You are on page 1of 49

FACULTAD DE AGRONOMIA

TEMA:

ASGNATURA: MANEJO Y GESTION DE CUENCAS


DOCENTE : PAREDES ATOCHE VICTOR
INTEGRANTE:
• BOLAÑOS CURASMA YESENIA
• FLORES CANCHANYA JAZMIN
• FERNANDEZ GAMARRA HERALDINE
• MEZA REYNOSO JHON ANGEL

2019-l
 La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y flexible para la
identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en
la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales.
 Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible
de un territorio y de sus recursos naturales.
 La finalidad de la ZEE es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio,
considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente.

La ZEE es un proceso participativo y


de concertación, dinámico y flexible
que permite analizar técnica e
integralmente una área territorial
determinada (distrito, provincia,
región o cuenca) para sectorizarla e
identificar las diferentes alternativas
de uso sostenible, basado en la
evaluación de sus potencialidades y
limitaciones, con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y
culturales.
Su elaboración implica iniciar un proceso
social y político que mueva voluntades,
conocimientos, iniciativas e intereses de
todos los actores de un ámbito territorial;
creando una mística e identidad territorial
que de cómo resultado compromisos
concretos para el desarrollo local.

La ZEE es el insumo base por excelencia para los


procesos de ordenamiento y acondicionamiento
territorial. Asimismo, es un instrumento útil para
la formulación de políticas, planes y proyectos de
desarrollo local debido a que:
 Identifica las potencialidades y limitaciones del
territorio (capital natural, físico, humano).
 Define sectores con carácter homogéneo para
la priorización de la inversión.
¿QUÉ NOS PROPORCIONA LA ZEE?
La ZEE nos proporciona información
confiable y detallada que nos permite
conocer con qué potencialidades
contamos para que nuestra localidad
logre su desarrollo territorial
sostenible.

FASE DE ANÁLISIS
En esta fase se integran los mapas temáticos
generados, utilizando el Sistema de
Información Geográfica – SIG. La integración
de los mapas se realiza en tres partes, lo que
permitirá obtener como producto final el
mapa integrado de Unidades Ecológicas
Económicas - UEE:
1. Objetivo

2. Constitución de las Comisiones Técnicas de ZEE

3. Conformación

4. Funciones
5. Designación, elección y/o acreditación de los representantes
6. Estructura orgánica de la Comisión Técnica de Zonificación
Ecológica y Económica (ZEE) y atribuciones de sus órganos

7. Grupos de trabajo
8. Reglas sobre convocatorias a asambleas, sesiones, quórum,
votación y validez de acuerdos
TEMÁTICAS SOCIOCULTURALES
FASE DE EVALUACIÓN

Esta fase consta de dos partes que son:


a) Evaluación de las Unidades Ecológicas
Económicas.
b) Determinación de las Zonas Ecológicas
Económicas.
Conciliar los intereses Contribuir a los procesos de
nacionales de la conservación concertación entre los diferentes
del patrimonio natural con el actores sociales sobre la
aprovechamiento sostenible de ocupación y uso adecuado del
los recursos naturales. territorio.

Orientar la formulación,
aprobación y aplicación de Proveer información
políticas nacionales,
Objetivos técnica y el marco
sectoriales, regionales y de la ZEE referencial para promover
locales sobre el uso y orientar la inversión
sostenible de los recursos pública y privada.
naturales y del territorio.

Proveer el sustento técnico para Apoyar el fortalecimiento de


la formulación de los planes de capacidades de las autoridades
desarrollo y de ordenamiento correspondientes para conducir la
territorial, en el ámbito nacional, gestión de los espacios y los
regional y local. recursos naturales de su jurisdicción
INTEGRAL DESCENTRALIZADO

incluye los aspectos Considerando e interactuando


principales que los diversos niveles de
conforman los sistemas gobierno y promoviendo el
naturales y ENFOQUES fortalecimiento de
socioeconómicos. capacidades técnicas y de
PARA LA ZEE
gestión.

