You are on page 1of 23

.

T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo

T. 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA ERA DEL IMPERIALISMO.


.
T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo

ÍNDICE

1. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS


NUEVAS FORMAS DE CAPITALISMO.
2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
3. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.
4. LA DEMOCRACIA SE AFIANZA.
T.5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA ERA
DEL IMPERIALISMO

1. DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE


CAPITALISMO

INGLATERRA DOMINA LA ECONOMÍA MUNDIAL DURANTE EL S.XIX Y TAMBIÉN EN


ESTE SIGLO SE PRODUCE LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR OTROS
PAÍSES EUROPEOS

LAS NUEVAS LOS RITMOS DE LA ECONOMÍA LA PRIMERA GRAN


POTENCIAS CAPITALISTA DEPRESIÓN DEL
INDUSTRIALES CAPITALISMO 1873-1896
ALEMANIA: Incorporación tardía, acceso a -Gran Crisis Económica en 1873 (de larga
-A finales del XIX se intensifica el
nuevos sectores industriales, impulso a la duración).
industrialización por la Banca y el Estado. proceso de mundialización de la
economía. -Gran producción agraria ultramarina,
En los inicios del S.XX gran desarrollo de la -Interrelación de la economía mundial e descenso de los precios agrícolas en
Industria Química y Eléctrica. invasión de productos industriales por el Europa y aumento del éxodo rural.
Competencia y rivalidad con Inglaterra. mundo. -Quiebras bancarias en los grandes
-Formación de un mercado países industriales.
EE.UU: Rápida e intensa industrialización,
sectores textil, minero y metalúrgico
internacional. -Descenso de los precios y aumento del
(ferrocarril). Abundancia de recursos -Ritmos cíclicos de la economía paro obrero.
(petróleo). capitalista.
-Cambio en el tipo de crisis: -Competencia entre las empresas para
Nuevos sistemas de producción capitalista. reducir costes.
.Crisis de escasez en la sociedad
Altos niveles de renta y consumo. preindustrial. -Rivalidad entre países para controlar
. Crisis de superproducción en la mercados y recursos.
Antiguos capitalismos, alcanzados por los
nuevos. sociedad industrial. -Política Proteccionista.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA
ERA DEL IMPERIALISMO.

2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La primera gran crisis del capitalismo transformó las estructuras de producción industrial,
apareciendo fórmulas nuevas como la concentración, los monopolios y las políticas arancelarias.

LA CONCENTRACIÓN DE EL PROTECCIONISMO EL PROGRESO TÉCNICO Y LAS


EMPRESAS ECONÓMICO INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
• Aparecen en esta época nuevos materiales y
Se producirán en esta época concentraciones
• El deseo de proteger a los productos y a la nuevas fuentes de energía, así el acero sustituirá
de empresas: al hierro y el petróleo al carbón.
economía nacional llevó a los países a
•CÁRTELES: Acuerdo entre empresas que establecer fuertes aranceles aduaneros. • El acero se obtendrá gracias a los
fabrican un mismo producto con el objetivo • En principio se establecieron tasas sobre procedimientos BESSEMER Y MARTIN –SIEMENS.
de fijar precios y salarios y reducir los productos agrarios que venían del • La industria mecánica comenzó a elaborar
competencia. exterior por parte de los países europeos, productos que pudieran ser adquiridos por
excepto Gran Bretaña. consumidores de recursos modestos. Como
FUSIÓN DE EMPRESAS DEDICADAS A • Posteriormente las barreras aduaneras se ejemplo el famoso modelo “T” de Ford. Para ello
UNA MISMA ACTIVIDAD
fueron extendiendo a los productos se inventó también la venta a plazos.
(Horizontal)
•TRUSTS: industriales. Barreras que fueron • Se desarrolaron nuevas industrias como la
establecidas por países como Alemania, eléctrica, que propiciaron inventos como la
DISTINTAS FASES DE UN Francia, Italia, Rusia. bombilla, el teléfono o la radio.
MISMO PROCESO
PRODUCTIVO (Vertical) • El Petróleo comenzó a ser la energía más
utilizada ya que era necesario para los nuevos
motores.
• Los Gobiernos tuvieron que terminar • Se llevó a cabo una nueva organización del
tomando medidas antitrusts. trabajo: El Taylorismo.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión


(Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase (superada la crisis
de 1873) que dura hasta el estallido de la 1ª Guerra Mundial en 1914.
En este período Gran Bretaña deja su liderazgo en beneficio de otras
potencias.
La caracterizan los siguientes rasgos:

El empleo de nuevas fuentes de energía


El desarrollo de nuevos sectores de la producción
Cambios en la organización de la producción y el trabajo
Nuevas formas de capital empresarial
La formación de un mercado de extensión mundial
T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Nuevas fuentes de energía:


El Petróleo

Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en


la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas:
El Petróleo
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la
madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.

Surtidores de gasolina Shell

Ford T de 1914
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

La electricidad

Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879),


la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio
de Marconi), y en determinados motores, entre ellos los de metros y
tranvías.

