You are on page 1of 19

FLUIDOTERAPIA

• Restaurar volumen intravascular e intersticial y lograr


OBJETIVOS normovolemia
• Sustituir las pérdidas sensibles e insensibles
• Mejorar la microcirculación y la función endotelial
• Evitar la cascada de isquemiareperfusión
• Optimizar la disponibilidad de oxígeno

¿CON QUÉ HACER LA ¿qué está


REPOSICIÓN DE VOLUMEN? perdiendo?
RECUERDO FISIOLÓGICO

40%

15%

20% 5%
HOMEOSTASIS OSMÓTICA

Distribución de agua en uno u otro


compartimento y se debe a
fuerzas(solutos) que impulsan el
desplazamiento de líquido
BALANCE HÍDRICO
Es el equilibrio entre los recursos
hídricos que llegan al organismo y los
que salen, en un periodo de tiempo
determinado

De acuerdo a la
patología
• Pacientes deshidratados
• Shock: hemorrágico, por quemaduras e
BALANCE HÍDRICO POSITIVO hipovolémicos

BALANCE HÍDRICO • Pacientes desnutridos pérdida de proteínas disminución de presión


NEGATIVO oncótica salida de volúmenes al intersticio EDEMA
• Pacientes renales
• Pacientes cardiacos
ingresos Egresos

 Soluciones (1cc=20 got/min):  Niños (600 cc/ día)


Intravenoso • Solución salina Pérdidas insensibles
 Adultos(800cc/ día)
• Dextrosa
• Lactato ringer, etc  Cada respiración encima de lo
hiperventilación normal= 1cc/hora FR normal= 15-
 Fármacos 20
 Hemoderivados (1 cc= 10  Cada grado encima de lo
got/min) Fiebre
normal= 6 cc/hora
 Niños (onzas)  Abundante: (20 cc/hora)
Vía oral Sudoración
 Adultos(cc)  profusa: (40cc/ hora)
 Menores : (600 cc/hora)
cirugías
 Mayores : (800cc/ hora)
Deposiciones

BH= INGRESOS- EGRESOS Diuresis


TIPOS DE
SOLUCIONES
CRISTALOIDES Tiene menor peso
Los cristaloides son soluciones que contienen agua, electrólitos molecular y tamaño.
pueden contener pequeñas moléculas orgánicas (azúcares y Na: Permeabilidad capilar
lactato u otros aniones metabolizables fuente de bicarbonato) , de 0.96
y con respecto al plasma, pueden ser hipotónicos, isotónicos o
hipertónicos • Bajo costo
• Fácil almacenamiento y disponibilidad
VENTAJAS • No son alérgenos
• Buena mezcla con medicamentos
• Reemplazan el agua corporal total
• No mejora la coagulación
• No transporta oxígeno
• Vida media intravascular limitada(25% permanece)
• El 75% restante pasa al liquido intersticial
DESVENTAJAS • Produce dilución de proteínas plasmáticas
• Producen más activación inmunológica
• Pueden producir acidosis o edema
• Se necesita infundir 4 veces el volumen de la pérdida en cristaloides

José Luis Jover Pinillos y Francisco Javier Alonso García Medicina transfusional perioperatoria, Capítulo 32, 291-297
HIPOTÓNICOS Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son solución salina normal o de
cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua Hiposalino al 0.45 %
 El uso de estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a Solución gluosado al
un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal 5%

Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el compartimento


ISOTÓNICOS intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como
deshidratación, hemorragias, etc.
Cloruro sódico al 0,9%
Se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a
Ringer lactato.
los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20 - 30% del
volumen perfundido en el espacio intravascular

Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de


HIPERTÓNICOS intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando
hay demasiada agua en las células. La administración rápida de Cloruro sódico (ClNa) al 3% y
soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulatoria y 7,5%,
Soluciones de dextrosa al
deshidratación 10%, 20% y 40%,
Combinaciones de glucosa y
salino(suero glucosalino).
José Luis Jover Pinillos y Francisco Javier Alonso García
Medicina transfusional perioperatoria, Capítulo 32, 291-297
CLORURO DE SODIO  INDICACIÓN:
(NaCl) • Primera elección en el manejo de
pacientes neuroquirúrgicos o con
La solución salina fisiológica al 0,9% es el cristaloide estándar de
referencia para la comparación de los demás cristaloides y el aumento de la presión intracraneal
más ampliamente utilizado • Hiponatremia
• Alcalosis metabólica hipocloremica
• Restitución de líquidos en
 COMPOSICIÓN: cetoacidosis diabética
• 1000ml = 09 gr de ClNa • Irrigación de heridas / ocular
• Na+ = (154 mEq/L) • Se pueden combinar con
• Cl- = (154 mEq/L) medicamentos y productos
• pH ácido = 5.5 sanguíneos
• Osmolaridad:levemente
hipertónica(308 mOsm/L) • Choque hipovolémico

