You are on page 1of 44

PLAN DE MONITOREOS Y

UMBRALES ECONOMICOS
Presentado por:Yoni Cadena
Diego Forero
Katerin Murcia
Milena Susa
Viviana Gomez

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA MIPE 2019


APLICACIÓN EFICIENTE DE FITOSANITARIOS

a) Reduciendo la cantidad de
inóculo inicial: tratamiento de
semillas, rotación de cultivos,
eliminación de hospedantes
intermedios, trabajos de
saneamiento del lote.
b) Reduciendo el nivel de
infestación de los cultivos:
tratamientos químicos, uso de
variedades resistentes, medidas
tendientes al fortalecimiento del
cultivo, creación de condiciones
desfavorables para la plaga.
¿En qué momento un insecto u otros
organismos pasan a ser considerados plaga?

■ en el momento en que alcanzan un nivel poblacional que es


suficiente para causar pérdidas económicas.
■ Nivel de Daño Económico
■ Umbral de Acción.
■ El Nivel de Daño Económico (NDE)
 Es el mínimo nivel de abundancia de una plaga que
ocasionará un perjuicio económico, o sea una “cantidad de
daño” que justifica el costo adicional de aplicar las medidas
de control, en nuestro caso, la aplicación de agroquímicos.
 Es decir que en este punto, el daño causado es
económicamente igual al costo de aplicación del
agroquímico. (Perez Moreno- 2000)
■ Umbral Económico o Umbral de Acción (UE)
Definido como la densidad poblacional de una
plaga (en realidad en ese momento todavía no lo
es), en donde se deben iniciar las acciones de
control a fin de evitar que la misma supere el
NDE.
■ Evidentemente, tanto el
NDE como el UE, son mucho
más fáciles de cuantificar
en el caso de plagas
insectiles (insectos/m2 o
insectos por metro lineal)
que en el caso de
enfermedades fúngicas o
bacterianas e inclusive que
en el caso de las malezas
Carmona (2007)
Monitoreo de Plagas.

Proceso de recopilación de información sobre la


incidencia de las plagas en el cultivo es lo que se
denomina “monitoreo de plagas”
■ El muestreo: es la acción de escoger muestras
representativas de la calidad o condiciones medias
de un todo.
■ Cuando este muestreo, dentro de un cultivo, toma
características de continuidad o periodicidad, pasa
a transformarse en monitoreo.
Metodología del monitoreo
■ 1. Muestreo. Registro de las plagas
encontradas.
■ 2. Observación y registro de
factores, que modifican la
densidad de las plagas.
■ 3. Observación y registro de
factores, que modifican la
susceptibilidad del cultivo y su
capacidad de recuperación.
■ 4. Análisis de los datos obtenidos.
■ 5. Estimación de la tendencia de
las poblaciones de las plagas.
■ 6. Toma de decisiones
Distribución de las plagas.
■ Es muy importante, al momento de realizar el monitoreo de las plagas, evaluar las
características de su distribución en el cultivo.

En el caso de una distribución como la de la


derecha, probablemente sea conveniente
aplicar el tratamiento solamente en los bordes
ya que se trata, evidentemente, de un avance
de la plaga desde los bordes hacia el centro. En
el caso de una distribución agregada, puede
ser conveniente realizar tratamientos “tipo
manchoneo” a fin de dilatar, o eventualmente
evitar, la llegada de la plaga a la totalidad del
lote. Las técnicas de agricultura de precisión
podrían facilitar esta tarea. En los dos casos de
la izquierda, evidentemente, el tratamiento
debe ser total.
Cuantificaciones matemáticas
Surge claramente de la formula que el
NDE (y por lo tanto el UE) será más
elevado cuanto más costoso sea el
costo del tratamiento terapéutico y
más bajo cuanto mayor sea el valor de
la cosecha obtenida, el daño
producido por la plaga, y la eficiencia
del tratamiento. Por otra parte, es
evidente que es un valor cambiante
de año en año, en función de los
precios de la cosecha, del costo de los
tratamientos y del valor del producto a
aplicar.
Fórmula para determinar el UE

