You are on page 1of 23

DERECHOS HUMANOS

SESION I

Dr. WIBER JOSSEF VEGA EMENDOZA


DERECHOS HUMANOS

1. Aproximación lingüística

El término “derechos humanos” es sin duda uno de los


más usados en la cultura jurídica y política actual, tanto por los
científicos y los filósofos que se ocupan del hombre, del Estado
y del Derecho. No en vano se puede decir que tiene esa idea
de derechos humanos, un significado similar al que tuvo en los
Por su función
siglos XVII y XVIII la de Derecho natural.
reguladora de la legitimidad de los sistemas
políticos y de los ordenamientos jurídicos, y
por la convicción de muchos hombres de que
constituyen una garantía para su dignidad, y un
cauce principal para su libertad y su igualdad.
Peces-Barba Martínez, Gregorio, “Curso de derechos fundamentales-
Teoría General”.
Son aquellas libertades
humanas para garantizar la
dignidad del ser humano, y el cauce para el
logro de la libertad e igualdad.
DERECHOS HUMANOS

2. Evolución del término


En la praxis lingüística, se extrae definiciones léxicas, que
reflejan el uso del término por los miembros de una
sociedad histórica, en la que se encuentra la existencia
de distintas palabras que expresan el concepto de
derechos humanos como derechos naturales, derechos
públicos subjetivos, libertades públicas, derechos morales
o derechos fundamentales, derechos individuales,
derechos del ciudadanos, etc. Peces-Barba Martínez, Gregorio,
“Curso de derechos fundamentales-Teoría General”.

La cultura de los derechos humanos, se orienta al


sujeto y su protección.
Es una pretensión moral, cuyo fin es el logro de
una vida humana digna.
El fenómeno de los derechos humanos, supone
una dimensión moral y una jurídica de derecho
positivo.
DERECHOS HUMANOS

3. Derechos naturales.
El uso del término “derechos naturales”, se identifica con
una posición iusnaturalista. Libertades innatas al ser
humano, con dimensión jurídica.
La expresión “derechos naturales”, supone:

a. Unos derechos previos al poder y al Derecho


positivo, que como el Derecho natural es derecho,
tienen una dimensión jurídica.
b. Se descubren por la razón en la naturaleza humana.
c. Se imponen a todas las normas del Derecho creado
por el soberano y son un límite a su acción.
Peces-Barba Martínez, Gregorio, “Curso de derechos fundamentales-
Teoría General”.

Enfrentan al poder del Estado y a su derecho.


DERECHOS HUMANOS

4. Derechos públicos subjetivos.


Son la versión positivista de los derechos naturales,
amparados ambos en el mismo marco cultural
antropocéntrico. Es la versión positivista de los derechos
naturales.

5. Libertades públicas.
Frente al espíritu, sin fuerza, las libertades
públicas expresan un espíritu, una moralidad
apoyada por la fuerza del Derecho positivo.
Expresión de la libertad pública, soportada por el Derecho
positivo.
Más tarde, a partir del tránsito a la modernidad,
“libertades” extiende su uso para referirse a derechos
individuales.
DERECHOS HUMANOS

6. Derechos morales.

Derechos previos al Estado y a su Derecho, que son triunfos frente al Estado. Se trata de un concepto
de derechos que se pueden esgrimir frente al poder, incluso frente al poder democrático, que
sobrevive a las leyes y sentencias contrarias. R. Dworkin, resume su teoría diciendo:
“…Nuestro sistema constitucional descansa sobre una determinada teoría moral, a
saber, que los hombres tienen derechos morales en contra del Estado…El Derecho
constitucional no podrá hacer auténticos avances mientras no aísle el problema de
los derechos en contra del Estado. Ello requiere una fusión del Derecho
constitucional y la teoría de la ética, una vinculación que, por increíble que parezca,
todavía está por establecerse…”
El fenómeno de los derechos humanos está más próximo a la idea de un Derecho moralizado, es
decir, al que se incorporan dimensiones de moralidad, la moralidad legalizada, que a la de una moral
que usa conceptos construidos por el Derecho sin querer dejar el ámbito de la moral, como las que
podían desprenderse del uso de la expresión.
DERECHOS HUMANOS

