You are on page 1of 51

ABORDAJE CLINICO DEL

PACIENTE CON
DIAGNOSTICO DE DEMENCIA

Presentan
1. Atención gerontológica en pacientes con Demencia

1.1. Clasificación de las Demencias


1.2. Factores de riesgo y protección
1.3. Importancia de la evaluación integral
1.4. Diagnostico diferencial de la demencia
1.5. Tratamiento no farmacológico
1.6. Cuidados paliativo
1.7. Atención integral
Demencia

La demencia es un
síndrome adquirido,
caracterizado por el
deterioro progresivo del
funcionamiento cerebral,
que se manifiesta como
deterioro cognoscitivo,
alteraciones de la
conducta y del humor, y
alteraciones de la
funcionalidad.
Algunas características relacionadas a las demencias y
algunas otras enfermedades crónicas que dificultan su
estimación a nivel poblacional (Sosa et al., 2005)
1. El inicio de las manifestaciones clínicas es insidioso y
se requiere de 8 a 10 años para cumplir con todos los
criterios diagnósticos.
2. Pueden transcurrir de 4 a 5 años para que una persona
con manifestaciones demenciales sea diagnosticada,
dependiendo de otras variables,
3. Mortalidad asociada a la edad y padecimiento.
Causas reversibles de la Demencia

Neuroquirurgicas Infecciosas e Metabólicas Otras


inflamatorias
• Hematoma • Meningitis • Hipercalcemia • Depresión
• Hidrocefalia (Tuberculosa, • Hipoglucemia • Epilepsia
• Tumores fúngica, maligna) • Deficiencia de B1, • Fármacos
intracraneales • Encefalitis (límbica, B6, B12 • Intoxicación
VIH, herpes) • Encefalopatía • Alcoholismo
• Vasculitis cerebral hepática • Apnea del sueño
Factores de riesgo de Alzheimer y otras demencias
Edad Hipertensión Arterial

Diabetes Mellitus

Genero Tabaquismo

Hipercolesterolemia

Historia Familiar

Factores IRC
cardiovasculares

Baja escolaridad

 Homocisteina
Trauma craneoencefálico
 Vitamina D
 Depresión
Factores Genéticos
 Marcadores
inflamatorios
FACTORES PROTECTORES

Adecuado control de
riesgo
cardiovascular

Actividades de
estimulación
cognoscitiva

Nivel educativo

Actividad física

Dieta
mediterránea

Estilo de vida

Historia familiar y
factores genéticos
 Analizar casos e identificar Factores de riesgo y
protección en equipo
Criterios diagnósticos de
las demencias
Con el fin de facilitar el diagnóstico del
subtipo específico de la demencia, diversos
grupos de trabajo a nivel internacional han
desarrollado criterios clínicos específicos. A
continuación se detallan los criterios de los
tipos de demencia más frecuentes.
1 Nuevos criterios diagnósticos
de la Enfermedad de
Alzheimer (EA)
En 2011, el National Institute of Aging (NIA) y la
Alzheimer Association (AA) publicaron los nuevos
criterios diagnósticos de EA (McKhann 2011), que
sustituyen a los criterios publicados en 1984 por la
National Institute of Neurologic, Communicative
Disordes and Stroke-Alzheimer´s Disease and Related
Disorders Association (NINCDS-ADRDA).
Estos nuevos criterios mantienen las categorías
previamente consideradas como las características
centrales de la demencia por cualquier causa, la EA
posible y probable, e incorporan el uso de
biomarcadores.
1.1 Criterios diagnósticos de Enfermedad de
Alzheimer según National Institute of Aging y
Alzheimer Association
A) DEMENCIA POR CUALQUIER CAUSA

Se establece el diagnóstico de demencia cuando se


presentan síntomas cognoscitivos o conductuales que:

1. Interfieren con la capacidad funcional en el


trabajo o en las actividades usuales, y
2. Representan un declive con respecto a los niveles
previos de funcionalidad y rendimiento, y
3. No se explican por la presencia de delirium ni de
un trastorno psiquiátrico mayor;
A) DEMENCIA POR CUALQUIER CAUSA

4. El deterioro cognoscitivo es detectado y diagnosticado


a través de la combinación de:

1. Una historia clínica con datos del paciente y de un


informante reconocido, y
2. Una evaluación cognoscitiva objetiva, ya sea un
examen del estado mental "de cabecera" o una
evaluación neuropsicológica. Debería llevarse a cabo
una evaluación neuropsicológica cuando la historia
clínica rutinaria y el examen de cabecera del estado
mental no puedan aportar un diagnóstico fiable.
A) DEMENCIA POR CUALQUIER CAUSA