■ Trumper, desarrollo la siguiente fórmula para


determinar el UE en Diatraea saccharalis (barrenador)
en maíz:
■ Donde TD es el tamaño del desove (en número
promedio de huevos por postura) y M es la mortandad
natural de dichos huevos. En este caso, se hace
sumamente difícil, a campo, definir el valor M. Sin
embargo, queda claro que cuanto mayor sea el este
valor, más bajo será el U.E. Es en este punto donde
actúa la denominada fauna benéfica. El valor del NDE
varía, para este caso específico, y según distintos
autores entre el 8 % y el 20 % de plantas con posturas
de huevos amarillento-anaranjados.
¿Y con las malezas?
En el gráfico 6 se muestra la disminución esperable del
rendimiento de los cultivos, en porcentaje, en función del
grado de enmalezamiento de los mismos (medido en N° de
malezas por metro cuadrado).

Leguizamón (2012) hace una muy adecuada presentación


del problema, evaluando interacciones entre diferentes
especies, momentos críticos, oportunidad de realizar los
monitoreos y los procedimientos para la toma de muestras.
Sin embargo, no deja de reconocer que “la toma de
decisiones en base a umbrales tiene un gran predicamento y
ha sido la base del desarrollo de las técnicas de manejo
integrado de plagas (MIP), pero su aplicación en el caso de
las malezas tiene limitaciones.”
ESTUDIO DE CASO DE PLAGA
Presentado por:Yoni Cadena
Diego Forero
Katerin Murcia
Milena Susa
Viviana Gomez

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA MIPE 2019


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO
Y LA FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE
NEOHYDATOTHRIPS SIGNIFER (PRIESNER 1932).
(THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN MARACUYÁ
(PASSIFLORA EDULIS DEGENER) VAR. FLAVICARPA
EN EL MUNICIPIO DE SUAZA (HUILA)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMIA


BOGOTÁ, D. C. 2010
RESUMEN
■ El cultivo de maracuyá es un importante sistema productivo de la
región del Huila que genera ingresos para aproximadamente 2000
familias en el departamento. Los trips son la plaga más limitante
del cultivo ya que son causantes de enormes daños con
consecuentes pérdidas económicas. Particularmente para esta
plaga no está establecido el nivel de daño económico (NDE), así
como tampoco algunos elementos de distribución y fluctuación del
insecto dentro del cultivo, lo que ha generado que no se haya
podido estructurar un plan efectivo de manejo integrado del
insecto para el cultivo.
OBJETIVO

■ Determinar el nivel de daño económico, la


fluctuación y dispersión poblacional de N.
signifer., en maracuyá (Passiflora edulis
Degener) var. flavicarpa en el departamento del
Huila con el fin de aportar nuevas herramientas
que fortalezcan el manejo integrado de trips en
el cultivo.
MARCO GEOGRÁFICO (LOCALIZACIÓN)
■ Todos los experimentos se
desarrollaron en el municipio
de Suaza-Huila vereda San
Isidro, finca el lago, situado a
01°57’48.0’’N y
075°47’20.9’’W. A una
altitud de 900 metros sobre
el nivel del mar, con
temperatura y humedad
relativa promedio de 24ºC y
49% respectivamente.
METODOLOGÍA UTILIZADA
■ La metodología utilizada se compone de tres ensayos
experimentales en campo, estos se desarrollaron durante
los semestres 2009B y 2010A. Los experimentos fueron:

■ Nivel de daño económico


■ Fluctuación poblacional
■ Distribución espacial
Nivel de daño económico

■ Para adelantar el experimento se utilizó la metodología de Rueda et


al., (2007) modificada para las características del cultivo de
maracuyá. Para ello se establecieron 16 parcelas en campo, de 20 m
de largo por 10 m de ancho, dentro de las cuales se sembraron las
plántulas de maracuyá amarillo. Las parcelas se separaron dos
metros entre sí. La distancia entre filas de plantas fue de dos metros,
y la distancia entre plantas dentro de las filas fue de seis metros para
una densidad de trasplante de aproximadamente 833 plantas/Ha.
Cada parcela contó con 16 plantas
Se implementó un diseño de bloques completos
al azar con cuatro réplicas y cuatro
tratamientos, para un total de 16 unidades
experimentales. Los tratamientos fueron:
T1: Aplicación cuando el número promedio de trips por
terminal fue > 7
T2: Aplicación cuando el número promedio de trips por
terminal fue > 14
T3: Aplicación cuando el número promedio de trips por
terminal fue >21
T4: Testigo sin ningún tipo de control
■ Para determinar los tratamientos T1, T2 y T3 [a los cuales se les asignó un
umbral de acción diferente a cada uno (numero de trips por terminal)], se
realizaron previamente muestreos en cuatro fincas de la zona de estudio. En
cada una de ellas se muestrearon diez plantas al azar contabilizando el numero
de trips por terminal y con estos datos se obtuvo el rango promedio en que
fluctúan las poblaciones en la zona. Con esta información se estableció el
número de clases y la amplitud de los intervalos y así se le asignó a cada
tratamiento un número de trips por terminal como umbral de acción.
■ El muestreo de adultos y ninfas de trips se realizó
dos veces por semana seleccionando las plantas
aleatoriamente. El muestreo de rutina se realizó
entre las 7:00 a.m. y 10:00 a.m., para evitar las
horas más calurosas del día cuando estos insectos
tienden a esconderse dentro de los terminales de
las plantas y son más difíciles de ver. Se
muestrearon cuatro plantas por parcela (25% de la
población).
■ Los trips por terminal se contabilizaron examinando
tres terminales vegetativos por planta sin
discriminar el estado de desarrollo del insecto. Se
utilizó el método de golpeo, que consistió en golpear
tres veces cada uno de los terminales vegetativos
de la planta muestreada sobre una cartulina de
color blanca. Para obtener la densidad de trips por
terminal (T/T), se dividió el número de individuos
encontrados por el número de terminales
muestreados (12) de las cuatro plantas que se
revisaron por réplica de tratamiento. De esta forma
se determinó cuando cada tratamiento había
sobrepasado el umbral de acción preestablecido.
■ Cuando el muestreo indicó que el umbral de
acción se había excedido en alguna réplica,
una aplicación de insecticida fue realizada
solo a dicha parcela (réplica) y no
necesariamente a las otras del mismo
tratamiento. Los insecticidas que se utilizaron
fueron imidacloprid 350 g/l formulado como
Imaxi 350 SC (ROTAM AGROCHEMICAL
COLOMBIA LTDA), y Spinetoram (Spinoxyn J +
Spinosyn L)
Análisis de datos
■ Densidad promedio del trips por terminal en cada
tratamiento: Se obtuvo de sumar la población registrada en
cada muestreo realizado en las réplicas de cada
tratamiento y dividirla en el número de muestreos
efectuados durante el ciclo del cultivo.
■ Precio promedio kilogramo: Como el precio fluctuó debido a
la oferta y la demanda, se llevó el registro del precio del
kilogramo durante las semanas que duró la cosecha, esto
se hizo desde el inicio de la cosecha hasta el final, los
valores se sumaron y se promediaron.
■ Costo promedio control por tratamiento: Se obtuvo del costo registrado en cada
aplicación del insecticida dividido en el número de aplicaciones realizadas. Esto se
hizo para cada tratamiento.
■ Número promedio de aplicaciones por tratamiento: Se obtuvo de sumar el número
total de aplicaciones en las réplicas de cada tratamiento y dividirlo en el numero de
replicas de cada tratamiento.
■ Relación ingreso costo: Se obtuvo de la diferencia
entre los ingresos por ventas de maracuyá y los
costos para cada tratamiento.
■ Costo control total (cero trips por terminal): (es el
costo teórico que se tendría para bajar la población
del trips a cero) se obtuvo de la regresión lineal del
tipo Y= a+bx entre las densidades poblacionales
promedio de trips encontradas en los tratamientos
establecidos en el experimento de umbral de acción
preliminar (7,14 y 21 trips por terminal y tratamiento
sin aplicación) con el costo promedio de control
($/Ha) obtenido para cada uno de los tratamientos.
Se utilizo el procedimiento proc Reg, disponible en el
programa estadístico SAS (SAS Institute, 2007).
Efecto del umbral de acción preliminar de
N. signifer., sobre la producción de
maracuyá.
Producción promedio en cuatro
tratamientos para el establecimiento del
NDE de N. signifer., en maracuyá.
CONCLUSIONES
■ Se encontró que la unidad de daño de N. signifer., por unidad de
produccion en el cultivo de maracuyá en el municipio de Suaza (Huila)
fue de 311,34 Kg/Ha, lo que significa teoricamente, que se corre el
riesgo de perder 311,34 Kg/Ha cuando el nivel de infestacion
■ El nivel de daño económico (NDE) para N. signifer., sobre el cultivo de
maracuyá en el municipio de Suaza (Huila) fue de 13 trips por
terminal.promedio del insecto en el cultivo aumenta en una unidad.
■ Las variables que se correlacionaron entre sí, para el aumento
poblacional del trips fueron la precipitación en la misma semana con
la temperatura con un rezago de una semana (P=0.0046). Indicando,
que cuando en la semana de muestreo no se presentan
precipitaciones y, esta, es antecedida por una semana con
temperaturas altas, es de esperarse un aumento de la densidad
poblacional del trips en el cultivo.
TRATAMIENTO
• OXAMILO
QUIMICO
Identificación:
• nombre químico: N,N-dimetil-2-dimetilcarbao.
• nombre común: oxamyl (ANSI, ISO)
• códigos alfanuméricos: CA DPR Chem Code 1910. CAS 23135-22-0.
CIPAC 342. DPX D1410. PC Code 103801.
SUSTANCIA ACTIVA:

■ Carbamato sistémico y de contacto con actividad insecticida, acaricida y


nematicida, se absorbe por raíces y hojas y posee traslocación acrópeta y
basípeta.
■ Interfiere la transmisión de los impulsos nerviosos por inhibición de la
colinesterasa.
■ Aplicar inmediatamente antes o a la vez que la siembra o plantación.
En el campo su vida media es de 1 semana. Tiene alguna movilidad en el
suelo y puede lixiviarse.
■ En condiciones anaerobias, la oxidación a CO2 y su incorporación a la
materia orgánica es lenta.
CAMPO DE ACTIVIDAD

■ Aplicado al suelo, vía riego por goteo, controla tanto nematodos de las raíces (Pratylenchus
sp.), Trychodorus spp. y otros nematodos ectoparásitos como Meloidogyne sp. y otros
endoparásitos y ataques a la parte aérea de insectos y ácaros. Resulta efectivo en el control
de nematodos, noctuidos (gusanos grises), elatéridos (gusanos de alambre), melolóntidos
(gusanos blancos) y otros insectos del suelo, moscas blancas, pulgones, tripses, minador de
las hojas del cafeto (Liriomyza bryoniae), minador sudamericano de las hojas (Liriomyza
huidobrensis), sobmarino (Liriomyza strigata), submarino o minador de las hojas del tomate
(Liriomyza trifolii) y otras moscas de los cultivos hortícolas y ornamentales en campo e
invernadero y otros insectos, así como ácaros y otras plagas de la parte aérea.
RECOMENDACIONES DE USO:

■ Puede utilizarse tanto al aire libre, en surco o aplicaciones a todo terreno


(formulado granulado) como en invernaderos y semilleros. Las aplicaciones
del formulado líquido se harán siempre a través del riego localizado. No
incorporar al agua en las balsas destinadas a riego. Evitar las escorrentías
que pueden contaminar cauces o terrenos colindantes. Puede ser usado
cualquiera que sea el tipo de suelo y cultivo salvo en suelos minerales en los
que solamente se aplicará en tomate.
MOCAP G
■ Potente nematicida con acción Insecticida. excelente
control de nematodos, gusanos de alambre y
gusanos grises. Micro-granulado para incorporara al
suelo, en presiembra o en pretrasplante.

■ Asegura una protección y control duradero gracias a


su elevada persistencia en el suelo. Es un producto
microgranulado para incorporar al suelo en pre-
siembra o pre-plantación. Es especialmente efectivo
en el control de gusanos de alambre, gusanos grises
o rosquillas y nematodos. Actúa por contacto,
interfiriendo en la transmisión de impulsos nerviosos
de los insectos.
COMPOSICIÓN Mocap®

