You are on page 1of 34

La ISI: auge y

decadencia.
1945-1980
Luces y sombras de la
“industrialización dirigida
por el Estado”
“Los resultados económicos de
América Latina en los treinta
años que siguieron a la SGM
fueron sobresalientes”
R. Thorp (1998:169)
El desempeño económico
de América Latina bajo el
modelo introvertido
Las dos caras de la misma
moneda…
• Entre la posguerra y fin de los años
setenta, AL registró el mejor desempeño
agregado de su historia.
• El motor del crecimiento fue el sector
manufacturero con tasas que superaron el
6% aa.
• El cambio estructural fue profundo: la
industria incrementó su participación en el
PBI superando el 25%.
América Latina
PBI/c
Tasas de crecimiento (%)

1820-1870 0,0
1820-2001 1,2 1870-1913 1,8
1913-1950 1,4
1870-2001 1,6
1950-1980 2,6
1980-2001 0,3
América Latina - PBI por habitante (1950-2001)
Dólares Geary-Khamis 1990

7.000

6.000

5.000

aa
2,6%
4.000

3.000

2.000

1.000

0
1968

1974

1976

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998
1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1970

1972

1978

2000
Las dos caras de la misma
moneda…
• En términos relativos los resultados
fueron mediocres:
– Divergencia respecto a Europa
– No mejora posición respecto al mundo
– Diferencias sustanciales con Sudeste
asiático desde los 60s
– Pérdida de participación en el comercio
mundial
Am é rica La tina - De se

1,40

AL/Mundo
1,20
AL/EuO cc12
AL/USA
1,00

0,80
Desempeño relativo Sudeste de Asia (PBI/c)
1,20
S-C-T / Eu Occ 12
S-C-T / USA
1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
1850

1860

1910

1920

1970

1980

1990

2000
1820

1830

1840

1870

1880

1890

1900

1930

1940

1950

1960
AL pierde posiciones en el
comercio mundial…
PARTICIPACIÓN DE AMÉ
EXPORTACIONES
(en porcen
Caída: 67 %

Caída: 75 %

Caída: 52 %
América
Año Latina
1946 13,5
1948 12,1
EL MODELO DE CRECIMIENTO
INTROVERTIDO DE
POSGUERRA
“Industrialización dirigida por
el Estado”
Las preguntas relevantes…
• ¿Cuáles son los rasgos distintivos de este a“estilo s ode ,
desarrollo”? ¿Lo define bien el conceptoncomún t oddelo
u r í e (ISI)?
g pe d
“industrialización por sustitución de importaciones”
e
• ¿Dan lugar a un solo estereotipoplas r distintas
b as experiencias
u
s l s tid
nacionales? a
t e ní
• ¿Qué fuerzas internas yeexternass y
de desarrollo? a ís s
dieron forma a los patrones
o do
s a
alas lideas,
p n
e ennuparticular, qué papel jugaron
• ¿Cuál fue el rol de t
s e nm e y,
las ideas de laueCEPAL?n o m
p
s elas ú s a reales a la industrialización hacia
g alternativas
,
• ¿Cuáleseeran o e
r s
s an ec po
adentro? h n
a
L arí fueronh u
• ¿Cuáles
e
v d punto s
los beneficios y los costos del camino seguido?
e la crisis de la deuda y los problemas de
• ¿Hasta, qué s
ajusteydeulos
e años ochenta fueron el resultado de
q
contradicciones internas del modelo de desarrollo seguido, o,
más bien, de la inestabilidad política, el mal manejo
macroeconómico o de razones exógenas?
¿Por qué no ISI?
• La industria temprana en AL
• El sector de exportaciones continuó jugando un
papel fundamental como fuente de las divisas
para financiar las importaciones de bienes
intermedios y de capital que no se producían
internamente
• La promoción de exportaciones se introdujo
como un componente esencial de la estrategia
de desarrollo en alguna etapa del proceso de
industrialización convirtiéndose, en estos
casos,en un “modelo mixto” que combinaba la
sustitución de importaciones con la promoción
de exportaciones.
¿Por qué no ISI?
• La mejor forma de expresar la esencia del
período es el de “industrialización
dirigida por el Estado” o
“industrialización acelerada”
proceso que estuvo acompañado de una
transformación profunda de las
sociedades
Cárdenas, Ocampo y Thorp (2003)
Las etapas en la construcción del
modelo…
1. Etapa “empírica” de industrialización dirigida
por el Estado, durante la cual las autoridades
económicas estatales se dejaron guiar por su
intuición, y las condiciones externas crearon
una estructura de precios relativos adecuada
para estimular la demanda interna en vez de la
externa.
Los años treinta y la Segunda Guerra Mundial
constituyen un buen ejemplo de esta etapa
Las etapas en construcción del
modelo…
2. Etapa “clásica” del crecimiento hacia
adentro basada en la protección arancelaria y
no arancelaria de la industria y algunas
actividades agropecuarias, la alteración de los
términos de intercambio interno en contra de
las exportaciones primarias tradicionales, el
diseño de bancos para el desarrollo que
apoyaran estas actividades y una inversión
fuerte del sector público en infraestructura y en
sectores estratégicos
Fines de los años cuarenta hasta principios de
los sesenta
Las etapas en construcción del
modelo…
3. Etapa “madura” (sesentas y setentas): durante
esta etapa las experiencias nacionales se
diferenciaron por el peso relativo de dos
estrategias diferentes:
i. La primera consistió en la promoción de la
exportación, generando así un modelo “mixto”. Se
implementó incentivos a la exportación (muy altos
en algunos casos) sobre antiguas capas de
protección, generalmente acompañada de una
racionalización moderada de estas últimas. (Ar, Co,
Chi)
ii. La segunda consistió en profundizar más la
sustitución de importaciones de bienes intermedios
y de capital (Mx, Ve)