5. El deterioro cognoscitivo o conductual incluye


un mínimo de dos de los siguientes dominios:

a. Deterioro de la capacidad para adquirir y recordar


nueva información; los síntomas incluyen:
preguntas o conversaciones repetitivas, colocación
errónea de pertenencias personales, olvido de
sucesos o citas, perderse en una ruta conocida.
b. Deterioro del razonamiento y del manejo de tareas
complejas, juicio empobrecido; los síntomas
incluyen: mal entendimiento de riesgos de
seguridad, incapacidad para el manejo de
finanzas, capacidad empobrecida para la toma de
decisiones, incapacidad para planear actividades
complejas o secuenciales.
A) DEMENCIA POR CUALQUIER CAUSA

c. Deterioro de las capacidades visuoespaciales; los


síntomas incluyen: incapacidad para reconocer rostros
u objetos comunes, o para encontrar objetos que están
a la vista pese a una buena agudeza visual, incapacidad
para operar con herramientas simples, o para orientar
la ropa al cuerpo.
d. Deterioro de las funciones del lenguaje (hablar, leer,
escribir); los síntomas incluyen: dificultad para
encontrar las palabras adecuadas mientras se habla,
vacilaciones; errores en el habla, en el deletreado y en
la escritura.
e. Cambios en la personalidad, la conducta o el
comportamiento; los síntomas incluyen: fluctuaciones
insólitas del humor tales como agitación, deterioro de
la motivación, apatía, pérdida de la iniciativa.
B) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER POSIBLE

Se debería establecer un diagnóstico de demencia debida a EA en


cualquiera de las circunstancias que se mencionan en los
siguientes apartados:

Curso atípico: cumple con los criterios clínicos centrales para


demencia debida a EA en los términos relativos a la
naturaleza de los déficits cognoscitivos, pero tiene un
comienzo súbito del deterioro, o muestra un detalle histórico
insuficiente o no está suficientemente documentado un
declive progresivo.
B) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER POSIBLE

Presentación etiológicamente mixta: cumple con todos los


criterios centrales para la demencia debida a EA, pero existe
evidencia de:

a. Enfermedad cerebrovascular concomitante, definida


mediante la historia de un evento vascular
isquémico relacionado temporalmente con el inicio o
empeoramiento del deterioro cognoscitivo, o la
presencia de infartos múltiples o extensos, o de una
fuerte carga de hiperintensidades en la sustancia
blanca.
B) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER POSIBLE

b. Características de la Demencia con cuerpos de Lewy


(DCLw) distintas de la demencia en sí, o

c. Evidencia de otra enfermedad neurológica, o de una


comorbilidad médica no neurológica, o del uso de
medicación, que pudieran tener un efecto sustancial
sobre la cognición.
C) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE

1. La demencia debida a EA probable es diagnosticada cuando el


paciente cumple con los criterios de demencia descritos más
arriba en el apartado A) Demencia por cualquier causa y,
además, cumple con las siguientes características:
A. Comienzo insidioso. Los síntomas tienen un
comienzo gradual de meses a años, no súbito en
horas o días;
B. Una historia bien definida de empeoramiento de
la cognición obtenida mediante informe u
observación, y
C. Los déficits cognoscitivos iniciales y más
prominentes son evidentes en la historia clínica
y en el examen clínico en una de las categorías
siguientes:
C) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE
• Presentación amnésica: es la presentación
sindromática más común de la demencia debida a EA.
Los déficits deberían incluir deterioro en el aprendizaje
y en el recuerdo de información aprendida
recientemente. También debería haber evidencia de
disfunción cognoscitiva en al menos otro dominio
cognoscitivo.

