You are on page 1of 28

ADAPTACIONES

• DE ACCESO AL CURRÍCULUM

• CURRICULARES:

• SIGNIFICATIVAS

• NO SIGNIFICATIVAS
ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULUM
• Son los que posibilitan el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicos y materiales y la
organización y optimización de los mismos. Una buena adaptación de los elementos de
acceso evita, en muchas ocasiones, la realización de otras adaptaciones más significativas
.
Las adaptaciones en los elementos de acceso al currículo abarcan los siguientes aspectos
• Adaptación de los elementos humanos y su organización para el desarrollo de las
adaptaciones curriculares

• Adaptación en los espacios y aspectos físicos .


Son las que favorecen la autonomía personal. Se refieren a: .

– Accesos al centro y movimiento por el mismo: eliminación de barreras arquitectónicas;


ubicación del alumno en el aula; disposición del mobiliario y regularidad en su
colocación;
– Adecuación de los espacios tanto para el trabajo en grupo como para la atención
individual;
– Condiciones físicas de los espacios: iluminación, sonoridad, accesibilidad.

• Adaptaciones en el equipamiento y los recursos


Adaptar los materiales y recursos supone: .
- Disponer del equipamiento y recursos didácticos suficientes y adecuados a las
necesidades de los alumnos; crear y confeccionar materiales que por su especificidad y
originalidad no están en el mercado; utilizar el mobiliario suficiente y apropiado a las edades
y características físicas y sensoriales de los alumnos en general y con necesidades
educativas especiales en particular.
ADAPTACIONES CURRICULARES

Son todos aquellos ajustes o modificaciones que


se efectúan en los diferentes elementos de la
propuesta educativa desarrollada para un
alumno, con el fin de responder a las
necesidades educativas especiales y que no
pueden ser compartidas por el resto de sus
compañeros.
ADAPTACIONES CURRICULARES
NO SIGNIFICATIVAS

Modifican elementos no prescriptivos o básicos del


currículo:

-Metodología
-Actividades
-Instrumentos de
evaluación
-Temporización
ADAPTACIONES CURRICULARES
SIGNIFICATIVAS

Son modificaciones que se realizan desde la


programación, previa evaluación psicopedagógica,
y que afectan a los elementos prescriptivos del
currículo oficial por modificar objetivos
generales de la etapa, contenidos básicos de las
diferentes áreas curriculares y criterios de
evaluación.
Componentes o elementos del
currículum.

• En cada situación de enseñanza y aprendizaje


o, dicho de otra manera, con cada situación
curricular, siempre están presente ciertos
elementos o componentes a través de los
cuales se materializa el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
• Estos componentes son fácilmente
identificables, utilizando algunas preguntas.
Elementos del currículum

Componentes que no se planifican:

* Clima social del aula


* Condiciones físicas del lugar
* Contenidos emergentes.
La planificación del currículum

• La planificación del currículum ha de entenderse


como un proceso a través del cual se toman las
decisiones respecto al qué, para qué, cómo,
cuándo dónde, en cuánto tiempo se pretende
enseñar la materia. Es la toma de decisiones
curriculares donde también está comprendida la
forma cómo se evaluar á, que corresponde a la
pregunta: ¿En qué medida se están logrando o
se lograron los objetivos propuestos?.
Componentes estructurales de las bases
curriculares
PLANIFICACION UNIDAD DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PARVULARIA
Planificación en trayecto
para EGB
• Este tipo de planificación se inserta en los
modelos cognitivo y constructivista. Contempla cuatro
casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos,
actividad y evaluación. .

Una de sus ventajas es que trabaja con la misma


nomenclatura de los Programas de Estudio, lo que asegura
un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular.
Además, contempla todos los elementos necesarios para
una planificación: el qué (contenidos), el para qué
(aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).

