You are on page 1of 17

Género de Horror

¿Qué es un género cinematográfico?


• El género es una categoría

• El término género no es un término descriptivo cualquiera, sino un


concepto complejo de múltiples significados. que podríamos
identificar de la siguiente manera:

• El género como esquema básico o fórmula que precede, programa


y configura la producción de la industria;

• El género como estructura o entramado formal sobre el que se


construyen las películas

• El género como contrato o posición espectatorial que toda película


de género exige a su público

Los géneros se localizan en un tema, una estructura y un


corpus concreto
Género de horror
El género de horror está caracterizado por especificidades visuales y
convenciones normativas genéricas, las cuales incluyen escenarios,
personajes, temas y conflictos narrativos particulares.
(Worland, 2007: 15)

Los personajes característicos incluyen a científicos locos, asesinos


desquiciados o monstruos sobrenaturales; el miedo a la muerte es el
tema dominante.

• El bien versus el mal es el conflicto narrativo clásico.

• Cada ser de horror en la historia corresponde a una circunstancia


social

“La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es


el miedo y el más antiguo y más intenso de los miedos es el
miedo a lo desconocido” (Lovecraft, 1989: 7)
Psicología del miedo
“El inconsciente colectivo es una capa estructural de la psique que contiene
elementos heredados. Su contenido son los arquetipos a los que definiremos
como patrones de conducta que se transmiten de generación en generación”.

“El inconsciente colectivo parece estar constituido por motivos mitológicos o


imágenes primordiales, razón por la cual los mitos de todas las naciones son
sus verdaderos exponentes. De hecho, toda la mitología puede considerarse
una especie de proyección del inconsciente colectivo...

GUSTAV JUNG (1912)


Psiquiatra Suizo
Psicología del miedo
Temores innatos comunes a todos los seres humanos:

1. Miedo a los estímulos intensos (grandes ruidos, luces, grandes


contrastes).

2. Miedo a los estímulos desconocidos, como por ejemplo, el


temor a los extraños, a animales desconocidos, reales o
imaginarios.

3. Miedo a la ausencia de estímulos, como por ejemplo, la


oscuridad en espacios desconocidos.

4. Miedo a estímulos que han sido potencialmente peligrosos


para la especie humana en el transcurso del tiempo, como la
separación, las alturas, serpientes, ratas, animales salvajes, a
ahogarse, al fuego, a los rayos y truenos.

5. Miedo a la interacción social con desconocidos.


GUSTAV JUNG (1912)
Psiquiatra Suizo
Mitos básicos sobre los que se estructura el cine de horror

1. “El descanso eterno después de la muerte.


aparece como una clara raíz del mito terrorífico
de los muertos-vivientes o de los no-muertos
(ondead), que no han podido alcanzar la paz
eterna prometida tras la verdadera muerte.

2. La tiranía. Como forma hipertrófica,


omnímoda e incontrolada de poder, aparece
como la raíz política de muchos mitos
terroríficos.

3. La pérdida de identidad. o la muerte.


(mordidas de vampiro, hombre lobo)

4. La anormalidad. Lo anormal inquieta y


asusta (Mary Shelley)
Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo y
muchos más componen la lista de monstruos y
especímenes extraordinarios que, como afirma
Román Gubern, en épocas de inseguridad
social logran incorporarse a la sociedad a
través de la pantalla gigante.

“Mitos como Drácula, Frankestein o el hombre


lobo resultan tan significativos para entender
las neurosis, las frustraciones y los déficits
colectivos de nuestra sociedad como lo
resultan un dios de la lluvia o una diosa de la
fecundidad en viejas culturas neolíticas”

(Gubern y Prat, 1979: 11).


1920-1939 Expresionismo Alemán

a. Particular estilo fotográfico y decorativo

b. Las temáticas que los expresionistas utilizaron están vinculadas


íntimamente con la historia y con el contexto social y cultural de Alemania:

Sus metáforas, su poder simbólico, así como también sus monstruos, no sólo
corresponden a una Alemania opacada, deprimida y claustrofóbica de
posguerra, sino que también conciernen a mitos y leyendas germánicas
relativos al río Rin.

Los monstruos del expresionismo son ajenos a la cotidianeidad de la


sociedad, son externos a lo humano y tienen la intención de destruir el
sistema desde afuera. Es el mal radical el que está encarnado en estos
especímenes, que sólo puede ser neutralizado con un bien también absoluto.
“Nosferatu, el vampiro” de F. W. Murnau,
creada en 1921, es la obra más significativa
que nos permite una alianza entre el
expresionismo y el género de horror
desarrollado posteriormente.