7. Concepto de derechos humanos.


(…) La expresión Derechos humanos sería una expresión que será reservada para
significar los derechos del hombre recogidos en las distintas declaraciones y pactos
internacionales sobre derechos humanos. Mientras que la expresión derechos
fundamentales, estaría reservada para aludir a los derechos del hombre que han sido
recogidos en el ordenamiento jurídico interno, generalmente en la primera de sus
normas-la Constitución- y que gozan de una tutela jurídica reforzada (Castillo Córdova, 2005,
P.40).
Derechos humanos en la STC.
En el Exp. N° 0050-2004-AI/TC;ff.jj.

7.1 Los derechos humanos son la expresión jurídica de un conjunto de facultades y


libertades humanas que encaman las necesidades y aspiraciones de todo ser humano,
con el fin de realizar una vida digna, racional y justa. Es decir que, con independencia de
las circunstancias sociales y de las diferencias accidentales entre las personas, los derechos
humanos son bienes que portan todos los seres humanos por su condición de tales.
DERECHOS HUMANOS

Por ello, regulan la legitimidad de los sistemas políticos y de los ordenamientos jurídicos. La
noción de derechos humanos en sí misma está sujeta de manera permanente a la tentación de
manipularla. El Tribunal Constitucional, como supremo intérprete de la Constitución, considera
conveniente realizar una aproximación al tema desde la dogmática constitucional que permita su
comprensión.
Sobre ellos es posible predicar que son tributarios de los principios de universalidad,
imprescriptibilidad, irrenunciabilidad e inalienabilidad, inviolabilidad, eficacia, trascendencia,
interdependencia y complementariedad, igualdad, progresividad e irreversibilidad y
corresponsabilidad. Estos principios deben integrarse a la concepción de derechos
fundamentales planteados en la Constitución, que a su vez son resultado de las exigencias de
los valores que coexisten en una sociedad política organizada, cuya plasmación normativa se
encuentra en el derecho positivo. Mas, esta formulación constitucional no puede ser entendida
restrictivamente como una positivización formalista de los derechos humanos, sino con el criterio
de la inclusión de los instrumentos normativos de positivización, así como de las técnicas de su
protección y garantía.
Los derechos humanos son “un conjunto de facultades e instituciones que, en cada
momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos
en el ámbito nacional e internacional” (Pérez Luño, 2010:48).
DERECHOS HUMANOS
7.1.1. Análisis tridimensional:
Dimensión axiológica (Concerniente a valores que son inherentes a todo ser humano, como la
dignidad, libertad e igualdad, los mismos que son interdependientes.
Dimensión fáctica (Alude a la evolución histórica y cultural de la noción de Derechos
Humanos).
Dimensión normativa (Enuncia la necesidad de que los atributos inherentes al ser humano
sean concretadas en normas jurídicas que no solo prescriban conductas socialmente
deseables, sino que también atribuyan responsabilidades e institucionalicen mecanismos de
sanción para los transgresores.

Dimensión axiológica

“Para la perspectiva de los derechos es esencial la diversidad cultural, pero nunca por debajo de un
mínimo que se considera válido universalmente (nadie puede matar o afectar la integridad física
argumentando razones culturales” – Ernesto de la Jara.
“Constituyen el “mínimo moral” en el que deben basarse las diversas culturas y sociedades políticas para
DERECHOS HUMANOS

8. Titularidad.

El titular de los derechos humanos es el ser humano (CADH).


