You are on page 1of 33

PRESENTACIÓN ANTEPROYECTO

DE TRABAJO DE GRADO

NOMBRES:
JAMES CANTILLO BERNAL
LUIS CARCAMO ECHEVERRIA
TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

OBTENCIÓN DE ACEITE CRUDO A PARTIR


DE LAS HOJAS DE CHANCAPIEDRA
(PHYLLANTHUS NIRURI) MEDIANTE LA
TÉCNICA DE HIDRODESTILACIÓN POR
ARRASTRE DE VAPOR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desconocimiento de parámetros óptimos que rigen el


proceso de hidrodestilación de vapor, y conocimiento si
este es viable desde el punto de vista económico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Colombia cuenta con 51.220
especies de plantas y un gran
número de ellas con capacidad de
producir varias cosechas anuales.

Los aceites esenciales, tienen una


demanda global que representa
una producción de 100.000
toneladas anuales y los 900
millones de dólares.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

La destilación por arrastre de vapor se usa debido a que


permite separar la mezcla el aceite esencial de otras
sustancias como hidrocarburos, fenoles, alcoholes, etc.
OBJETIVOS
OBJETIVOS

❖ OBJETIVO GENERAL
Evaluar el rendimiento en la producción de aceite crudo a partir de la hoja de
Phyllanthus Niruri, mediante la técnica de hidrodestilación por arrastre de vapor

❖ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar el contenido de metabolitos de interés presentes en hojas de la planta
Phyllanthus Niruri.
• Extraer el aceite esencial de la planta Phyllanthus Niruri.
• Identificar el aceite esencial obtenido, mediante caracterización físico-química y
organoléptica.
• Evaluar el rendimiento de la extracción.
ESTADO DEL ARTE
ESTADO DEL ARTE
ÁMBITO NACIONAL

Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos


de plantas del amazonas

Angela Gonzalez Villa

Logros:
● Evidencia que no todas las plantas tienen el mismo rendimiento volumétrico,
en donde algunas de las especies tratadas con destilación por arrastre de
vapor ni siquiera se pudo llegar a medir.
ESTADO DEL ARTE
ÁMBITO NACIONAL

Evaluación de la actividad antiviral in vitro de cuatro extractos


de las especies caryodendron orinocense y phyllanthus niruri de
la familia euphorbiaceae contra los virus herpes bovino tipo 1 y
herpes simplex tipo 2

David Arboleda, Ana Cañas


Albeiro Lopez, Jorge Forero

Logros:
● Se determina que extractos de acetato de etilo de P.N. podía inhibir
parcialmente el virus HVB-1.

● Es posible aislar compuestos de interés medicinal de plantas de la familia


Phyllanthus, los cuales contienen fenoles, terpenos y alcaloides.
ESTADO DEL ARTE
ÁMBITO INTERNACIONAL

“Desarrollo de un sistema de extracción de aceites


Esenciales”

Estudia distintos sistemas de extracción de aceites


esenciales como el eucalipto, menta, cipres
Diego Paredes Punina
Fabián Quitanoa Chicaiza

Logros:
● Determinación de tiempo promedio de extracción del tiempo muerto hasta el 89%
es de unos 50 minutos, para llegar al 100% se tarda otros 40 minutos adicionales

● Análisis de rentabilidad muestran que con una extracción de 150 mL/día arrojan
resultados satisfactorios, lo cual muestra la extracción de aceites esenciales como
una alternativa de trabajo
ESTADO DEL ARTE
ÁMBITO INTERNACIONAL

Investigación de metabolitos secundarios en plantas


medicinales con efecto hipoglicemiante y determinación
del cromo como factor de tolerancia a la glucosa

Américo Castro, Fritz Choquesillo


Luis Felix, Hugo Milla, Carlos Bell

Logros:
● Se logra determinar la presencia en la planta Phyllanthus Niruri de metabolitos
secundarios: Alcaloides, Flavonoides, Taninos, Saponinas y Glicósidos.

● Se encontró en los extractos acuosos en caliente de Phyllanthus Niruri la presencia


de cromo, en una proporción en ppm de 0.050
ESTADO DEL ARTE

¿Qué vacíos existen?


¿Qué aspectos faltan por abordar?

❖ Los estudios realizados sobre extractos o aceites


esenciales de la planta Phyllanthus Niruri se han hecho
usando otros métodos, este trabajo busca realizarlo
usando hidrodestilación por arrastre de vapor y
conseguir los parámetros óptimos que rigen este
proceso.

