

 2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por


verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios
conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se
representan mediante líneas conectoras.

 3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o


varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través
de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con
sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para
tener coherencia.

 4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los


conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas
conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos
uniéndolos entre sí.
Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
 1) Identifica el tema y la pregunta de enfoque que
quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata
de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque
resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor
daño a la salud? De esta forma, tu mapa
conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de
alimentos y las razones por las cuales podrían
afectar el bienestar.
 2) Busca suficiente información sobre el tópico y
destaca las ideas principales.
 3) Ahora identifica varios conceptos acerca del
tema que consideres más importantes y necesarios
para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea
principal o palabras claves.
 4) Comienza encerrando el título en un recuadro en
la parte superior de la hoja.
 5) Conecta el título del mapa conceptual con el
concepto principal a través de una línea recta y una
palabra de enlace que permita explicar de qué
forma se relacionan, creando así una proposición.
Estas palabras generalmente son verbos y deben ser
muy específicas para entender claramente la
correspondencia.
 6) Comienza a plantear los conceptos más
importantes en la parte superior de la hoja hasta
reflejar los conceptos menos importantes en la parte
inferior.
 7) Puedes relacionar conceptos de distintos
segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y
su respectiva palabra de enlace.
 8) Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo
para que te asegures que todas las relaciones son
correctas y que la pregunta de enfoque fue
respondida. Con ello podrás realizar las correcciones
que convengan.
4.2. Aprendizaje colaborativo
 El aprendizaje colaborativo (Computer Supported
Collaborative Learning) busca propiciar espacios en los
cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y
grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al
momento de explorar nuevos conceptos.

 Podría definirse como un conjunto de métodos de


instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así
como estrategias para propiciar el desarrollo de
habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y
social) donde cada miembro del grupo es responsable
tanto de su aprendizaje como del de los restantes del
grupo. Son elementos básicos la interdependencia
positiva, la interacción, la contribución individual y las
habilidades personales y de grupo.

 Comparten la interacción, el intercambio de ideas y


conocimientos entre los miembros del grupo.
Elementos del aprendizaje colaborativo
 Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo
humano.
 Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
 Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o
no.
 Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
 Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el
enriquecimiento del grupo.
 Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se
deben adaptar al desarrollo grupal.
 Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
 Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
 Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la
experiencia colaborativa.
 Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
 Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades
virtualmente ilimitadas.
Elementos del aprendizaje
colaborativo
 Una meta común.
 Un sistema de recompensas (grupal e individual).
 Respuestas distribuidas.
 Normas claras.
 Un sistema de coordinación
 Interdependencia positiva
 Interacción
 Contribución individual
 Habilidades personales y de grupo
 Autoevaluación del grupo.
El roll del facilitador
(Profesor)
 El docente en el proceso de aprendizaje
colaborativo juega un papel de
mediador, así como de
acompañamiento para estimular al
estudiante y favorecer el aprendizaje. En
otras palabras es la formación desde el
punto de vista constructivista que permite
el desarrollo de las potencialidades del
estudiante y busca corregir las funciones
cognitivas deficientes que pudiere tener.
El roll del facilitador
(Profesor)
 En el aprendizaje colaborativo el docente cumple roles
como los siguientes:
 Especificar los objetivos de la actividad, no sólo los
objetivos académicos en su significatividad lógica y
psicológica
 Tomar decisiones previas a la enseñanza respecto de la
formación de los grupos en lo referente al tamaño, el
procedimiento para formarlos
 Explicar la tarea y la estructura de objetivos a los
estudiante, en lo que se refiere a la actividad académica,
los criterios para el éxito y el sentido de cada uno de las
componentes
 Poner en marcha la actividad colaborativa, teniendo en
cuenta la necesidad de proporcionar espacios en el aula
para que los estudiantes trabajen colaborativamente
El roll del facilitador
(Profesor)
 La sistematización se hace desde lo académico con las
concepciones de los estudiantes, los procedimientos en
la solución de problemas y todas las estrategias
 Controlar la efectividad de los grupos de aprendizaje
colaborativo e interviene cuando es necesario.
 Se interviene para: suministrar o corregir información que
ningún integrante del grupo ha proporcionado, hacer
aportes metodológicos y técnicos, alentar
intervenciones que sean argumentativas, identificar
argumentos de autoridad como criterios de verdad
para obviarlos,
 Evaluar los logros de los alumnos, evalúa la cantidad y la
calidad de lo aprendido por los estudiantes, los ayuda a
discutir cómo ha resultado la colaboración en el grupo
El roll del alumno
 Los estudiantes en el AC deben poseer las siguientes
características:

 • Responsables por el aprendizaje: Los estudiantes se


hacen cargo de su propio aprendizaje y son
autorregulados. Ellos definen los objetivos del aprendizaje
y los problemas que son significativos para ellos,
entienden que actividades específicas se relacionan con
sus objetivos, y usan estándares de excelencia para
evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.

 • Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes


comprometidos encuentran placer y excitación en el
aprendizaje. Poseen una pasión para resolver problemas
y entender ideas y conceptos. Para éstos estudiantes el
aprendizaje es intrínsecamente motivante.
El roll del alumno
 • Colaborativos: Los estudiantes entienden que el
aprendizaje es social. Están “abiertos” a escuchar las
ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen
empatía por los demás y tienen una mente abierta para
conciliar con ideas contradictorias u opuestas. Tienen la
habilidad para identificar las fortalezas de los demás.

 • Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan


y refinan el aprendizaje y las estrategias para resolver
problemas. Esta capacidad para aprender a aprender
(meta cognición) incluye construir modelos mentales
efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los
modelos puedan estar basados en información compleja
y cambiante. Este tipo de estudiantes son capaces de
aplicar y transformar el conocimiento con el fin de
resolver los problemas de forma creativa y son capaces
de hacer conexiones en diferentes niveles.

ElSegún
roll del alumno
Rosmery Hernández en su artículo Ambientes
Colaborativos Virtuales de Aprendizaje:

• Los/as estudiantes deben trabajar en equipo para lograr un


objetivo común.
• Los/as integrantes de cada grupo organizan sus actividades
internas y valoran sus propios avances.
• Se somete a discusión y negociación los aportes individuales
para consolidar un único material de aprendizaje.
• Se establece un intercambio de información y puntos de vista.
• Los/as estudiantes desarrollan habilidades para resolver
discrepancias de grupo y tomar decisiones conjuntas.
• El/a estudiante debe comprometerse a:
Disponer de suficiente tiempo para cumplir con las actividades
del curso.
Tener estrategias y destrezas adecuadas para la formación en
línea.
Dar un buen cumplimiento a las actividades.
Conocer los mecanismos de ayuda ofrecidos por el tutor y la
Institución Educativa.
Trabajo en equipo
 El trabajo en equipo consiste en
organizarse en cualquier ámbito de
manera ordenada y determinada para
trabajar y logra un objetivo en conjunto.
 Se fortalecen la cooperación, la
comunicación y las habilidades para
poder interactuar con los integrantes del
equipo.
Pseudo grupo
 Un pseudo grupo es cuando no existe
interacción ni comunicación dentro de
un grupo, tampoco se da el trabajo en
equipo.
 Los objetivos o metas no estás
establecidos y por lo tanto llegan
conflictos. (cada quien hace o trabaja lo
que quiere).
Grupo tradicional
 El trabajo en equipo consiste en
organizarse en cualquier ámbito de
manera ordenada y determinada para
trabajar y logra un objetivo en conjunto.
 Se fortalecen la cooperación, la
comunicación y las habilidades para
poder interactuar con los integrantes del
equipo.
Grupo colaborativo
 Se entiende como un grupo colaborativo
cuando se comparte el conocimiento, de
esta manera el individuo o los individuos
logran desarrollar mayormente el
aprendizaje ya que entre todos los
integrantes aportan sus puntos de vista y
se logra llegar a la colaboración
Grupo de alto rendimiento
 Es un grupo que ha alcanzado los
objetivos que se propusieron de una
manera excelente, así también como
lograr la eficacia.
 Se desarrolla el liderazgo y la perfección
para lograr las metas.
Grupos formales
 Se entienden como grupos formales, los
que definen la estructura de una
organización, se asignan determinadas
tareas a cada miembro del grupo.
 El comportamiento de los miembros está
estipulado y dirigido hacia las metas del
grupo.
Grupos informales
 Losgrupos informales no tienen una
estructura formal o establecida ni están
definidos por la organización.
 Estos grupos nacen naturalmente del
entrono social en el que se desarrollan,
cada quien lleva a cabo en lo que cree
que es hábil.
Grupos base
 Los grupos base son los que han
avanzado de manera permanente y
llevan cierto tiempo juntos y funcionando
de manera correcta.
 Se brindad apoyo y ayuda para ir
progresando dentro del grupo y se exige
la responsabilidad para lograr los
objetivos o las metas establecidas.
Aprendizaje grupal.
 Esta concepción de aprendizaje propicia que los
educandos auto descubran sus potencialidades:
qué saben y qué pueden hacer, y estimula la
expresión de sentimientos para compartir como
equipo. Pero es imprescindible que los docentes
den la oportunidad para que los educandos sean
el eje de su entorno, porque el aprendizaje grupal
es colaboración, construcción de conocimientos, a
partir de las necesidades, intereses y objetivos de
sus integrantes, por medio de su participación en
la organización y desarrollo del proceso
pedagógico.
 Es un proceso de interacción e influencia mutua
en el que intervienen en interjuego dinámico, los
miembros del grupo, el profesor, las actividades
conjuntas, las tareas, los métodos y técnicas