Caso Comunidad Indígena Xakmok Kasek vs Paraguay (Sentencia del 24 de agosto del 2010), la
Corte ha reconocido al pueblo indígena como un ente colectivo titular de derechos humanos a
modo de grupo de personas. El fallo es en el siguiente sentido:
“(…) aplicando lo previsto en el artículo 29.b y 29.d de la Convención, se podría concluir que,
acorde al desarrollo progresivo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sería
procedente, por una parte, incluir en el término “persona” contenida en diversos artículos de
aquella y como víctimas de violaciones a derechos consagrados por la misma, no sólo a los
miembros, individualmente considerados, de los pueblos indígenas, sino también a estos últimos
en tanto tales y por la otra parte, consecuentemente considerar esos derechos a los concernientes
a dichos pueblos (…)”.
Se observa una importante evolución en el Derecho Internacional Contemporáneo, por la admisión
de sujetos distintos a los Estados, como resultado del reconocimiento de los individuos para
reclamar ante los organismos supranacionales por la violación de sus derechos.
9. PRINCIPIOS

• Constituyen patrimonio de todo ser humano al


margen de las características accidentales de
Universalidad las personas. Ello se deriva del carácter
inherente a la condición humana.
• “Los derechos humanos no son ajenos a
ninguna cultura y son naturales de todas las
naciones; son universales”. Kofi A. Annan, ex
Secretario General de las Naciones Unidas,
discurso pronunciado en la Universidad de
Teherán el Día de los Derechos Humanos, 10
de diciembre de 1997.

• El transcurso del tiempo no los extingue.


Imprescriptibilidad Los valores inherentes al ser humano solo
podrían desaparecer con él.
• Por ser consustanciales al
ser humano, no se puede
Irrenunciabilidad
renunciar a ellos, ni disponer
e inalienabilidad de los mismos
arbitrariamente.

• Los derechos humanos


deben ser protegidos y
Inviolabilidad garantizados en todo
momento, sin subordinación
ni mediación.
• Por su naturaleza, no requieren ser
reconocidos por las leyes internas de
un Estado ni ser parte de pactos y
Trascendencia a declaraciones. Por el contrario, la
la norma positiva comunidad internacional señala que su
práctica y respeto son necesarias, al
margen de su positivización.

• Los derechos humanos están


conectados entre sí, formando un
Interdependencia y sistema en el que cada derecho
encuentra su correlato en los otros
complementariedad
derechos. Ejemplo: la generación de
los derechos fundamentales.
• Referida a la identidad absoluta de
Igualdad de derechos y a la no discriminación entre
derechos ellos, traducida en que ningún derecho
es más o menos importante que otro.

• El poder debe sujetarse a ciertas


reglas, asegurando la dignidad de
Límite al ejercicio la persona, a fin de garantizar los
del poder derechos humanos.
• Una vez que un derecho es
Irreversibilidad reconocido, queda definitivamente
integrado al sistema, y su
inviolabilidad debe ser respetada y
garantizada.

• Los derechos humanos se extienden al


ámbito de la protección del surgimiento
Progresividad de nuevos derechos. Así aparecieron
las sucesivas “generaciones” de
derechos humanos, así como la
multiplicación de los medios para su
protección.
Interpretación.
Las normas sobre derechos humanos se interpretan de acuerdo a los principios:

• La interpretación de los derechos


humanos debe realizarse de la forma
más favorable a la persona. Al limitar el
Principio pro ejercicio de un derecho debe optarse por la
forma menos restrictiva, y ante la duda de
homine la existencia de un derecho debe optarse
por una interpretación amplia, que permita
su reconocimiento. Art. 29 de la CADH.

• La interpretación de las normas


Principio favor sobre derechos humanos debe
libertatis realizarse siempre favoreciendo la
libertad de la persona.
• La jurisdicción supranacional debe
complementar la aplicación de los
Principio de tratados sobre derechos humanos con
el derecho nacional aplicable al caso.
retroalimentación Asimismo, los jueces nacionales deben
interpretar los derechos fundamentales
conforme a los criterios adicionales
emitidos por los tribunales internacionales.