❖ Algunos trabajos han demostrado que el método de


arrastre de vapor puede ser alternativa de trabajo
usándose en la extracción de aceites esenciales, este
trabajo se busca saber si encontrando los parámetros,
es posible realizarse con Phyllanthus Niruri.
DISEÑO METODOLÓGICO.
DISEÑO METODOLÓGICO.

Nivel de investigación.
Bibliografía amplia para el proceso, pero muy
limitada para el objeto de estudio.

Proceso nunca antes realizado con esa planta


especifica.

Desconocimiento de todos los usos del aceite


esencial de chanca piedra.

Características fisicoquímicas de la planta


poco conocidas.

Investigación explorativa.
DISEÑO METODOLÓGICO.

Diseño de
• Variables dependientes
investigación.
de propiedades
fisicoquímicas.
• Resultados variables
Investigación dependiendo de
experimental. parámetros como
temperatura y presión.
• Investigación que se
realiza desde lo
empírico.
DISEÑO METODOLÓGICO.

Población. Muestra.
• Se tomó tres árboles como • Se tomó 1.5462kg de
población; y para evitar la tala hojas, 1.5316kg de Madera
del árbol, la madera para el
ensayo se obtuvo de las ramas
y 1.5326kg de Corteza de
más maduras. cada uno de los tres (3)
individuos objeto de la
investigación.
DISEÑO METODOLÓGICO.

Metodología.
• Se realiza el montaje
basado en unos ya
realizados en la
universidad nacional de
Manizales y de Leticia.
DISEÑO METODOLÓGICO.

• Se realiza el proceso
de destilación con los
parámetros y factores
previamente
calculados.
BIBLIOGRAFÍA
● Nelli Giribabua, Kamarulzaman Karima, Eswar Kumar Kilarib, Naguib Salleha.
(2017). Phyllanthus niruri leaves aqueous extract improves kidney functions.
Journal of Ethnopharmacology, 205, 123–137.

● Elisângela Colpo, Carlos D. D. A. Vilanova, Romaiana P. Pereira1, Luis Gustavo B.


Reetz,. (2014). Antioxidant effects of Phyllanthus niruri tea on healthy
subjects. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, ', 113–118.

● Noor Hazwani Bakaruddin , Hamady Dieng , Shaida Fariza Sulaiman ,. (2018).


Evaluation of the toxicity and repellency of tropical. INFORMATION
PROCESSING IN AGRICULTURE, 5, 298–307.