• Presentaciones no amnésicas:
Alteración en el lenguaje: los déficits más
prominentes están en encontrar palabras, pero
deberían estar presentes déficits en otros dominios
cognoscitivos.
Alteración visuoespacial: los déficits más
prominentes están en la cognición espacial,
incluyendo la agnosia de objetos, reconocimiento
facial deteriorado, simultanagnosia y alexia.
C) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE

D. El diagnóstico de demencia debida a EA


probable no debería ser aplicado cuando
exista evidencia de:

• Enfermedad cerebrovascular sustancial definida por


una historia de ictus con relación temporal con el
inicio o el empeoramiento del deterioro cognoscitivo;
o la presencia de infartos múltiples o extensos o una
fuerte carga de hiperintensidades en la sustancia
blanca.
C) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE

• Características prominentes de la variante semántica


de la afasia progresiva primaria o de la variante no
fluente/agramática de la afasia progresiva primaria; o
• Evidencia de otra enfermedad neurológica activa
concurrente, o de una comorbilidad médica no
neurológica, o del uso de medicación, que pudieran
tener un efecto sustancial sobre la cognición.
D) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE CON UN NIVEL DE
CERTEZA INCREMENTADO

1. Demencia debida a EA probable con declive documentado: en


personas que cumplen con los criterios clínicos centrales de
demencia debida a EA probable, el declive cognoscitivo
documentado aumenta la certeza de que la condición representa
un proceso patológico activo en desarrollo, pero no aumenta
específicamente la certeza de que el proceso es el de la
fisiopatología de la EA. La demencia debida a EA probable con
declive documentado es definida así: evidencia de deterioro
cognoscitivo progresivo en evaluaciones subsecuentes, basada en
la notificación del informante y en la evaluación cognoscitiva en el
contexto de una evaluación neuropsicológica formal o de
exámenes estandarizados del estado mental.
D) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE CON UN NIVEL DE
CERTEZA INCREMENTADO

2. Demencia debida a EA probable en un portador de una mutación


genética causante de EA: en personas que cumplen con los criterios
clínicos centrales para demencia debida a EA probable, la
evidencia de una mutación genética causal (en los genes de la
proteína precursora de amiloide (APP), de la presenilina 1 (PSEN1)
o de la presenilina 2 (PSEN2) aumenta la certeza de que la
condición está causada por patología de EA. El grupo de trabajo
que ha elaborado estos criterios advierte que el ser portador del
alelo ε4 del gen de la Apolipoproteína E (APOE) no resultó ser
suficientemente específico como para ser considerado en esta
categoría.
E) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) PROBABLE CON
EVIDENCIA DE PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE EA

Los principales biomarcadores de EA que han sido ampliamente


investigados durante la elaboración de estos criterios pueden
dividirse en dos clases, según el parámetro biológico que miden:

1. Biomarcadores del depósito de proteína β-amiloide (Aβ), que


son: niveles bajos de proteína Aβ42 en líquido cefalorraquídeo
(LCR), y positividad en la neuroimagen de amiloide en
tomografía de emisión de positrones (PET).
E) DEMENCIA DEBIDA A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) PROBABLE CON
EVIDENCIA DE PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE EA

2. Biomarcadores de lesión o degeneración neuronal


descendente. Los tres principales biomarcadores en esta
categoría son la proteína tau (τ) elevada en el LCR, tanto la
proteína τ total como la fosforilada; la captación disminuida de
fluorodesoxiglucosa en la corteza temporoparietal en el PET; y
una atrofia desproporcionada en la imagen de resonancia
magnética (IRM) en la corteza de los lóbulos temporales
medio, basal y lateral y del parietal medio. En estos criterios
se trata de forma equivalente a la proteína τ total y a la
fosforilada, aunque ésta puede tener mayor especificidad para
la EA que para otras demencias.
E) DEMENCIA DEBIDA A ENFEREMEDAD DE ALZHEIMER (EA) PROBABLE CON
EVIDENCIA DE PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE EA

En las personas que cumplen con los criterios clínicos centrales de


demencia debida a EA probable, la evidencia del biomarcador
aumenta la certeza de que la base del síndrome clínico de demencia
es el proceso fisiopatológico de la EA, en tres categorías posibles:
claramente positiva, claramente negativa o indeterminada.

Sin embargo, no se aconseja el uso de estos biomarcadores de


forma rutinaria, porque:
E) DEMENCIA DEBIDA A ENFEREMEDAD DE ALZHEIMER PROBABLE CON EVIDENCIA
DE PROCESO FISIOPATOLÓGICO DE EA