■ Contiene un 10% de Etoprofos p/p, formulado como granulado (GR) y cuyas


propiedades se recogen a continuación.
■ Principio activo: Etoprofos
■ Nombre comercial: Mocap®
■ Formulación: Granulado (ingrediente activo 10%) Nombre IUPAC: O-ethyl S,S-dipropyl
phosphorodithioate
APLICACIÓN
■ Para optimizar el efecto de
etoprofos, es importante
incorporar Mocap® G de
modo que quede
uniformemente mezclado a
la profundidad donde se va
a desarrollar el cultivo.
Habrá que tener en cuenta
que, para obtener un
efecto óptimo, todo el
sistema radicular de la
planta ha de quedar
protegido por el producto.
EFECTIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS

■ ESTABILIDAD: Etoprofos tiene una buena estabilidad en el suelo. Su persistencia


aumenta y decrece en función del tamaño de poros del suelo, de la humedad y de las
altas temperaturas.

■ SOLUBILIDAD: El hecho de que la materia activa etoprofos sea relativamente insoluble,


explica por qué el producto no tiene actividad sistémica en la planta ni tampoco se
pierde fácilmente por percolación en el perfil del suelo, siendo esto último
especialmente interesante en el caso de lluvia.

■ MOVILIDAD: Etoprofos es relativamente inmóvil en el suelo. En caso de suelos secos no


se moviliza por difusión, ni tampoco en suelos húmedos, de modo que el movimiento
horizontal se limita a unos pocos centímetros. De esta forma, la materia activa
permanece en la zona de incorporación.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

■ Toxicidad oral aguda (rata):


DL50= 329 mg/kg de peso corporal
■ inhalación Toxicidad aguda por (rata):
CL50 0,360 mg/l tiempo de exposición 4h.
■ Ensayado en forma de polvo fino respirable. Toxicidad dérmica aguda (conejo):
DL50 133mg/kg de peso corporal.
GRACIAS
BIBLIOGRAFIAS O WEBGRAFIAS
■ Auld B.A. Criterios Económicos para el Desarrollo del manejo de Malezas. En “Manejo de Malezas
para Países en desarrollo. Departamento de Agricultura. Documentos de la FAO. Roma 1996.
■ Carmona Marcelo; Umbrales de daño para uso de fungicidas – Informe AAPRESID – 02/03/2007
■ Collard Patrick. 1985 - El Desarrollo de la Microbiología. Editorial Reverté . Barcelona. España.
Páginas 161 y 162
■ Herbert & Col. – 1992 – Validation of a model for estimating leaf-feeding by insects in soybean. Crop
Protection. Volume 11. Issue 1. Feb 1992. Pp 27-34
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/026121949290075G
■ Igarzábal D., Pastor L.: El Monitoreo: una herramienta para el manejo de plagas. Documento inédito
■ INTA -Planilla de Monitoreo de Plagas y Benéficos en Soja.
■ Formento N., de Souza J.: Roya de la Soja. INTA Centro Regional Entre Ríos. EEA Paraná
http://agro.unc.edu.ar/~ceryol/documentos/soja/Roya.pdf
■ Larral P., Ripa R.: 2008 – Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos. Capítulo 3: Manejo Integrado de
Plagas. Colección libros I.N.I.A. N° 23 – I.N.I.A. Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile.
■ Leguizamón E.S. Competencia de Malezas. Procedimientos para su Monitoreo en Cultivos
Extensivos y Emisión de Alertas de Tratamientos de Control. En Revista Especial Malezas.
AAPRESID
■ AMAYA, O. F. (2010). DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO Y LA
FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE Neohydatothrips signifer (Priesner 1932).
(THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN MARACUYÁ (Passiflora edulis DEGENER) VAR. FLAVICARPA EN
EL MUNICIPIO DE SUAZA (HUILA). Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE AGRONOMIA BOGOTÁ, D. C.: file:///C:/Users/A/Downloads/maracuya%20%20vivi.pdf
Bibliografía
AMAYA, O. F. (2010). DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DAÑO ECONÓMICO Y LA FLUCTUACIÓN
POBLACIONAL DE Neohydatothrips signifer (Priesner 1932).
(THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN MARACUYÁ (Passiflora edulis DEGENER) VAR. FLAVICARPA EN
EL MUNICIPIO DE SUAZA (HUILA). Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE AGRONOMIA BOGOTÁ, D. C.:
file:///C:/Users/A/Downloads/maracuya%20%20vivi.pdf

You might also like