 PRESENTACIÓN:
• 0.45% (hipotónica)  CONTRAINDICADO:
• 0.9% (levemente • Hipercloremia
hiperónica) • Hipernatremia
• 3% (hipertónica) • hipokalemia
• 17.7% (hipertónica)
 DESVENTAJAS:
LACTATO RINGER • Eleva el lactato
• Constituyen contraindicaciones
Fue creada en 1880 por Sydney Ringer con la finalidad de a su utilización, al menos
ser un fluido lo más similar posible al líquido extracelular. relativas, los estados de
Posteriormente, Alexis Hartmann le añadió lactato como acidosis láctica, hepatopatía
molécula tampón(buffer) , dando lugar a la solución de grave, diabetes mellitus e
Hartmann o Ringer lactato. hiperpotasemia. En la
hepatopatía grave, así como en
situaciones de shock e
 COMPOSICIÓN: hipoperfusión hepática, puede
• Na+ = 130 mEq/L dar lugar a lactoacidosis
• Lactato=28 • Una desventaja adicional de
• K = 4 mEq/L esta solución es que su
 INDICACIÓN:
• Cl= 109 mEq/L utilización en grandes
• Rehidratación
• Ca = 3 mEq/L volúmenes puede llegar a
• Restitución de volumen de
• pH = 6 invalidar la determinación del
líquidos como resultado de
• Osmolaridad: isotónica lactato en plasma como
quemaduras
(273 mOsm/L) marcador de hipovolemia-
• Diarreas
hipoperfusión tisular.
• Perdidas intestinales
• Tratamiento de sobredosis
de salicilatos
 CONTRAINDICACIONES
DEXTROSA • Hiperglucemia
• Diabetes mellitus no tratada
• Su principal función es la de aportar agua y calorías, • Intolerancia a los carbohidratos
modificándose la cuantía de estas últimas en relación • Deshidratación hipotónica
con la concentración de glucosa. • Desequilibrio electrolítico en pacientes con
• En el paciente adulto debe administrarse un mínimo de hemorragia intracraneal o intraespinal
100 g de glucosa/día, y el 20% del aporte calórico debe • Casos de delirium tremens con deshidratación.
ser en forma de hidratos de carbono. • Sol. hipertónicas: en anuria, coma diabético,
• Solo sería adecuada su utilización en cirugías o accidentes cerebrovasculares isquémicos, coma
pacientes con características especiales con riesgo de addisoniano.
hipoglucemia, como diabéticos, alcohólicos, portadores
de nutrición parenteral total, en hepatectomías o en 100 ml = 5 gr
ciertos tumores de páncreas.  INDICACIÓN:
• Mantenimiento en pacientes ingresados en un
hospital, en los que se recomienda una
fluidoterapia pobre en sodio reiniciar la
ingestión en el postoperatorio
• En algunos casos de hipernatremia en los
que no se pueda aportar agua libre por vía
oral .
• Las soluciones glucosadas hipertónicas sirven
de base para la nutrición parenteral, a la que
aportan gran parte del sustrato calórico.
COLOIDES COLOIDE IDEAL:
Libre de antígenos,
agentes infecciosos,
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de no alérgicos y
alto peso molecular que no atraviesan las membranas poseer larga vida
capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión
osmótica plasmática (expansión plasmática) y retener agua en
el espacio intravascular.
pueden ser naturales o artificiales
• Rápida disponibilidad
• Fáciles de administrar y almacenar
• Producen expasión intravascular
• Aumenta la osmolaridad plasmática y retiene líquido en espacio
VENTAJAS intravascular
• Favorece la perfusión tisular
• Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que
los cristaloides con menos volumen

• No transportan oxígeno
• Afectan la coagulación y la función plaquetaria
• Reacciones alérgicas y daño renal
DESVENTAJAS • Infecciones
• Menos reposición de volumen intracelular en shock
temprano