1. Los criterios clínicos centrales aportan una buena


precisión diagnóstica y utilidad clínica en la mayoría
de los pacientes;
2. Se necesita más investigación para asegurar que el
uso de los biomarcadores ha sido diseñado
apropiadamente;
3. Existen limitaciones en la estandarización de los
biomarcadores de un lugar a otro, y
4. El acceso a los biomarcadores está limitado en grados
variables en el medio comunitario.
F) DEMENCIA DEBIDA A EA POSIBLE CON EVIDENCIA DE PROCESO FISIOPATOLÓGICO
DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Esta categoría es para aquellos que cumplen con criterios de una


demencia no-EA, pero que tienen evidencia por biomarcadores de
proceso fisiopatológico de EA, o cumplen con los criterios
neuropatológicos de EA.
Entre los ejemplos posibles pueden estar pacientes que cumplan con
los criterios clínicos de demencia con cuerpos de Lewy o de un
subtipo de degeneración lobar frontotemporal, pero que tienen un
estudio positivo de biomarcadores de EA, o en la autopsia se
descubre que cumplen criterios patológicos de EA.
Este diagnóstico no descarta la posibilidad de que esté presente
también una segunda condición fisiopatológica.
G) DEMENCIA DEBIDA A EA FISIOPATOLÓGICAMENTE PROBADA

El diagnóstico de demencia debida a EA fisiopatológicamente


probada se aplicaría si el paciente cumple con los criterios clínicos y
cognoscitivos para la demencia debida a EA descritos anteriormente
y, además, el examen neuropatológico demuestra la presencia de
patología de EA utilizando criterios ampliamente aceptados.
H) DEMENCIA IMPROBABLEMENTE DEBIDA A EA

1. No cumple los criterios clínicos de demencia debida


a EA

2. Cumple determinados criterios, pero:

a. A pesar de cumplir los criterios clínicos de


demencia posible o probable debida a EA, existe
suficiente evidencia para un diagnóstico
alternativo, como la demencia por virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), demencia
asociada a enfermedad de Huntington, u otras
que raramente se traslapan con la EA, si es que
alguna vez lo hacen.
b. A pesar de cumplir criterios clínicos de demencia
debida a EA posible, son negativos los
biomarcadores tanto de Aβ como de lesión
2 Criterios diagnósticos de la
Demencia Vascular (DV)
A) DEMENCIA VASCULAR PROBABLE

Deben estar presentes los tres criterios siguientes:


1. Deterioro cognoscitivo del nivel de funcionamiento
previo, que se manifiesta por: alteración de la
memoria y de 2 o más áreas cognoscitivas
(orientación, atención, lenguaje, funciones
visuoespaciales, funciones ejecutivas, control motor,
praxia), que preferentemente haya sido establecido en
la exploración clínica y se haya documentado
mediante evaluación neuropsicológica; estos déficits
serán lo suficientemente graves como para interferir
con las actividades de la vida diaria, más allá de las
limitaciones físicas debidas al ictus.
Se excluyen los casos con trastornos del nivel de
conciencia, cuadros confusionales, psicosis, afasia o
déficit sensitivo o motor grave. Quedan también
A) DEMENCIA VASCULAR PROBABLE

2. Enfermedad cerebrovascular definida por la


presencia de signos focales en la exploración
neurológica, como hemiparesia, paresia facial
central, signo de Babinski, déficit sensitivo,
hemianopsia y disartria, compatibles con evento
vascular isquémico (haya o no historia previa de
ictus), y evidencia de EVC relevante por
neuroimagen (TC o IRM), incluyendo infartos
múltiples de grandes arterias o un infarto único en
lugar estratégico (giro angular, tálamo, prosencéfalo
basal, territorio de la ACP o ACA), así como infartos
lacunares múltiples en ganglios basales y sustancia
blanca, o lesiones extensas de la sustancia blanca
periventricular, o cualquier combinación de estas.
A) DEMENCIA VASCULAR PROBABLE

3. La relación entre los 2 procesos se puede establecer


por la presencia de una o más de las eventualidades
siguientes:

a) Inicio de la demencia en los 3 meses siguientes


a un ictus reconocido clínicamente.

b) Deterioro agudo de la función cognoscitiva, o


fluctuación o progresión escalonada de los déficits
cognoscitivos.
A) DEMENCIA VASCULAR PROBABLE

Los datos clínicos que son compatibles con DV probable incluyen:


• Trastorno temprano de la marcha (marcha con pequeños
pasos o marcha parkinsoniana, apráxica-atáxica o
imantación).
• Historia de inestabilidad y caídas inmotivadas frecuentes.
• Urgencia miccional o aumento de la frecuencia y otros
síntomas urinarios no explicables por enfermedad
urológica.
• Parálisis pseudobulbar.
• Cambios afectivos y de personalidad, abulia, depresión,
labilidad emocional u otros déficits subcorticales,
incluyendo el enlentecimiento psicomotor y la anormalidad
de las funciones ejecutivas.
B) DEMENCIA VASCULAR POSIBLE