SISTÉMICO PARTICIPATIVO

Adoptando un enfoque, FLEXIBLE Promoviendo la concertación


de los diversos actores
que aborde sus
Permitiendo su perfeccionamiento sociales en el proceso, con el
componentes y sus
por los nuevos conocimientos propósito de considerar los
interacciones.
científicos y tecnológicos, los diversos intereses y
conocimientos tradicionales, así conocimientos, así como para
como nuevas situaciones sobre la internalizar y garantizar la
problemática de los recursos sostenibilidad del proceso
naturales.
ESQUEMA METODOLÓGICO
La normativa referida a la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, y Ordenamiento Territorial es la
que a continuación se presentan:

• Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


• Ley N° 28611: Ley General del Ambiente
• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, del 26 de junio de 1997. El
art. 11, define procedimientos para aprobar la ZEE del país.
• Ley N°. 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, del 16 de julio de
1997. El Art. 22, establece la zonificación como requisito para el aprovechamiento de los recursos naturales de las Áreas
Naturales Protegidas.
• Decreto Supremo N° 045-2001-PCM se declaró de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país.
• Decreto Supremo N° 087 – 2004/PCM, aprobado el 23 de diciembre del 2004, que aprueba el reglamento de ZEE.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LAS UEE

Un territorio es una entidad geográfica muy


heterogénea constituida por una diversidad de
unidades espaciales. Desde el punto de vista
ÁMBITO DE ESTUDIO
metodológico, para facilitar su análisis y
evaluación, primero es necesario identificar a
El ámbito de análisis es el departamento de Junín,
estas unidades espaciales.
con las 9 provincias y los 123 distritos, que la
conforman.

 En la ZEE, a estas unidades se les denomina Unidades


Ecológicas y Económicas (UEE), las cuales son definidas
como espacios geográficos relativamente homogéneos,
que presentan las mismas características físicas, biológicas
y socioeconómicas.
 Estas unidades, que son diferentes entre sí en una o varias
características, sólo nos permite caracterizar
espacialmente al territorio.
 Los criterios para evaluar las UEE y que permitirán
encontrar los usos más apropiados de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones.
1.VALOR PRODUCTIVO

El propósito de la evaluación de cada UEE utilizando el criterio de valor productivo, está orientado a
identificar que zonas poseen mayor aptitud para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
piscícolas, mineras, o para el desarrollo del ecoturismo.

En este caso, se ha utilizado los resultados presentados en los siguientes mapas:


- Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra, el cual proporciona información
sobre las áreas con mayor vocación para el desarrollo de actividades agrícolas
(cultivos anuales y cultivos permanentes, con diversa calidad agrológica y
limitaciones para su uso), así como para el desarrollo de actividades pecuarias y
forestales.

- Mapa de potencial pesquero, con información sobre los cuerpos de agua


(mares, ríos, lagos y lagunas) con mayor potencialidad natural de recursos
pesqueros.

- Mapa de potencial minero, con información de las áreas con mayor potencial de
recursos mineros metálicos y no metálicos.

- Mapa de potencial ecoturístico, con información sobre recursos turísticos que


poseen alto potencial para su aprovechamiento económico.
2.VALOR BIOECOLÓGICO

 La evaluación bioecológica tiene como propósito identificar áreas con vocación para la
conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los principales procesos
ecológicos que la sustentan. Esta evaluación se ha realizado sobre la base de la información de
vegetación, geomorfología y biodiversidad.

 Para la evaluación de cada UEE utilizando el criterio de Valor Bioecológico, se debe utilizar las
matrices que se indican en cada una de las variables indicadas anteriormente.
Los principios que deben orientar este proceso se indican:
VARIABLE VEGETACIÓN VARIABLE BIODIVERSIDAD
Para el análisis de la vegetación se debe tener Zonas donde se ha registrado valores
en consideración los aspectos siguientes: significativos en términos de número de especies,
o especies endémicas, raras o amenazadas de
a) La presencia de diversidad de hábitats en extinción, son consideradas con el mayor
cada UEE, que equivale a mayor calificativo en la tabla de evaluación. Esta variable
diversidad biológica, asigna valores “muy alto” o “alto” a las UEE para la
b) La singularidad de hábitat desde el punto determinación del valor bioecológico,
de vista de la vegetación. independientemente del valor que se asigna con
relación a las variables geomorfología y
vegetación.