F.J. Montero Pérez, V. Torres Degayón, R. García-Arévalo Arellano, L. Jiménez Murillo, P. del Campo Vázquez y L. Llamas Quiñones. Medicina de urgencias y emergencias,
Capítulo 193, 1016-1021
 INDICACIÓN:
ALBÚMINA • Situaciones de Hipovolemia:
Shock, quemaduras,etc.
• Hepatopatías
• Proteína plasmática natural que se
prepara a partir de donadores de
• sepsis
• Situaciones de  PRESENTACIÓN:
plasma • 5% (isotónica)
• Es la proteína más abundante en Hipoproteinemia: ascitis,
malnutrición, etc. • 20% (hipertónica)
el plasma y resulta esencial para el
mantenimiento de la presión • -Tras paracentesis en el • 25% (hipertónica)
oncótica, con funciones de cirrótico: 50 cc Albúmina 20
proteína transportadora y de % por cada 1.000 – 2.000 cc
tampón plasmático.
evacuados
• Su vida media es de
aproximadamente 16 horas, pero
en situaciones patológicas puede
reducirse a 2-3 horas.  DESVENTAJAS:
• Gran expansión volumen Puede causar:
plasmático • Alergias
• (1 gr : ↑ Volemia 18 cc) • Si hay fuga capilar: edema
pulmonar
• Contraindicado en
traumatismos
craneoencefálicos
GELATINAS
 INDICACIÓN:
• Situaciones de
Solución de polipéptidos obtenidos por degradación de
Hipovolemia aguda y
colágeno bovino
severa
• Gran expansión volumen plasmático, mayor que la albúmina
• Vida media corta (puede utilizarse a grandes dosis)
• Aportan 6,3 gr/l de nitrógeno (cuidado en insuficiencia
renal)  DESVENTAJAS:
• Poligelinagelatina unida por puentes de • Reacciones anafilácticas
urea 1% con la poligelina y
• Las gelatinas succiniladas aproximadamente en el 0,1% con el
• Las oxipoligelatinas (o cross-linked uso de gelatina succinilada
gelatins )  polipéptidos unidos entre sí • Las de alto contenido de Ca y K
por puentes cruzados (poligelinas)están
contraindicados en :
hiperpotasemia, intoxicación
 COMPOSICIÓN:
digitalica, conjuntamente con
• Na+ = (154 mEq/L)
sangre
• Cl- = (125 mEq/L)
• pH = 7.4
• Osmolaridad: isotónica
(279 mOsm/L) Juan V. Llau Pitarch, Raquel Ferrandis Comes y Mar Garzando Civera
Medicina transfusional perioperatoria, Capítulo 31, 282-290
FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA
• De acuerdo con las guías de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR),Mantener el organismo con
un estado óptimo de perfusión tisular y de hidratación, garantizando, con un adecuado equilibrio electrolítico, el reemplazo de las pérdidas de
fluidos a tiempo, evitando efectos secundarios adversos y, como fin último, el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno tisular. La
indicación de fluidos y su dosificación, como cualquier otro fármaco, debe ir dirigida a un objetivo terapéutico. La comprensión de la situación
clínica nos ayudará a establecer una mejor indicación del tipo de fluido y cómo lo debemos aplicar

VOLUMEN DE FLUIDOS En circunstancias normales, se desconoce la hidratación y el estado del


volumen del paciente previos a la cirugía. Además, cómo conseguir y
ADMINISTRADOS monitorizar los objetivos de la fluidoterapia peroperatoria sigue sin estar
completamente definido y muchos objetivos teóricamente posibles no se
pueden medir en la práctica clínica habitual

OBJETIVO
optimizar la precarga cardíaca
PRINCIPAL

En el paciente quirúrgico estable, la alteración fisiológica relacionada con el


intercambio de fluidos suele ser mínima y, en consecuencia, las necesidades de
reposición, también. Aun así, la variabilidad en la administración perIoperatoria de
fluidos es evidente entre anestesiólogos y cirujanos en un mismo centro y entre
diferentes hospitales y, viene determinada mayoritariamente por el «hábito» y no por
las necesidades reales de los pacientes

Guía de práctica clínica para la elección del fluido de restauración volémica perioperatoria en los pacientes adultos intervenidos de cirugía no cardiaca. M. Basora, M.J. Colomina, V. Moral, M.S.
Asuero de Lis, E. Boix, J.L. Jover, J.V. Llau, M.P. Rodrigo, J. Ripollés y J.M. Calvo Vecino. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 2016-01-01, Volumen 63, Número 1, Páginas 29-47
Las indicaciones para los líquidos y el control de los efectos no están influidos por
otros factores y
estandarizados. Históricamente, la administración de fluidos por vía
FORMA EN QUE SE intravenosa para tratar la hipovolemia se ha guiado por mediciones.
no tienen una
relación lineal
ADMINISTRAN LOS frecuencia tensión presión venosa con el gasto

FLUIDOS del pulso arterial central cardíaco o la


perfusión
Sin embargo, este enfoque carece de sensibilidad y especificidad para tisular.
identificar el déficit de volumen plasmático, lo que conduce a una
administración de líquidos inadecuada y, en muchos casos, excesiva.