● . C.O. Okoli, I.C. Obidike, A.C. Ezike, P.A. Akah & O.A. Salawu (2011) Studies on
the possible mechanisms of antidiabetic activity of extract of aerial parts of
Phyllanthusniruri, Pharmaceutical Biology, 49:3, 248-255, DOI:
10.3109/13880209.2010.501456
● Albarracín G, Gallo S. 2003. Comparación de dos métodos de aceite esencial
utilizando Piper Aduncun (cordoncillo) procedente de la zona cafetera. (Tesis
de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
www.bdigital.unal.edu.co/989/.../gloriacristinaalbarracinmontoya.2003.p..
● Arango, O., Hurtado, A., Castillo, P. & Santacruz, M. (2009). Estudio de las
condiciones de extracción por arrastre con vapor del aceite esencial de laurel
de cera (Morella pubescens). Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol. 7 No. 2.
Universidad de Nariño. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612009000200006
● Avila A.A., Caamaño R.A., Rosas R.K. & Silva, CN. (2005). Una alternativa
natural para la salud y la Belleza: Plantas Medicinales. (Tesis de pregrado).
Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de
http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI12400.pdf
● Bandoni, A.L. (2002). Los Recursos Vegetales Aromáticos en Latinoamérica.
Buenos Aires, Argentina: CYTED. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado
de http://es.scribd.com/doc/7959699/Los-Recursos-Vegetales-Aromaticos-en-
AmericaLatina#scribd
● Biocomercio Sostenible. 2003. Estudio del mercado nacional de aceites
esenciales. Instituto de investigaciones de recursos biológicos Alexander Von
Humboldt. Bogotá, 109 pp. Recuperado de
http://www.anla.gov.co/documentos/339_Mercado_nacional_de_aceites_esen
ciales.pdf
● Calero, D.C. 2011. Estudio de la Naturaleza química de los compuestos volátiles
de aromas: Identificación de aquellos presentes en varias especies frutales
endémicas del Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana – Sede Quito.
Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4883/1/UPS-
QT03438.pdf
● Cárdenas D. & Salinas, N. (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen
4. Especies Maderables Amenazadas Primera parte. Serie libros rojos de
especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto de
Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Recuperado de
http://www.sinchi.org.co/images/pdf/dfpublicaciones/LR_MADERABLES.pdf
● Castaño, M.V. (2012). Evaluación de la capacidad conservante de los aceites
esenciales de clavo (syzygium aromaticum) y canela (cinnamomum verum),
sobre la levadura (rhodotorula mucilaginosa) en leche chocolatada.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9149/1/43013611.2012.pdf
Condensación. En La Gran enciclopedia ilustrada. Recuperado de 32
http://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/La_Materia/Cambios.htm
● Convención Internacional de Comercio de Especies en Peligro, CITES. (s.f.).
Apéndice II. Recuperado de http://www.cites.org/esp/app/appendices.php
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La
Macarena, CORMACARENA. Resolución 3079 de 2009. Por la cual se aprueba el
Plan para la Conservación de la especie forestal Comino crespo (Aniba perutilis
Hemls) en jurisdicción de Cormacarena. Recuperado de
http://www.leyex.info/leyes/ResolucioncarPM-GJ1.2.6.09.3079de2009.htm
● González, A.A. (2004). Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos
de plantas del Amazonas. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1173/1/angelaandreagonzalezvilla.2004.pdf
● Granados, C., Yáñez, X. & Acevedo, D. (2013). Evaluación de la Actividad
Antioxidante del Aceite Esencial Foliar de Myrcianthes leucoxyla de Norte de
Santander (Colombia). La Serena 25(3). ISSN 0718-0764. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642014000300003&script=sci_arttext
● Guenther, E. (1948). The Essential Oils. Recuperado de
http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/browse?type=title&index=
405927&ke
y=essential%20oils%20by%20ernest%20guenther%20%5Band%20others%5D&c=x
● Herrera, W., Londoño, C., & Montealegre, Y. (2010). Plantas Oleaginosas del
Caquetá, Amazonía Colombiana. Recuperado de
http://apps.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Facultades/Facultad%20de%
20Ingenier
ia/Publicaciones/Revista%20ingenieria%20y%20amazonia/2010/Volumen%203%20
No. %201/28-39.pdf
● Hurtado CA. 2007. Uso de modelos de predicción como herramientas para
estimar el área de distribución potencial de la especie A. perutilis Hemsley
(comino crespo) en el Departamento de Valle del Cauca. Tesis de Pregrado en
Ecología. Fundación Universitaria de Popayán. Recuperado de
botanica.uniandes.edu.co/.../HurtadoDistribucion_Aniba%20perutlilis%...
● Maceraciones acuosas. (s.f.). En Botanical on line. Recuperado de
http://www.botanical-online.com/maceraciones.htm
● Martínez, A. 2003. Aceites esenciales. Universidad de Antioquia. Recuperado
de http://farmacia.udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf
● Obregón, C. (2006). El comino crespo. Belleza 100% Colombiana en vía de
extinción. Recuperado de www.revista-MM.com).
● Pino Benitez, C.N. (1999). Proyecto – Estudio de aceites esenciales de especies
aromáticas 33 del pacífico chocoano. Recuperado de
http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do
?cod_rh= 0000088722
● Puhlow, M. 1985. El gran libro de las plantas medicinales. 6ta. Ed. España.
Editorial Everest. Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2612.pdf
● Restrepo, M.L. y Toro, J.L. (2007). Manejo de las Semillas y la Propagación de
Diez Especies Forestales del Bosque Andino. Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia. Recuperado de
http://www.corantioquia.gov.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrap
per&Itemid=6 94
● Santamaria, H. (s.f.). Comino. Recuperado de
http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/comino.htm
● Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, s.f.). Introducción a la Industria de los
Aceites Esenciales extraídos de Plantas Medicinales y Aromáticas. Recuperado
de
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/5372
2/index.h tml#
● Universidad Nacional de Colombia (14 de marzo de 2014). Reportan cuatro
nuevas especies de plantas de la familia Lauraceae. Recuperado de
http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/otras-
noticiasbog/cy/2014/cm/3/article/reportan-cuatro-nuevas-especies-de-plantas-
de-la-familialauraceae.html

You might also like