El diagnóstico clínico de DV posible puede hacerse en presencia


de demencia, con signos neurológicos focales en pacientes en los
que no se dispone de pruebas de imagen cerebral para confirmar
una EVC definida, o en ausencia de una clara relación temporal
entre demencia e ictus, o en pacientes con un inicio insidioso y
una evolución variable (tipo meseta o mejoría) de los déficits
cognoscitivos en los que hay evidencia de EVC relevante.
C) DEMENCIA VASCULAR DEFINITIVA

a) Criterios clínicos de DV probable.

b) Evidencia histopatológica de EVC obtenida por


autopsia o biopsia; ausencia de ovillos neurofibrilares
y placas neuríticas en exceso a lo esperable por la
edad.

c) Ausencia de otros procesos clínicos o patológicos


capaces de provocar demencia.
D) DEMENCIA VASCULAR POCO PROBABLE O INCIERTA

a) Trastorno de memoria temprano y empeoramiento


progresivo de la función mnésica y otras funciones
cognoscitivas como lenguaje (afasia sensitiva
transcortical), habilidad motora (apraxia) o
percepción (agnosia), en ausencia de la
correspondiente lesión focal en la imagen cerebral.
b) Ausencia de signos neurológicos focales, distintos del
trastorno cognoscitivo.
c) Ausencia de lesiones cerebrovasculares en la IRM o
TC cerebral.

TC: tomografía computada, IRM: imagen por


resonancia magnética, ACP: arteria cerebral
posterior, ACA: arteria cerebral anterior, EVC:
enfermedad vascular cerebral
Evaluación integral
1a. ETAPA: Exploración básica (pruebas de cribado)

2a. ETAPA: General (baterías neuropsicológicas y pruebas específicas)

3a. ETAPA: Idiográfica (pruebas de diseño especial, según hipótesis)

Fig. 1. Etapas de la evaluación neuropsicológica


(adaptado de Peña-Casanova, 2004)
Tabla 1.1. Objetivos de las etapas de evaluación
neuropsicológica

Objetivos de la evaluación Objetivos de la evaluación


neuropsicológica básica o de cribado (1ª. neuropsicológica general y específica (2ª.
Etapa) etapa)
 Identificar casos de demencia  Establecer el perfil neuropsicológico
 Identificar precozmente posibles casos (procesos alterados y conservados)
de deterioro cognoscitivo  Diagnóstico diferencial de la demencia
 Objetivar las dificultades percibidas por  Establecer el tipo de demencia
la persona mayor o reportadas por  Determinar el grado de deterioro
informantes  Comprobación de la progresión del
cuadro
 Determinación de la capacidad funcional
del paciente
 Hacer recomendaciones para el
tratamiento integral del paciente
 Orientar a cuidadores y familiares
 Evaluación de la capacidad legal.
Tabla 1.2. Mini-Examen del Estado Mental (MEEM o Mini-
Mental) de acuerdo a la versión de Reyes et al. (2004)
Referencia original:Folstein, Folstein y Hugh (1975)
Versión recomendada para población mexicana: Reyes et al. (2004)
Reactivos Instrucciones para la administración
ORIENTACIÓN
En tiempo (5 puntos)
¿Qué fecha es hoy? (día, mes y año)
¿Qué día de la semana es?
¿Qué hora es aproximadamente? Pregunte la fecha del día de hoy. Luego pregunte
En lugar (5 puntos) específicamente por los datos omitidos.
¿En dónde estamos ahora? Calificación: 1 punto por cada respuesta correcta
¿En qué piso estamos ahora?
¿Qué colonia es ésta?
¿Qué ciudad es ésta?
¿Qué piso es éste?
Diga las tres palabras de manera clara y lenta,
una por segundo. Al terminar pida su repetición y
otorgue un punto por cada palabra correctamente
REGISTRO (3 puntos)
repetida en el primer intento. Al terminar continúe
Le voy a decir tres palabras, cuando yo
diciéndolas hasta que el paciente pueda repetirlas
termine quiero que por favor las repita:
(mínimo 3 repeticiones, máximo 6). Si luego de
(papel, bicicleta y cuchara)
seis repeticiones no logra aprenderlas no aplique
el recuerdo.
Puede apoyarse de la pregunta ¿cuánto es 100
menos 7?... menos 7?, etc. Evite mencionar la
ATENCIÓN Y CÁLCULO (5 puntos)
cifra de la cual se está restando, es decir “93
Le voy a pedir que reste de 7 en 7 a
menos 7 o 86 menos 7”, etc., a menos que sea
partir de 100 (93, 86, 79, 72, 65)
indispensable para que la prueba continúe. Dé un
punto por cada resta correcta.