Es un tipo de planificación que sirve para elaborar


unidades didácticas y no planificaciones anuales, pues su
brevedad requeriría reunir varios trayectos para abarcar un
año completo.
Nombre del Profesor:
Título: Tiempo estimado:

Unidad:
O.F.T.:
O. General:
OBJETIVO DE LA APREND. ESP. CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN
CLASE
Verbos que expresan capacidad - destreza - habilidad y
que por su compatibilidad semántica:

a) Se construyen fácilmente con contenidos conceptuales:

1. Capacidades genéricas.

Recordar Conocer Comprender Analizar


Sintetizar Evaluar Planear Razonar
Relacionar Inducir Deducir Explicar

2. Capacidades específicas:

Localizar Subrayar Demostrar Memorizar


Identificar Distinguir Describir Interpretar
Enumerar Insertar Resumir Relacionar
Elegir Aislar Explicar Emparejar
Definir Sustituir Reconocer Comprobar
b) Se construyen fácilmente con contenidos procedimentales:

1. Capacidades genéricas.

Orientarse Investigar Crear Expresar


Conversar Planear Programar Manipular

2. Capacidades específicas:

Utilizar Investigar Recoger Representar


Usar Observar Efectuar Diseñar
Operar Desarrollar Organizar Manejar
Resolver Adaptar Construir Investigar
Producir Formar Proyectar Controlar
c) Se construyen fácilmente con contenidos actitudinales:

1. Capacidades genéricas.

Autoestimar(se) Valorar Contemplar Admirar Integrar(se)


Disfrutar Respetar Asumir Interiorizar Apreciar

2. Capacidades específicas:

Participar Colaborar Aceptar Aceptar


Compartir Inventar Participar Preferir
Mostrar Interesar(se) Tender a Integrar(se)
Valorar Cuidar Cuidar
Crear Respetar Rechazar
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
¿ Qué tipo de ayuda puedo proporcionarles a mis niños con
necesidades educativas especiales y cuándo los evalúo ?

• Todos los niños son diferentes. La evaluación de los aprendizajes que


adquieren, y cómo los adquieren, ayuda a detectar o a confirmar las
diferencias que los educadores, en la observación diaria, han empezado a
identificar. Cada niño logra sus aprendizajes de manera distinta, con un
ritmo propio, con diferentes estrategias que se acomodan a sus
características y necesidades. A algunos les es más fácil aprender
observando los fenómenos, para otros palpándolos, otros necesitan oír la
descripción de lo que ocurre, otros pueden necesitar imitar o realizar
movimientos corporales donde pueden sentir físicamente, y otros, quizás
necesiten de varios de estos modos de aprender para llegar a integrar la
nueva experiencia.
• Esta diversidad de estrategias, según algunos autores, se relaciona con
diferentes tipos de inteligencias que los seres humanos tienen para conocer
el mundo que lo rodea. Se puede decir que dicha diversidad está siempre
presente en el aula, tengamos párvulos ya sea “normales” o “especiales”.
Aprender a reconocer y confirmar las distintas formas de aprender
mediante un proceso de evaluación pertinente al proceso educativo, es
tarea permanente de todo educador interesado en su materia.
• Por esta razón, no deberían aplicarse modelos únicos ni estándares
para el desarrollo de currículos, que rigidicen los modos de
enseñar. Ni buscar las mismas formas de respuestas por parte de
todos los niños.
• “Los niños son todos diferentes y aunque recorran los mismos
caminos de aprendizaje, los tiempos que van tardar en ir
superándolos y las formas o estrategias para ir alcanzando los
distintos peldaños, no serán iguales”
• Estas diferentes maneras de aprender en los niños, no significa que
tengan necesidades especiales, sino que significa comprender que
todas las personas aprenden de distinta manera, y que en la
medida que sepamos identificar cuáles son estas maneras, será
más fácil abrirse a la diversidad y lograr aprendizajes en los
párvulos.
• En cuanto a los niños con discapacidad, no existe ni uno, que
requiera sólo de estrategias educativas especiales, ellos son ante
todo niños. Tal vez, necesiten nuevas estrategias en determinadas
instancias, pero en otras, bastarán las que se utilizan regularmente.
• Lo importante es dar respuesta a la diversidad mediante una
escuela para todos, donde los recursos y metodológicas se
desarrollen con flexibilidad, adaptándose a las características de los
niños, y no a la inversa.
Evaluación y Aprendizaje.