En la aplicación de las normas sobre


derechos humanos debe primar su
Principio de protección.
promoción
• Los derechos humanos
Principio de conforman un sistema
indivisibilidad completo en el que cada
derecho es interdependiente de
otro derecho.
10. Obligaciones del estado frente a los Derechos Humanos.
La CADH genera, para los Estados Parte, el cumplimiento de las siguientes
obligaciones:
• El Estado tiene el deber de evitar acciones que puedan vulnerar el goce y/o
ejercicio de los derechos humanos de sus ciudadanos; implica la no violación de
Deber de respeto los mismos, convirtiéndose de ese modo en un límite a la autoridad pública. (Art.
1.1. de la CADH).

Deber de protección • Es el deber del Estado de luchar contra las violaciones de derechos humanos y
generar mecanismos eficaces para su amparo o protección.

Deber de garantizar el
• El Estado se encuentra en la obligación de implementar mecanismos para el
ejercicio y goce de los
efectivo disfrute de los ciudadanos respecto a sus derechos humanos.
derechos humanos
• Se hace referencia al “derecho a la justicia”, que prescribe la obligación del Estado de
Deber de investigar, investigar, juzgar y sancionar; constituyendo la tutela procesal efectiva la garantía de
derecho a la verdad que corresponde a la víctima y su familia en una dimensión individual
procesar y sancionar a los y a toda la sociedad, en su dimensión colectiva.
violadores de derechos • La obligación de sancionar es el complemento al deber de respeto y garantía que
humanos asumen los Estados, de modo que las conductas que importen violación de derechos
humanos deben estar contempladas en los ordenamientos penales con sus respectivas
respuestas punitivas.

• Pueden ser pecuniarias y no pecuniarias. La Sentencia es una forma de


Deber de reparación a las reparación en sí misma.
víctimas
Baussioni, identificó cinco tipos de
reparación (informe Final del
Relator Especial de Naciones
Unidas: 2000):
DERECHOS HUMANOS

a. Restitución • Tiene como propósito restablecer a la víctima el status quo


ante. Es decir, se busca adoptar medidas que tiendan al
restablecimiento de derechos como la libertad y la ciudadanía, así
como las condiciones de su situación social y familiar.

b. Indemnización • En el DIDH debe indemnizarse todo perjuicio, tanto físico


como mental y moral, que fuera factible de ser valorado
económicamente.
TIPOS DE
REPARACIÓN c. Rehabilitación • Incluye medidas de atención médica y psicológica, así
como servicios jurídicos y sociales de apoyo.
d. Satisfacción • Se puede manifestar con la cesación de las violaciones,
verificación de los hechos, disculpas oficiales, difusión
pública y completa de la verdad, búsqueda y entrega de los
restos de las personas ejecutadas o desaparecidas, aplicación
de sanciones penales y administrativas a los responsables.
e. Garantía de no • Incluye medidas como sanciones judiciales y administrativas
repetición a los responsables, depuración y reforma institucional, así
como cambios en la política criminal.
Deber de adecuar la
normatividad interna y dar Una vez ratificado un tratado de derechos humanos, el Estado parte
tiene la obligación de adecuar sus normas a los compromisos
plena efectividad a las normas asumidos.
convencionales

Para dar efectividad a las disposiciones de la Convención y de los demás tratados suscritos en la
materia, se ha generado la institución de garantía, conocida como control de convencionalidad, en
la que el juez nacional debe inaplicar la norma interna cuando se oponga a la CADH o a su
interpretación por la CIDH.
Bloque de convencionalidad.
DERECHOS HUMANOS
11. IUS COGENS.
Este término y concepto es propio del Derecho Internacional General, cuya característica es ser
imperativa (no se admite acuerdo en contrario). Es la expresión de los intereses superiores de la
comunidad internacional, desconociendo límites geográficos en su aplicación, mostrando una vocación
universal.
Las afirmaciones del ius cogens son erga omnes.
Las normas ius cogens son resolutivas, poseen un valor ético o superior, y que su descarte es
inaceptable bajo cualquier circunstancia.

Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo
puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter. Artículo 53° de la Convención de Viena de 23 de mayo de 1969 sobre el Derecho de los
Tratados.

Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado existente que esté
en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.
Artículo 64° de la Convención de Viena de 23 de mayo de 1969 sobre el Derecho de los Tratados.

You might also like