You are on page 1of 18

LA OBSERVACIÓN

DEFINICIONES.
ASPECTOS GENERALES A CONSIDERARSE
Técnica Más Antigua
Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en la evaluación psicológica, pero,
mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos garantías suficientes a la hora de la
recogida de datos. Ahora está muy sistematizada.

Registro y Clasificación de los Problemas que se estudian a través de la Observación.


Canales F. señala que "... la observación es el registro de lo que ocurre en una situación
real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún
esquema previsto y según el problema que se estudia".

Otros Aspectos de la Observación.


Observar, también, es reflejar creadoramente como tal los hechos y como se presentan en
la realidad y consignarlos por escrito, esto significa dar fe de que eso está ocurriendo y
dejar constancia de lo que ocurre.
El fundamento científico de la observación reside en la comprobación del fenómeno que
se tiene frente a la vista.
La observación del comportamiento de las demás personas es el aspecto fundamental de
la evaluación interpersonal tanto para los clínicos como para las personas que no lo son.
DEFINICiÓN:

Según Goldfried y Davison (1976; citado por Cohen, 2001), la observación


directa del comportamiento con frecuencia demuestra ser el mas útil de todos
los procedimientos de evaluación clínica. En efecto la observación ha
demostrado ser un procedimiento de evaluación muy útil, en particular en
escenarios institucionales como instituciones educativas, hospitales, prisiones ,
casas hogares, etc.; así como en la consulta privada.

Para Ugarriza (1998) la observación consiste en el registro sistemático, válido y


confiable de conductas manifiestas .

Femández - Ballesteros (2004) sostiene que la observación es cualquiera de los


procedimientos y técnicas de recogida de información que requiere la
percepción deliberada de comportamientos emitidos por unos de los sujetos (a
distintos niveles de complejidad e inferencia), realizada por un observador
entrenado (participante o no participante) mediante protocolos preparados para
tal efecto (de mayor o menor estructuración) que permitan una anotación
sistemática, en una situación natural o análoga en la que no se elicitan
respuestas.
LA OBSERVACIÓN ASPECTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
Aspectos Generales de la Observación. Pasos a tenerse en cuenta.
Goethe, en alguna oportunidad, expresó, que en el proceso de la observación, lo
siguiente: que vemos sólo lo que conocemos. En cuanto a la afirmación, que
antecede, se reúnen dos elementos básicos importantes de la observación, el acto
sensorial o perceptual como tal y el proceso correlativo o conceptual, reflejo del
contexto real social.

El primer paso es percibir.


El segundo, es el relacionar, o, asociar creativamente los estímulos sensoriales con
conocimientos debidamente sistematizados, y, podemos agregar, un tercer
elemento, que es la experiencia clínica, en el conocimiento observacional de los
pacientes. Las facultades, o capacidades, que hemos enumerado, son
indispensables, y son irrevocablemente interdependientes, que quedan ampliados,
también, en cuarto lugar, con nuestros estudios, lecturas pertinentes y la
experiencia social de otros estudiosos en la materia: en los análisis
personológicos y sus aportes, en quinto lugar, los últimos avances en Psicología
Clínica, los aspectos psicoterapéuticos que se vinculan a ésta, etc., que le dan un
significado especial a lo que percibimos: cualidades de la personalidad.
Sus Aspectos Específicos: Fases.
Selección de un Problema a estudiarse.
Procurando especificar, seleccionar los hechos que deseamos observar, y
esto de acuerdo a la estructura y aplicación creadora del método científico.

Recolección y acumulación de datos.


Segunda fase, que nos permite realizar las siguientes operaciones
conceptuales, vía marco teórico y los aspectos pragmáticos que implica la
investigación como tal. Asimismo, debe:
Definir, las variables a observarse, desde el punto de vista operacional y que
sean pertinentes al problema primigenio. O, la hipótesis clínica
personológica, que mejor describe y explica lo que deseamos observar.

La Utilidad del problema a estudiarse, que reflejen la proposición del


primer punto, o, sub - ítem de trabajo.

Población o universo y muestras de éste, que podrían o pueden tomarse


en cuenta para el trabajo que consecuentemente hemos definido en la
situación hipotética y esto de acuerdo a que si la hipótesis estuvo orientada
desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.
Análisis del tiempo a trabajarse, lo mismo, que la economía
que podría representar para el trabajo a realizarse. Logística de
la investigación.

Análisis, síntesis e interpretación de la datistica informacional


receptada, esto supone realizar dos operaciones que son
fundamentales:
Reelaborar o rediseñar el planteamiento inicial o su
corroboración de manera necesaria y suficiente o, su refutación
si es pertinente.
Estructurar posibles conclusiones.