• La mirada del educador debe centrarse en las posibilidades más que en los
déficit que sus niños presentan. Al respecto, las necesidades educativas
especiales se refieren a los apoyos extraordinarios que demandan algunos
niños para progresar. Saber identificar cuál es ese apoyo poco frecuente, es el
desafío del educador.
• En suma se trata de conocer cómo el niño aprende mejor, en qué situaciones
se demuestra a gusto y su rendimiento es óptimo, cuáles son las demandas del
día que lo agotan, durante qué periodos de la jornada se muestra con mayor
energía para aprender. Las respuestas se encontrarán luego de realizada una
evaluación del proceso educativo que se está poniendo en marcha; para lo
cual, se debe disponer de tiempo para dar una mirada más individual que
grupal en cuanto a lo que sucede con cada uno de nuestros niños.
• Una pregunta clave podría ser ¿qué necesita el niño con necesidades
educativas especiales para desenvolverse y aprender? El punto de partida será
identificar sus fortalezas mediante una evaluación que ayude a dar luces para
responder a esta pregunta.
• Qué enseñar, cómo, cuándo y, en qué instancia evaluar, tiene relación con las
características del niño, ellas podrán iluminar el proceso educativo a desarrollar.
”Una evaluación que sirviera para determinar, por un lado, lo que tiene bien
aprendido y las dificultades con que se encuentra el alumno para alcanzar los
objetivos educativos concretos que el profesor quiere conseguir y, por el otro
lado, que sirviera para iluminar las medidas pedagógicas a tomar por ese
mismo profesor”
• Las necesidades educativas especiales derivadas de
déficit sensoriales, motores, psíquicos, o alteraciones
graves del desarrollo presentan características
peculiares que son necesarias conocer para poder
evaluar y adaptar las propuestas educativas. Para ello,
sería conveniente coordinarnos con el especialista que
trata la dificultad o con los propios padres quienes
conocen más que nadie las características de su hijo.
• Los aprendizajes deben ser evaluados; para confirmar
su real adquisición debemos asegurarnos que las
nuevas experiencias y conceptos introducidos, sean
aplicados por los niños en situaciones nuevas. Sin
embargo, la educación integral implica no sólo la
evaluación de aprendizaje, sino también la de intereses,
afinidades, motivaciones y sentimientos. El panorama
sistémico con que se cuente es indispensable.
Evaluación cualitativa dinámica y del contexto.
• La evaluación dinámica se genera a partir de una nueva concepción
del proceso educativo, en el cual no sólo se miden los resultados de
los niños sino también, todo lo que incide en el proceso de
enseñanza aprendizaje. En tal sentido la responsabilidad de
desarrollar aprendizaje, no es sólo competencia del niño, sino de
todo el ambiente educativo que es capaz de generarlos.
• Los agentes educativos son formados para evaluar tanto los
elementos de una planificación referidos al niño, materiales, actitud
del educador, etc. Esta concepción ayuda a la realización de una
evaluación dinámica en que participan compartiendo los logros o
dificultades, diferentes elementos de la propuesta educativa.
• Frente a una propuesta de atención a la diversidad, las
evaluaciones del contexto, toman relevancia como un criterio
imprescindible, para determinar selecciones y decisiones
considerando la necesidades educativas especiales. que
presentan algunos niños del nivel.
• Los cambios y adecuaciones introducidos en el proceso deben dar
cuenta de un por qué y para qué, fundamentando la decisión
escogida.
• La orientación la dará un proceso de evaluación continua, que dice
lo que se debe hacer día a día. Las evaluaciones diagnósticas o
finales, hacen referencia sólo a una parte del proceso, en tal sentido
las verdaderas orientaciones provienen de aquella información
que da cuenta de lo que es necesario realizar ahora, en el
momento.
• El contexto ayuda a descubrir cómo se esta llevando a cabo la
concepción curricular. Los niños no aprenden al margen de lo que
ocurre en el establecimiento, ni de las relaciones entre compañeros
o adultos.