VARIABLE GEOMORFOLOGÍA

Algunas unidades
geomorfológicas están
relacionadas con el criterio de
conservar los procesos
ecológicos.
3.VALOR HISTÓRICO CULTURAL

 La evaluación con este criterio tuvo como propósito determinar las


UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales,
históricos y culturales, que ameritan un tratamiento especial para
asignar su uso.

 Esta evaluación se debe realizar sobre la base de la información de las


zonas que resaltan sobre algunos patrones singulares de uso del
territorio y de sus recursos.

4.VULNERABILIDAD
 Se ha realizado la evaluación para determinar la sensibilidad de las
UEE frente a procesos de erosión o inundación teniendo un alto
riesgo para el desarrollo de actividades económicas. En este trabajo,
se utiliza los conceptos asumidos por INDECI (2006), para
vulnerabilidad y riesgos.

 La vulnerabilidad, es definida como “el grado de debilidad o


exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Los objetivos planteados por el equipo multidisciplinario provincial conformado en el comité técnico de
ZEE determinan tres aspectos fundamentales, el de generar información, gestión, y de sensibilización y
promoción:

1. Generar información clasificada de carácter territorial en zonas


urbanas y rurales para la identificación de potencialidades y
limitaciones de tipo económico, productivo, social, ecológico y
cultural.

2. Generar y fortalecer capacidades de gestión para el uso


eficiente del espacio territorial y sus recursos orientada al
desarrollo productivo y sostenible en la provincia.

3. Promover la inclusión de la ZEE en los espacios de


participación ciudadana para la articulación adecuada y
eficiente de los instrumentos de gestión local.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA REGIÓN JUNÍN
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Decreto Supremo Nº 017-2009-AG


Publicado el 2-09-2009
Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

CAPÍTULO I: DE LOS FINES Y ALCANCE

Artículo 1:
El presente Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso
Mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional,
determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello
dentro del contexto agrario, permitiendo implementar medidas de
conservación y aprovechamiento sostenido.

El Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es


de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en
el contexto agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento
Territorial, las instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos
regionales y locales.
Artículo 1º.- Fines y Alcances

a) Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de
conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la
concepción y principios del desarrollo sostenible.
b) Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente
alimentaría, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas
hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.
c) Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas y
de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país.

d) El presente Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso


Mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional,
determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro del
contexto agrario, permitiendo implementar medidas de conservación y
aprovechamiento sostenido.

e) El Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es


de alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en el
contexto agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento
Territorial, las instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos
regionales y locales.
CAPITULO II: DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES

Articulo 2º.- Para fines del presente Reglamento el


término tierra involucra a los componentes: clima
(zonas de vida), suelo y relieve.

Artículo 3º.- El Sistema Nacional de Clasificación de Tierras según su


Capacidad de Uso Mayor establecido por el presente Reglamento, es un
sistema interpretativo de los estudios de suelos, con la ayuda de:
 información climática (zonas vida) y
 información de relieve.

Artículo 4º.- La Capacidad de Uso Mayor (CUM) correspondiente a cada unidad


de tierra, es determinada mediante la interpretación cuantitativa de las
características:
 edáficas,
 climáticas (zonas de vida)
 relieve, las que intervienen en forma conjugada.
EJEMPLO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS:

El estudio de suelos tiene como propósito evaluar las


características físico químicas del recurso suelos, con la
finalidad de proporcionar información básica para
determinar ·reas con potencialidades para el desarrollo
agrícola, pecuario, forestal y otros usos.
 Taxonómicamente, se han identificado dos órdenes de
suelos entisoles, Inceptisoles, Molisoles, Ultisoles.
 De las cuales se determinaron 12 subórdenes, 17 grandes
grupos y 25 subgrupos de suelo. Edáficamente se
identificaron 66 series de suelos divididos en 49
cosociaciones y 23 asociaciones de suelos, además se ha
reconocido una unidad de ·reas misceláneas.