“Nosferatu no es únicamente un reflejo del


inconsciente colectivo en el nivel social,
sino la mismísima encarnación del mal, un
mal absoluto, metafísico, que sólo puede
ser vencido por un amor también absoluto,
más allá de cualquier barrera, que es el que
une a Hunter y a Ellen”
Cine clásico norteamericano
Luego del crack financiero de Wall Street en
1929, el mundo empezaba a prepararse para la
guerra más sangrienta de la historia de la
humanidad. Los miedos latentes situados en el
inconsciente colectivo empezaban a colarse
por las pantallas norteamericanas encarnados
en monstruos ajenos a la vida cotidiana.

Estados Unidos durante este período situó con


precisión el origen de los monstruos de sus
películas, nunca concibió al mal dentro de los
límites de su territorio y confinó al caos lejos
de su cotidianeidad, del otro lado del
atlántico, junto a otro monstruo un poco más
real: “la guerra”.
Cine clásico norteamericano
Drácula (1931) Tod Browning
El hombre y el mounstro (1931)

Frankenstein (1931) J. Whale


El Vampiro
Condensa deseos y miedos humanos heredados a lo largo de la historia: miedo a
ser devorado, miedo a la muerte, miedo a los muertos, deseo de devorar, deseo
de inmortalidad.

Es lógico pensar que, a fin de cuentas, el miedo de ser devorado tiene la misma
carga psíquica que el deseo de devorar.
Tanto el vampiro como su víctima viven dentro nuestro.


Durante el siglo XVIII se dio en Europa oriental una verdadera epidemia de
vampiros que suscitó numerosos debates científicos y teológicos sobre el límite
entre la vida y la muerte. Obras como el “Tratado sobre Vampiros” de Dom
Calmet, “Cogitationes de Vampiris” de Johan Herenberg, o “Masticatione
mortuorum in tumulis” de Michel Raufft y Phillipe Rherius, intentaron aportar
conocimientos racionales acerca de las costumbres de los vampiros.
Dr. Frankenstein
“La máquina creada por el hombre pasa a
ser su propio creador...”

Forma en que era abordada la idea de una criatura mecánica


convertida en un ser dotado de vida. Aportaba una visión crítica de la
tecnología que buscaba prevenir sobre sus efectos negativos.

En una época donde los avances tecnológicos se comenzaban a ver


con cierto temor y en una sociedad asustada por la tecnología de la
guerra, el desenlace macabro del experimento del Doctor Frankenstein
aparece como el castigo ineludible que deberían sufrir quienes
anhelen ocupar el lugar de Dios al procurar vida a objetos inanimados.
Dr. Jekyll and Mr. Hyde
Desafío prometeico de la ciencia que se vuelve contra el mismo
científico... Ese doble amigable o terrorífico es a la vez testigo y
límite de la potencia humana.
Post-Guerra
“...el mal procedente de los fantasmas mentales o sociales ya no se sitúa en el
exterior, ya no se materializa en monstruos casi abstractos y representativos
de las imágenes inconscientes de los protagonistas, sino que inicia un
movimiento de contraataque que se desarrolla implacablemente alrededor
del cuerpo social, provocando en este una actitud claramente defensiva: de
las propias estructuras y del individuo con respecto al enemigo”

El mal comienza a perder sustancia convirtiéndose en intangible e incorpóreo.


“Los pájaros” de Hitchcock en 1963 es el mejor ejemplo, Losilla afirma al
respecto: “...el caos ya ni siquiera parece tener origen o causa, disperso como
está en los irracionales ataques de miles de aves”
Zombies

1. Bomba atómica / Guerra nuclear


2. Cultura de masas-perdida de identidad individual- alienación
3. Virus y enfermedades masivas
Psycho-Killers
Estos nuevos temas encontraban su explicación en la
propia sociedad norteamericana, durante los 50,60 y 70
(e incluso durante los 80) aparecen los peores psycho-
killers de toda la historia reciente:

Los medios de comunicación les daban muchas horas en


pantalla, y fueron la causa de que la gente tuviese
“morbo” por ver pelis de hombres asesinos.

La repercusión de los medios fue tan grande, que


muchos de ellos gozaban de una fama como las estrellas
de rock, había “groupies” esperándoles, les llegaban
cartas de todas partes, muchos de ellos se casaron en la
cárcel (o incluso en el corredor de la muerte) etc.
(Richard Ramírez, Ed Gein, Charles Manson, o Gacy)

No es que antes no hubiese asesinos en serie, pero


durante estos años, los “mass media”, especialmente la
televisión, les dieron una cobertura nunca vista
anteriormente, otorgándoles pseudónimos que rara vez
usaban, y poniendo en portada todo pequeño
descubrimiento sobre estos individuos.

You might also like