MEMORIA DIFERIDA (3 puntos)


Otorgue un punto por cada palabra correctamente
Dígame los tres objetos que le mencioné
evocada.
al principio: papel, bicicleta y cuchara.
LENGUAJE
Denominación (2 puntos)
Muestre al paciente un reloj y pregunte Evite que el paciente tome los objetos a menos que
¿qué es esto? exista debilidad visual importante, trate de que la
Muestre al paciente un lápiz y pregunte información llegue sólo por la vía visual.
¿qué es esto? Un punto por cada objeto denominado correctamente.

Repetición (1 punto)
Ahora le voy a decir una frase que tendrá Diga la oración una sola vez de forma clara y lenta pero
que repetir después de mí. Sólo se la sin fragmentar la oración. Califique con base en este
puedo decir una sola vez, así que ponga único ensayo. Dé un punto por repetición correcta.
mucha atención: “ni no, ni si, ni pero”.

COMPRENSIÓN – EJECUCIÓN DE ORDEN


(3 puntos)
Le voy a dar algunas instrucciones, por Mientras da la consigna mantenga el papel a la vista del
favor sígalas en el orden en que se las paciente pero no permita que lo tome antes de que
voy a decir. Sólo se las puedo decir una usted termine de dar las órdenes. Realice un solo
vez: “tome este papel con la mano ensayo y de un punto por cada acción correctamente
derecha, dóblelo por la mitad y déjelo en realizada.
el suelo”.

LECTURA (1 punto)
Lectura (1 punto)
Por favor haga lo que dice aquí “Cierre Otorgue un punto sólo si el paciente ejecuta la acción.
los ojos”. Si únicamente lee la frase puntúe 0.

ESCRITURA (1 punto)
Quiero que por favor escriba una frase Utilice una hoja blanca. La frase debe ser escrita
que diga un mensaje. espontáneamente, no dicte ninguna oración. Debe
contener sujeto, verbo y predicado. No califique
ortografía.

COPIA DE MODELO (1 punto) Deben estar presentes 10 ángulos y dos intersecciones.


Copie por favor este dibujo tal como está. Ignore temblor o rotación.

Puntuación máxima: 30 puntos


Punto de corte: 23, en personas con tres años de escolaridad formal o menos, otorgue la puntuación máxima
en los reactivos de restas sucesivas, lectura, escritura y copia de modelo.
Tabla. 1.2. Corrección de la puntuación del Mini-Mental por edad y
escolaridad (Blesa et al., 2001)

Edad (años)

Escolaridad ≤ 50 51-75 > 75

≤8 0 +1 +2

9 – 17 -1 0 +1

> 17 -2 -1 0
Figura 2. Prueba del reloj a la copia
Tabla 1.4. Puntos de corte y características
psicométricas del Test del Reloj

Condición Punto de corte Eficacia Sensibilidad Especificidad


Orden 6 93,16 92,8% 93,48%
Copia 8 82,49 73,11% 90,58%
Puntaje global 15 92,61 94,96% 90,58%
Tratamiento no farmacológico
Tárraga (2007) define al TNF como las estrategias terapéuticas dirigidas
a los aspectos biopsicosociales de la persona con demencia, es decir,
los aspectos funcional, conductual, cognoscitivo, anímico, sociofamiliar
y ambiental. El modelo psicosocial adoptado por este autor hace énfasis
en el apoyo y la asistencia constante a los problemas mentales,
afectivos y conductuales que ocurren en la demencia, a diferencia del
modelo sanitario, que busca la curación de la enfermedad o del modelo
basado en las consecuencias que busca compensar o rehabilitar la
discapacidad. Esta definición se complementa con lo que Olazarán et al.
(2010) mencionan al respecto del TNF, mismo que consiste en
cualquier intervención fundamentada teóricamente, no química,
replicable, aplicada al paciente o al cuidador que potencialmente puede
proveer algún beneficio relevante. De este modo se estará recurriendo
al TNF cuando se motiva al paciente a realizar ejercicio físico o
cognoscitivo, cuando se implementan estrategias para manejar la
agitación psicomotriz o la ansiedad, cuando se le dirige verbalmente
para realizar actividades de la vida diaria o cuando su cuidador principal
acude a un grupo de autoayuda.

You might also like