Resumen e Informe sobre los hallazgos, nuevos hallazgos, que


son pertinentes o no y son representativos del problema que
hemos escogido a estudiar, estableciendo la comunicación
correspondiente, en tanto que la ciencia y en particular la
Psicología, es abierta.
SUS POSIBLES VENTAJAS Y SUS LIMITACIONES:

Ventajas

a. Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren


en la realidad, nos referimos a la realidad objetiva como tal de
los hechos psicológicos.

b. Permite percibir, aprehender formas de comportamiento que en


ocasiones no son demasiado relevantes para los sujetos
observados.

c. Existen situaciones, en las que la evaluación solo pueda


realizarse mediante la observación.

d. No se necesita, la colaboración activa del sujeto implicado.


Limitaciones.

a. En ocasiones es difícil, que el comportamiento, que


presuponemos, no se presente en el momento que decidimos
observar.

b. La observación, se hace difícil, por la aparición de factores que no


se han podido controlar adecuadamente, variables predictivas.

c. Los comportamientos a observarse en algunas veces, están


condicionadas a la duración de los mismos y por la posibilidad de
que existan acontecimientos que dificulten la observación.

d. Existe la creencia, de que lo que se observa no se puede


"cuantificar", pero, en la actualidad ya existen técnicas para que
se puedan observar correctamente y hacer las replicas
correspondientes
COMPONENTES DEL PROCESO OBSERVACIONAL.

Del Análisis y Selección a Observarse.


Es decir, que hay que seleccionar lo que hay que observar.
Ejemplo: comportamientos, interacciones individuo - medio
ambiente, generales, particulares, selectivas, sus adaptaciones,
enfrentamiento de problemas, confrontación de la problemática
individuaL, crisis psicosociales, etc.

De las unidades "de medida", de los eventos, fenómenos o


comportamientos.
Es decir, cómo observar, esto nos lleva a tener en cuenta, los
siguientes aspectos:
a. Ocurrencia. La Efectividad de su Producción.
La ocurrencia del evento, fenómeno, comportamiento, vale
decir, si efectivamente se produce, o no, o, si este es deducíble;
y además, si este puede ser referido a una posible relación o
vinculación con otros fenómenos. Aquí hay que considerar, la
descripción observacional.
b. Frecuencia
Cuantas veces aparece a nuestra observación, si fenómeno,
evento, comportamiento, cuantas veces aparece, en condiciones
especificas y sus consecuencias y efectos de su aparición.
Descripción y explicación posible.

c. En cuanto a la Duración.
El problema del tiempo, de ser posible, tener en cuenta el tiempo
que dura el fenómeno, evento, etc.

d. El fenómeno de la Latencia.
Es decir, el tiempo que media entre el complejo de estímulos que
son receptados, reflejados centralmente y la elaboración grande
de la o las respuestas.

e. De la Intensidad.
La "fuerza" con que se presenta el evento, el fenómeno y sus
consecuencias y determinación de sus leyes. Descripción y su
posible explicación.
Técnicas de registro:

Registro Valorativo. Los valores dados en la variable o


variables, y que se pretendan "medir", como también, la
descripción clínica y los aspectos que se vinculan a su
explicación.

Escalas de apreciación. Cuando se pretende clasificar, o,


cuantificar el comportamiento. También, aquí hay que tener
en cuenta, la descripción clínica y los aspectos que se
vinculan a su explicación.
ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN.
Registros no sistemátizados.

a. Documentos Personales.
Es, todo aquel documento, que es autorrevelador y produce
información, intencionada o no, que contempla la estructura, dinámica
y funcionamiento del psiquísmo y los aspectos medulares de su
personalidad. Son útiles al investigador cualitativo, que esté
interesado en conocer lo que la gente piensa, siente y actúa. Dentro
de este apartado se pueden incluir.

• Historias de Vida.
Este método, busca penetrar en lo posible, en el conocimiento de la
vida personal - social del individuo. Las historias de vida pueden
elaborarse partiendo de documentos escritos (autobiografía,
memorias, etc.), pero, la metodología más adecuada es aquella en
la que el experto, interviene directamente en el relato, formulando
preguntas amplias que recogen en notas y grabaciones, que
pueden ser adecuadas a un mejor conocimiento del individuo.
• Biografía. Grupo Selecto de Personas.
Son datos sobre la vida de un individuo en un determinado contexto, aportados por un
grupo selecto de informantes, que suelen ser los que mejor dan cuenta de su propia
vida.

• Autobiografía. Experiencia de la persona, etc.


Consiste en una narración que realiza una persona acerca de sus experiencias,
inquietudes, aspiraciones, metas, actitudes, etc.