• Los contextos educativos varían, por lo tanto también pueden variar
las necesidades. Consciente o inconsciente, la manera de enseñar,
lo que sucede en la sala, influyen en los niños, de ahí la importancia
de evaluar las condiciones del contexto, modificando aquellos
aspectos necesario. Sin embargo, la sala no es una isla dentro del
establecimiento educativo, por lo tanto, también es necesario
evaluar el contexto en un sentido más amplio, valorando lo que
ocurre en el proyecto educativo del centro, analizando las tareas,
objetivos y funciones que allí se desarrollan.
• “La evaluación será más rica y objetiva en la medida que
utilicemos distintos instrumentos y sean varias las personas
implicadas en dicha valoración”. La evaluación de los procesos
es fundamental, puesto que diferentes niños pueden llegar a un
mismo resultado por caminos distintos; estos caminos son los que
debemos tener presente
• La evaluación del proceso se relaciona con una evaluación más
cualitativa e integrada, donde la observación sistematizada
cumple un rol importante. Este tipo de evaluación se recomienda
especialmente, cuando se atienden niños con necesidades
educativas especiales . Rosa Blanco sugiere para la realización de
una evaluación cualitativa, utilizar una amplitud de criterios con
flexibilidad, realizar evaluaciones en relación a cada niño con
respecto a sí mismo y no comparándolo con los demás, y
evaluar tanto los resultados finales como los procesos.
• Para los niños con necesidades educativas especiales, se
recomienda especialmente atender a estos criterios de evaluación
cualitativa, ya que mediante ella se podrá recoger información
sobre los tipos de ayuda que ellos requieren, cuándo necesita más
de nuestra colaboración, y que estrategias se deben utilizar en
determinados aprendizajes. Aspectos que no pueden ser medidos
en una evaluación de carácter cuantitativo.
Evaluación participativa y objetivos de la
evaluación
• La evaluación en educación ha dejado de ser instrumento de control al que
tienen acceso sólo algunos miembros de la comunidad educativa. “La
evaluación es un ejercicio de colaboración. Pertenece a todos los que
participan en un proyecto, y sólo si la gente se involucra, sus resultados
podrán ser aceptados y valorados, y dejará de ser una actividad marginal”
• Muy especialmente, debe considerarse la participación de los padres en el
proceso educativo que su hijo vive, tomando parte de sus avances y
dificultades, es decir de las evaluaciones a las cuales él ha sido expuesto.
Por derecho propio, así como para que trascienda la educación a la familia,
los padres deben participar en las evaluaciones de sus hijos. Esto significa
que ellos tienen que contar con la información de los educadores de lo que
sucede son sus hijos. A su vez, la opinión de los padres debe ser requerida
y tomada en cuenta.
• No se debe olvidar que los primeros agentes educativos de los niños, son
sus padres. Este recurso debiera ser aprovechado para enriquecer la
información cualitativa con que se cuenta en relación a los aprendizajes de
sus hijos, específicamente cuando presenta necesidades educativas
especiales. Son ellos quienes mejor los conocen, y en las más diversas
situaciones.
Van Steenlandt, sugiere una evaluación que apunte a determinar para los niños
con necesidades educativas especiales. los siguientes aspectos:
• El tipo y grado de las adecuaciones curriculares necesarias de establecer. Por
ejemplo la selección y jerarquización de los objetivos y contenidos, ordenarlos en
una secuencia temporal acorde a las características del niño y utilizar estrategias
acordes a este perfil.
• Organizar los medios y recursos para facilitar que el niño pueda acceder a ellos.
Por ejemplo: que estén a su alcance los útiles personales y materiales de trabajo,
que se realicen adaptaciones al espacio de la sala de manera que él pueda
utilizarlos y desplazarse con cierto grado de independencia.
• Realizar modificaciones adecuadas al ambiente social y clima emocional. Deben
tomarse en cuenta las adaptaciones necesarias para una participación en un
clima de respeto, paciencia y aceptación.