Con la disponibilidad de técnicas mínimamente invasivas para la medición


del volumen sistólico y el gasto cardíaco:
análisis de contorno de
Doppler transesofágico
pulso
ha sido posible adaptar los requisitos de fluidos con mayor precisión a las
necesidades del paciente de forma individualizada

• Los ensayos clínicos han demostrado que la fluidoterapia guiada por mediciones de los parámetros
dinámicos ofrece resultados clínicos significativamente mejores que los asociados con la monitorización tradicional .
• Es probable que el efecto beneficioso se relacione con la adaptación precoz de la administración de fluidos a los requisitos
específicos del paciente en lugar de con la administración general de líquido en función de reglas fijas .
• Los parámetros individuales utilizados para guiar la terapia son medidas de la función cardiovascular y
varían según el sistema de monitorización utilizado
FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA
• De acuerdo con las guías de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR),Mantener el organismo con
un estado óptimo de perfusión tisular y de hidratación, garantizando, con un adecuado equilibrio electrolítico, el reemplazo de las pérdidas de
fluidos a tiempo, evitando efectos secundarios adversos y, como fin último, el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno tisular. La
indicación de fluidos y su dosificación, como cualquier otro fármaco, debe ir dirigida a un objetivo terapéutico. La comprensión de la situación
clínica nos ayudará a establecer una mejor indicación del tipo de fluido y cómo lo debemos aplicar

Guía de práctica clínica para la elección del fluido de restauración volémica perioperatoria en los pacientes adultos intervenidos de cirugía no cardiaca. M. Basora, M.J. Colomina, V. Moral, M.S.
Asuero de Lis, E. Boix, J.L. Jover, J.V. Llau, M.P. Rodrigo, J. Ripollés y J.M. Calvo Vecino. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 2016-01-01, Volumen 63, Número 1, Páginas 29-47
FLUID DAY
Con base en todo lo expuesto y como necesidad para comprender y evaluar la práctica habitual en
nuestro entorno quirúrgico actual, la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de
la SEDAR ha elaborado un proyecto conocido con el nombre de FLUID DAY.
• Valorar el manejo de la fluidoterapia por parte de los anestesiólogos en
pacientes adultos durante el periodo perioperatorio de cirugía
programada y urgente.
OBJETIVO • Evaluar el impacto de la administración de los distintos tipos de fluidos
y hemoderivados, la monitorización utilizada para su manejo, el uso de
soporte vasoactivo

Se trata de un estudio multicéntrico, observacional, prospectivo,


que se desarrollará de manera simultánea durante 2 días
alternos en todos los hospitales del territorio español que hayan
decidido participar.
En este estudio se recogerá la fluidoterapia administrada por los
anestesiólogos a los pacientes que sean intervenidos en esas
fechas y durante un periodo de seguimiento máximo de 24 h,
siempre que el paciente esté a cargo del Servicio de
Anestesiología.
FLUID DAY
El proyecto Fluid Day nos proporcionará información sobre la fluidoterapia
peroperatoria, cómo los anestesiólogos administran los diferentes fluidos tanto
en el periodo intraoperatorio como en el postoperatorio y permitirá saber cuáles
son los factores que lo condicionan. Fundamentalmente y de forma práctica, se
contestará a las 4 premisas que marcan las llamadas «4 D»:

DROGA Tipo de solución que infundir. En este punto, existe todavía un gran debate
sobre cuál sería la mejor solución según el escenario quirúrgico y el tipo de
paciente

DOSIS Volumen de solución que necesitamos infundir. Esto dependerá del


escenario clínico y del paciente

DURACIÓN Periodo temporal en el que se va a infundir y cómo se va a hacer.

DESCONEXIÓN O
FINALIZACIÓN Momento adecuado para la suspensión de la administración del fluido

You might also like