 La interpretación técnica o práctica de los


suelos de los suelos, se siguió al
establecimiento por el Reglamento de
Clasificación de Tierras (D.S. Nº 0062-75-
AG), habiéndose determinado los siguientes
grupos de Capacidad de Uso Mayor.
Reglamento de Clasificación de Tierras

Artículo 5º.- Como Sistema dinámico permite la reclasificación de una unidad de


tierra, cuando los cambios de los parámetros edáficos o de relieve, hayan incidido en
el cambio de su capacidad de uso, producto de prácticas tecnológicas adecuadas
como, irrigación, rehabilitación de condiciones salinas y mal drenaje, andenería y
otras,.

Artículo 6º.- El presente Sistema está sujeto a cambios a medida que se obtengan
nuevas informaciones y conocimiento sobre el comportamiento y respuesta de las
tierras a las prácticas o sistemas de manejo.

Artículo 7º.- Todo Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor
(CUM) representa el basamento inicial donde se apoyan las políticas y acciones para
el auténtico manejo y conservación del recurso suelo y de los otros recursos
naturales conexos.
Reglamento de Clasificación de Tierras

CAPITULO III
DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Artículo 8º.- Aspectos Conceptuales

a) La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su


aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y
usos específicos.
b) La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema
eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada
unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el
lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden
práctico, se denomina “interpretación”. Las interpretaciones son predicciones
sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
establecidas.
Reglamento de Clasificación de Tierras

c) Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de


Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.

d) Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según


su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son
consideradas en las zonas de vida (Holdridge).

e) Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su
uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir
a la no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.
Reglamento de Clasificación de Tierras

Categorías del
Sistema de Clasificación de Tierras

Artículo 9.- Categorías del Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad


de Uso Mayor
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está
conformado por tres categorías de uso:
• Grupo de Capacidad de Uso Mayor
• Clase de Capacidad de Uso Mayor
• Subclase de Capacidad de Uso Mayor

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS
Según su Capacidad de Uso Mayor
Categorías

Grupo Clase Subclase


Reglamento de Clasificación de Tierras

1) Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,
producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de
protección. El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de
las claves de las zonas de vida.

Tierras Aptas Tierras Aptas Tierras Aptas


para Para Para
Cultivo en Limpio Pastos Producción Forestal

Tierras Aptas Tierras


Para de
Cultivo Permanente Protección
Reglamento de Clasificación de Tierras

2) Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras.


Reúne a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un
grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que
presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una
misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de
prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad.

La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,


condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas,
dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir
plantas específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de
manejo.

De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y
baja.

La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que


requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad, la
clase de Calidad Baja reúnen a las tierras de menor potencialidad dentro de cada
grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación
de suelos para la obtención de una producción económica y continuada. La clase de
Calidad Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen
prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.
Reglamento de Clasificación de Tierras

LA CLASE DE CAPACIDAD DE USO


Calidad
MAYOR, DENOMINADA TAMBIÉN
Agrológica
CALIDAD AGROLÓGICA, ES LA ALTA
POTENCIALIDAD DEL SUELO PARA
PRODUCIR PLANTAS
Calidad
Agrológica
MEDIA
Dentro de cada
Grupo se han
establecido TRES Calidad
Clases de Capacidad Agrológica
de Uso Mayor o BAJA
Calidad Agrológica
Reglamento de Clasificación de Tierras

(A) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (SímboloA)


Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye
progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones,
incrementándose estas de la A1 a la A3.

CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrologica)
dominantes)
Sím-
Sím- Sím-
Denominación Nivel Factor Bolo
bolo bolo
Alta A1
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
Reglamento de Clasificación de Tierras

(B) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (SímboloC)


Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo
disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.

CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrologica)
dominantes)
Sím-
Sím- Sím-
Denominación Nivel Factor Bolo
bolo bolo
Alta A1
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
Alta C1
Tierras Aptas Para Cultivo
C Media C2
Permanente
Baja C3
Reglamento de Clasificación de Tierras

(C) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad
agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrologica)
dominantes)
Sím-
Sím- Sím-
Denominación Nivel Factor Bolo
bolo bolo
Alta A1
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
Alta C1
Tierras Aptas Para Cultivo
C Media C2
Permanente
Baja C3
Alta P1
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2
Baja P3
Reglamento de Clasificación de Tierras

(D) Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)


Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de
estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.

CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrologica)
dominantes)
Sím-
Sím- Sím-
Denominación Nivel Factor Bolo
bolo bolo
Alta A1
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
Alta C1
Tierras Aptas Para Cultivo
C Media C2
Permanente
Baja C3
Alta P1
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2
Baja P3
Alta F1
Tierras Aptas Para Producción
F Media F2
Forestal
Baja F3
Reglamento de Clasificación de Tierras

(E) Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)


Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan
limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la
producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, ni
producción forestal.

CATEGORÍAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
(Limitaciones
(Tipo de tierra) (Calidad agrologica)
dominantes)
Sím-
Sím- Sím-
Denominación Nivel Factor Bolo
bolo bolo
Alta A1
Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Media A2
Baja A3
Alta C1
Tierras Aptas Para Cultivo
C Media C2
Permanente
Baja C3
Alta P1
Tierras Aptas Para Pasto P Media P2
Baja P3
Alta F1
Tierras Aptas Para Producción
F Media F2
Forestal
Baja F3
Tierras de Protección X
Zonificación Agro Ecológica (ZAE)

Es el proceso de identificación de áreas con características


propias, que las diferencian de otras áreas; su caracterización
con respecto a factores físicos (clima, suelo, formas de la tierra),
biológicos (vegetación, fauna,) y socio económicos (presencia
del hombre y sus actividades), y su evaluación en relación a la
aptitud de uso sostenido para algunos Tipos de Uso de la Tierra
(TUT).
Procedimientos de la ZAE

Grupo de actividades 1: Inventarios de tipos de uso de tierras


 Selección de tipos de uso de tierras
 Recopilación de inventarios de adaptabilidad climática a los cultivos
 Recopilación de inventarios de adaptabilidad edáfica a los cultivos
Resultados
Grupo de actividades 2. Recopilación de inventarios de recursos de tierras Aplicaciones avanzadas
 Análisis de la duración del período de crecimiento Aplicación avanzada 1: Productividad potencial de
 Definición de zonas térmicas tierras
 Recopilación de inventarios de recursos climáticos  Formulación de opciones del patrón de cultivos
 Recopilación de inventarios de recursos de suelos
 Formulación de rotaciones de cultivos
 Recopilación de inventarios de uso actual de tierras
 Recopilación de inventarios de recursos de tierras  Impacto de la erosión de suelos sobre la
productividad
Grupos de actividades 3. Evaluación de la aptitud de tierras Aplicación avanzada 2. Estimación del potencial de
 Adecuación de cultivos a zonas térmicas tierras cultivables de secano
 Adecuación de cultivos a zonas de periodo de crecimiento Aplicación avanzada 3. Distribución espacial de los
 Clasificación de aptitud agro-climática recursos. Optimización de los usos de tierras
 Comparación de los requerimientos de los cultivos a las condiciones de
suelo
 Modificación de las clases de aptitud en base a la textura, limitaciones de
fase y pendiente
Mapa Temático
son mapas basados en mapas topográficos que representan
cualquier fenómeno geográfico de la superficie terrestre.
Mapa Temático
Tipo de mapa: Temático
Proyección: UTM
Fecha de creación del mapa:
Agosto 15, 2015
Escala: 1:100 000
Datum: WGS84
Proyecto:
Desarrollo de capacidades humanas
para la zonificación económica y
ecológica de la región Junín
Representación Territorial:
El presente mapa elaborado por el Gobierno Junin
Regional de Junín, representa la zonificación Zona: 18 Sur
ecológica económica del departamento de Junín en Descriptores temáticos:
el año 2015, asimismo presenta un cuadro donde Zonificacion Ecologica y Economica
identifica grandes zonas como: zonas productivas, ZEE
zonas de protección y conservación ecológica, competencias ambientales regionales y
zonas de recuperación, zonas de tratamiento locales
especial, zonas de vocación urbano industrial y otras Fuente de información:
áreas. Gobierno Regional de Junín

You might also like