La evaluación cumple con varios objetivos; Rosa Blanco, los resume como
sigue:
• Para conocer y entender la realidad del niño y el contexto, pudiendo
adecuarnos a ella.
• Para detectar diferentes necesidades, tanto de los niños como del contexto.
• Para prevenir evitando llegar a resultados no deseados.
• Para intervenir mejorando la propia acción
En este sentido nuestra educación debe ser coherente entre la teoría y la
experiencia. A veces se elaboran proyectos educativos bonitos y creativos, sin
embargo, al observar lo que sucede en la sala vemos que se continúan
reproduciendo los esquemas tradicionales.
Junto a estos criterios, se pueden considerar otro tipos de ayuda
especificas, según el tipo de necesidad especial, que el niño presenta. Por
ejemplo:
• Para los niños que utilizan un lenguaje de comunicación distinto al oral, se
debería utilizar su lenguaje para evaluarlo.
• Para los niños que presentan un vocabulario restringido, previo a su
evaluación, el educador debe comprobar si él puede interpretar y
comprender las instrucciones y requerimientos de la prueba. De no ser así,
debemos asegurarnos mediante ciertas consignas que se establezcan con
él, que podrá comprender lo que se le pide. En tal sentido las instrucciones
de la prueba, deben adaptarse a las características del párvulo, facilitándole
su comprensión.
• Para pruebas que contengan ítem manipulativos, los objetos que se utilicen
deben ser conocidos y ojalá significativos para el niño.
• También es posible elaborar ciertas orientaciones o pautas de observación,
para que los padres registren ciertos comportamientos del niño en su casa
• Determinados niños con necesidades especiales, pueden tener adquirido
un determinado aprendizaje, sin embargo, sus problemas de comunicación
o movilidad les impide manifestarlo. Las ayudas pueden ser de distinto tipo
y están en función de las necesidades de los niños y el tipo de
actividad.
Tipos de ayuda para realizar evaluaciones a los
niños.
En el caso de párvulos con necesidades educativas especiales., se
sostiene que todos los instrumentos de evaluación son útiles
(Blanco, R.) Sin embargo, deben ser tomados en cuenta algunos
criterios para la situación misma de evaluación. Por ejemplo:
• No poner limite de tiempo o dar más tiempo. Entre los niños con
necesidades educativas especiales, algunos puede que presenten
ritmos más lentos para aprender, o de concentración que le
dificultan la ejecución de ciertas respuestas. Por esta razón, en
situaciones formales de administración de pruebas, es importante
darles más tiempo a sus respuestas o pasarle la prueba a
momentos en que el niño tiene mayor capacidad de concentración.
• Evaluar en situaciones naturales. Muchos de los ítem de las
pruebas pueden ser evaluados en las actividades cotidianas que se
desarrollan en el Jardín Infantil, sin necesidad de plantear una
situación artificial que pueda bloquear la expresión o ejecución del
niño. Además, en situaciones cotidianas pueden verificarse con
mayor frecuencia la real adquisición de los aprendizajes logrados.
En cualquier niño (con o sin discapacidad), las ayudas son necesarias por
que ellos dominan parcialmente el objeto de evaluación ( todavía están en
proceso de aprendizaje), en los niños con necesidades educativas
especiales las ayudas son necesarias además, como apoyo para expresar
o ejecutar una tarea. Las ayudas deben proporcionarse además para
evaluar el aprendizaje que tiene el niño. La evaluación nos indica tanto lo
que él hace por si mismo, como lo que puede llegar a hacer con alguna
ayuda. El conocer su potencial mediante la ayuda no sirve para identificar
cual es el próximo paso a seguir. Sin duda, que la finalidad de la
intervención educativa es ir progresivamente retirando los apoyos que se
administran, logrando que cada día el niño sea capaz de realizar por sí
mismo las diferentes acciones. Rosa Blanco define y clasifica las ayudas
en:
• Ayudas Físicas: Son aquellas que sostienen, guían y apoyan al niño en la
realización de alguna actividad concreta: guiar la mano para hacer un
puzzle, dibujar, ayudar a subir escaleras, etc.
• Ayudas Visuales: Proporcionar estímulos visuales para facilitar y guiar la
realización de la tarea. El mayor grado de este tipo de ayuda es el modelo,
es decir, el evaluador realiza la tarea para ver si el niño es capaz de
repetirla imitando el modelo.
• Ayudas Verbales: Se proporcionan a través del lenguaje oral, de signos o
escrito. Por ejemplo anticipar el principio de una palabra o frase para que el
niño diga el final, ir haciendo preguntas al niño que orienten la resolución de
un problema, decir las instrucciones en forma distinta, etc.

You might also like