[Brasil mezcló muy activamente las dos estrategias]


Los desafíos de la
industrialización…
• La profundización del proceso de
industrialización exigió tomar medidas
para atraer la IED de la grandes empresas
transnacionales (ETN) para incorporar
tecnología, mercadotecnia y acceso a
financiamiento
• Pero las ETN llegaron para explotar los
mercados cautivos y muchas veces sólo
adquirieron firmas nacionales ya
establecidas
La restricción al crecimiento
desde la balanza de pagos…
• El alto costo de la producción industrial,
producto de la “protección frívola”, dificultó el
ingreso de los bienes manufacturados de
América Latina al comercio internacional.
• La incapacidad de la industria para penetrar en
los mercados mundiales hizo que las ganancias
por exportación dependieran de los productos
primarios
• La evolución de los términos de intercambio
conspiraron contra el equilibrio externo
América Latina y el Caribe: déficit externo
originado en el sector industrial (Millones
de USD)
1955 1960 1965 1973 1975
1. Déficit industrial -4.819 -6.152 -7.092 -15.761 -28.387
2. Superávit del resto 5.325 6.256 8.151 15.524 18.485
3. Balanza comercial 506 104 1.059 -237 -9.902
4. Producto Manufacturero 10.301 24.519 33.615 62.943 88.498

5. Producto Nacional Bruto 54.577 71.495 94.529 241.079 351.935

Relación 1/4 46,8 25,1 21,1 25,0 32,1


Relación 1/5 8,8 8,6 7,5 6,5 8,1
Fuente: UNCTAD, Handbook of International Trade and Development Statistics y CEPAL: Anuario estadístico de
América Latina, varios años. Tomado de Fajnzylber, Fernando (1984: 208): “La industrialización
trunca de América Latina”
La restricción al crecimiento
desde la balanza de pagos…
• La falta de dinamismo de los ingresos por
exportación se complementó
negativamente con la propensión
importadora del modelo y la necesidad de
divisas para pagar permisos, regalías,
transferencia de tecnología y utilidades.
• Las crisis de balanza de pagos se hicieron
periódicas
De los desequilibrios
económicos a los conflictos
sociales
• Empleo formal e informalismo
• La distribución del ingreso: el estigma el
“casillero vacío”
• El “fracaso” de las “reformas agrarias”
• El sesgo de género en el mercado de
trabajo
América Latina. Distribució
Participación del In
País 20% más pobre
c. 1960 c. 1970 c.
Argentina 6,9 4,4 5
Bolivia 4,0
Brasil 3,8 3,2 5
Chile 4,4
Colombia 2,1 3,5 6
Costa Rica 5,7 3,0 5
Cuba 2,1 7,8 6
Ecuador 2,9
La integración regional como
alternativa
• Necesidad de recomponer el comercio
intrarregional
• ¿Sustitución de importaciones a nivel regional?
• ALALC (Tratado de Montevideo, 1960)
• La “cuña” de la ALPRO
• Pacto Andino (1969)
• Mercado Común Centroamericano
• La decepción hacia los setenta
LOS 70’s:
CRECIMIENTO BASADO
EN LA DEUDA
Tasas de crecimiento PBI/h:
1950-1970: 2.4% a.a.
1970-1981: 2.7% a.a.
De u da Ex te rna de Am é rica La tina
(m ile s de m illon e s de dóla re s)
350,0 314,4
300,0
250,0 229,1
200,0
150,0
100,0
50,0 20,8
0,0
1960 1970 1975 1979 1980 1981 1982
AMÉRICA LATINA. INDICADORES DE DEUDA EXTERNA (1960-1982)
Deuda Externa
% Banca en Servicio como %
(miles de Inte reses como
Deuda Externa de
millones de % Exportaciones
Pública Exportaciones
U$S)
Año
1960 7,2 16,4 17,7 3,6
1970 20,8 19,5 17,6 5,6
1975 75,4 42,9 26,6 13,0
1979 184,2 56,0 43,4 19,2
1980 229,1 56,6 38,3 21,2
1981 279,7 57,6 43,8 26,4
1982 314,4 57,6 59,0 34,3
Nota: 1960 y 1970, sólo deuda pública externa
Fuente: V. Bulmer-Thomas, Cuadro X.5, p. 421
El Proceso de endeudamiento

Del lado de la oferta: cambios en las


condiciones internacionales de
financiamiento en los años 60 y 70.
Abundancia de capitales: eurodólares y
petrodólares (1964-1979)
Tasas de interés negativas en los años 70
Préstamos bancarios “sindicalizados”
Tasas de interés flexibles
Del lado de la demanda: necesidad de
capital de las economías
latinoamericanas.
Desilusión con las IED/ETN por debilidad
de su contribución al desarrollo tecnológico
e inserción competitiva, al tiempo que
presionan la balanza de pagos por
remesas.
Fin de la ALPRO
Crisis del petróleo y presiones sobre
balanza de pagos
LA CRISIS DE LA DEUDA
México (ago-1982) amenaza con no
pago: se desencadena la crisis de la
deuda.
“El flujo neto de préstamos bancarios a
América Latina se detuvo en seco y la
transferencia neta de recursos se volvió
negativa”.
1950-1980: Un balance difícil

• Desempeño bueno, pero sin revertir


divergencia.
• Logros del IDH.
• Diversificación y aprendizaje
• Persistencia de desigualdad estructural
• Desequilibrios macroeconómicos
Leandro Prados 2004a
Leandro Prados 2004a
Leandro Prados 2004a

You might also like