grupales y los contenidos que se han de asimilar.
Un aprendizaje como actividad grupal y proceso
individual de apropiación, construcción y
reconstrucción de la experiencia, de la red
vincular social de la cual el sujeto participa y es su
activo creador y en el cual las modificaciones
mutuamente determinantes sujeto individual-
sujeto grupal actúan como condición y resultado
de las transformaciones en el plano individual y
grupal.
 En el proceso de enseñanza aprendizaje el
grupo desde la dinámica de su desarrollo se
convierte en agente movilizador,
potencializado de los procesos internos en
vías de maduración del grupo y de cada uno
de sus integrantes.
 En todo este proceso es posible apreciar la
dialéctica grupo-individuo: el grupo instituyente
del individuo y el individuo instituyente del
grupo, a través del interjuego dinámico de lo
individual y lo grupal en el movimiento y
desarrollo de la actividad
Plano grupal
 En el plano grupal las transformaciones no
solo se operan a nivel de lo manifiesto, de los
comportamientos observables en el grupo,
sino a nivel psicológico, en la conversión del
grupo en una comunidad psicológica, en sujeto
de la actividad y el establecimiento de
mecanismos de autorregulación grupal, lo que
permite lograr una mayor efectividad de la
actividad de aprendizaje y potencializar la
influencia del grupo como agente social de
cambio en el crecimiento personal de cada uno
de sus miembros y en el crecimiento grupal.
Plano individual
 En el plano individual, como resultado de la síntesis a nivel
grupal, las transformaciones abarcan a toda la personalidad,
en tanto la propia estructura de la actividad grupal y la
complejidad y diversidad del sistema de relaciones en que
participa el individuo determinan la activación, actualización de
los procesos, funciones ya maduras y el desarrollo de los
procesos en vías de maduración. En este proceso el sujeto
concreto no solo se va configurando, o reconfigurando, como
personalidad, sino como miembro de determinado grupo, al
que le son atribuibles un conjunto de características, normas,
valores, comportamientos, que van identificando su
pertenencia al grupo.
 Este proceso individual de transformación, de crecimiento se
"devuelve" al grupo como peculiar y singular aporte de cada
uno de los miembros al crecimiento grupal, a partir de sus
historias personales y de la historia que van conformando en
el nuevo acontecer grupal.
Interdependencia positiva
 Es el corazón del aprendizaje colaborativo. Los estudiantes
deben de creer que están ligados con otros de una forma
que uno no puede tener éxito a menos que los otros
miembros del equipo también tengan éxito. Los estudiantes
deben de trabajar juntos para completar el trabajo.
 En una sesión de resolución de problemas, la
interdependencia se estructura por los miembros del grupo:
 Poniéndose de acuerdo en la respuesta y las estrategias de
solución para cada problema (interdependencia de la
meta)
 Cumpliendo con las responsabilidades del rol asignado
(interdependencia entre los roles)
Esto se alcanza:
 Teniendo un premio en común
 Siendo dependientes de los recursos de otros
 A través de la división del trabajo
Responsabilidad individual
 Esla conducta ética del ciudadano para
consigo mismo y con su entorno, y va mucho
más allá del cumplimiento de las obligaciones
legales, está relacionada con nuestra actitud
en el hogar, con nosotros mismos, con
nuestra familia, con nuestros amigos, con el
ambiente, con el trabajo, con nuestros
vecinos y con la sociedad.
Habilidades sociales
 A veces designada como competencia social no tiene una
definición única y determinada, puesto que existe una
confusión conceptual a este respecto, ya que no hay
consenso por parte de la comunidad científico-social; sin
embargo, esto puede ser definido según sus principales
características, y éstas señalan que las habilidades
sociales son un conjunto de conductas aprendidas de
forma natural (y que por tanto pueden ser enseñadas),
que se manifiestan en situaciones interpersonales,
socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta
normas sociales y normas legales del contexto
sociocultural en el que se actúa, así como criterios
morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos
ambientales (refuerzos sociales) o autor refuerzos.
Controversia académica
 La controversia existe cuando las ideas,
información, conclusiones, teorías y opiniones
de una persona son incompatibles con las de
otra y ambos buscan la manera de arribar a
un acuerdo.
 La controversia manejada adecuadamente,
puede movilizar la reestructuración cognitiva
de los alumnos, favoreciendo su progreso
intelectual y personal.
 Como estrategia de aprendizaje cooperativo,
la controversia académica permite emplear el
conflicto intelectual para promover la calidad
del pensamiento crítico, la toma de
decisiones y la solución de problemas.
¡GRACIAS!

You might also like