• Entrevista en Profundidad. Sugerencia de Temas.


Muy discutida como técnica observacional. Tiene su origen en la entrevista clínica y
psiquiátrica. Consiste en que el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas y le
estimula para que exprese sus afectos, emociones, sentimientos y pensamientos y
aquellos que se vinculan con su actividad, de una forma libre, conversacional y poco
formal.

• Diarios. Aspectos de la Experiencia Vivida.


Son informes personales, que se utilizan para recoger información sobre una base de
cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales sobre los sentimientos,
reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones o supuestos. Refleja
generalmente la experiencia vivida transpuesta en el diario.

• Cuaderno de Notas.
Viene a ser una especie de diario, que traduce lo que sentimos como individuos, presta
atención a las manifestaciones más íntimas, prescindiendo de la perspectiva científica.
Reunirá los acontecimientos como podría hacerlo un cronista.
b. Registros Narrativos.
Son los que reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido,
intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de
forma comprensiva.

• Anecdotario
La idea básica, consiste, en tomar nota, de lo que se ve y también de
lo que se oye, no alcanzando hacer y realizar alguna posible ninguna
interpretación.

• Notas de Campo. Interpretación Subjetiva.


Es una forma narrativo - descriptiva, de relatar observaciones,
reflexiones y acciones. Es similar a los registros anecdóticos, pero,
aquí sí se incluyen las impresiones e interpretaciones subjetivas.

• Muestreo de Tiempo.
Son también descripciones narrativas de conductas o sucesos, pero,
que se realizan en determinados intervalos de tiempo no sucesivos.
c. Registros Mecánicos.
Son una serie de instrumentos que pueden ayudar a registrar datos con gran
precisión. Son muy útiles en los estudios de carácter etnográfico.

• Pruebas fotográficas.

• Grabaciones de audio.

• Grabaciones de video.

d. Otras Técnicas de Observación.


• Consulta de Documentos.
Consiste, en poner en contacto la realidad, con lo que otros vieron y lo que
estudiaron sobre ella. Los documentos pueden ser personales: carta, diarios, etc.,
u oficiales: actas, informes, etc.

• Elaboración de Mapas.
Se toma nota de la distribución física de la comunidad, los límites, la localización,
por ejemplo, el croquis de una clase. También sobre las pautas de interacción.

• Comentario en Vivo.
Consiste en la observación de la ejecución de una tarea y el comportamiento del
grupo a la vez que se realizan una serie de pausas para hacer comentarios sobre
lo que está ocurriendo.
Registros Sistematizados Parcialmente.
Son métodos que permiten registrar los datos con más facilidad. El
observador cuenta con un tipo de plantilla, lista, ... en la que se puede
apuntar, no sólo la presencia o ausencia de determinado
comportamiento, sino, la intensidad y frecuencia con la que se
producen.

a. Lista de Control.
Son sencillamente listas de conducta o de comportamientos. Su
objetivo básico es recordarnos que se debe detectar la presencia o
ausencia de comportamientos que nos parecen importantes, sin
añadir ninguna apreciación cualitativa.

b. Escalas de Estimación o Apreciación.


Es una relación de acontecimientos concretos o categóricos, ante los
cuales la respuesta se efectúa mediante un código de valoración
preestablecido, que nos indica el grado de la presencia de la
conducta objeto de estudio.
TIPOS DE OBSERVACIÓN.

SEGÚN EL GRADO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN.


a. No sistematizada.
Escrutinio muy cuidadosos de situaciones de la vida real,
previamente establecidas pero, en las que no se intentan utilizar
instrumentos de precisión, ni tampoco se quiere comprobar la
exactitud de los fenómenos observados. Se presta gran atención a lo
que se observa y hay que estar muy preparado para captar lo que
ocurre.

b. Sistematizada.
La más utilizada en ciencias humanas y en la Psicología.
Es preferible a la anterior. Su propósito es descubrir y precisar con
exactitud determinados elementos del comportamiento humano, que
la situación específica de la interacción posee o tienen un valor
predictivo.
SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR.
a. Observación No participante (Externa).
El observador no pertenece al grupo de objeto de estudio, interactúa
en plano distante, cuestionarios, entrevista, etc.

b. Observación Participante (interna).


El observador pertenece al grupo objeto de estudio y participa en las
tareas y actividades del grupo.

SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN DEL OBSEVADOR.


a. Observación Abierta.
El observador se identifica como tal ante el grupo que va a ser
observado, es decir, las personas que se pretende observar, conocen
que su conducta está siendo observada.

b. Observación Encubierta.
El clínico no se presenta como tal, es decir, la persona no sabe que
va a ser objeto de observación.

You might also like