Edison
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Nuevos sectores de la producción

Frente a la industria textil y la siderúrgica, motores de la primera


industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y
1914:
La Industria Química. Fabrica colorantes, explosivos (Ej., la dinamita,
de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el naylon),
caucho, etc.

Cartel de Fábrica de anilinas Poster de neumáticos


Aspirina (colorantes) Michelin
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

La nueva siderurgia. Obtiene el níquel, el aluminio, etc. El hierro se


somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el
de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de
armementos.

Las industrias alimentarias: latas en conserva esterilizadas (1875),


frigoríficos industriales (1878), etc.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Nuevas formas en la organización de la producción y del trabajo

La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción


impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de
organización del trabajo, entre los que destaca el:
Taylorismo.
Implica la organización científica del proceso productivo de la empresa. La
idea es original de F. Taylor, quien en su obra "The Principles of Scientific
Management", publicada en 1911, teoriza sobre la especialización de las
funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir.
Consiste en ejecutar las tareas con el menor esfuerzo y en el menor tiempo
posible, eliminando los movimientos innecesarios, a objeto de reducir costes
de fabricación.

F. W. Taylor
Cadena de montaje de Ford
T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Nuevas formas de capital

Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con


capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas
fuentes de financiación. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantación
y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de capital que desbordaban
las posibilidades de los particulares adinerados.
Destacan:
La Banca: los empresarios acudirán a ella en busca de créditos con los que
hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

First National Bank


de Alabama. 1906
T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de


participaciones (acciones) de la empresa, que se reparten los beneficios
generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tiene como
escenario la Bolsa.
Durante la primera industrialización los capitales estaban dispersos en pequeñas
empresas que competían en un mercado libre. En la Segunda R. Industrial, se tendió
a la concentración del capital en pocas manos y a la fusión empresarial. Las más
poderosas absorberán a las más débiles y controlarán las distintas ramas de la
producción en régimen de monopolio.
Las empresas desarrollan prácticas monopolísticas cuyo fin es controlar la
competencia y el mercado. Destacan tres fórmulas de concentración industrial:
El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservan su autonomía
financiera, para fijar precios y cuotas de producción y repartirse el mercado.
El trust: fusión de empresas para controlar los precios de venta y la producción. Ej.,
la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford.
El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores
productivos diversos, mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en
Bolsa.

Acción de 100 $ de la Standard Oil


Bolsa de Madrid, 1834
T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

Una economía mundializada

La globalización de la economía se produce como consecuencia de la


necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde
vender los excedentes de la producción industrial. Para ello, las principales
potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de
África y Asia, forzando la mundialización de la economía. Sin embargo,
las relaciones de producción se fundamentan en la desigualdad entre
países industrializados (monopolizadores de la tecnología y productores
de manufacturas) y los no industrializados (proveedoras de materias
primas y mano de obra). Este rasgo obedece al fenómeno del
Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la
Primera Guerra Mundial.

La búsqueda de nuevos territorios donde encontrar materias primas baratas, estimuló la conquista de territorios por parte de las
potencias industriales en el marco del Imperialismo.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

3. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

ACTIVIDAD
1. DEFINIR EL CONCEPTO DE IMPERIALISMO.
2. ESTABLECER Y EXPLICAR LOS FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL DESASRROLLO DEL
IMPERIALISMO.
3. EXPLICAR LAS CONSECUENCIAS DEL
IMPERIALISMO EN LOS TERRITORIOS
COLONIZADOS.
T. 5. La segunda revolución industrial y la era del imperialismo.

4. LA DEMOCRACIA SE AFIANZA.

La política de la democracia

Afianzamiento y desarrollo de los sistemas


políticos democráticos por la presión de los
sectores populares.

ESTRECHA RELACIÓN ENTRE


DEMOCRACIA Y ECONOMÍA AVANZADA

Países
Estados Inglaterra Francia Bélgica Alemania en
escandinavos
Unidos cierta medida

En estos países la democracia proporciona estabilidad social

La democracia había fracasado en Rusia y resultaba insuficiente en el


Imperio Austro-Húngaro y en los países mediterráneos.
La “paz armada” y el sistema de alianzas
ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN DE BLOQUES ENFRENTADOS

FECHA ACONTECIMIENTOS
1882 Bismarck había construido una compleja red de tratados internacionales cuyo
elemento clave era la Triple Alianza o Tríplice que ligaba a Alemania con Austria-
Hungría e Italia. El principal objetivo del canciller alemán era el mantenimiento de
un status quo que él consideraba beneficioso para Alemania.
1890 La política seguida por Bismarck  se vino abajo con la nueva Weltpolitik impulsada
por Guillermo II. Esta nueva actitud de Alemania, ambiciosa y agresiva,
desencadenó un proceso de competencia y desconfianza del que nacieron dos
bloques de potencias.
1893 El primer resultado de la política del nuevo Káiser fue lo que más temió Bismarck,
el fin del aislamiento de Francia. En 1893, se firmó la  Alianza franco-rusa, acuerdo
que suponía un compromiso de ayuda militar en caso de guerra contra Alemania.
1904 Empujadas por la creciente agresividad y ambición colonial de Alemania, Francia y
Gran Bretaña pusieron fin a sus diferencias coloniales y firmaron la  Entente
Cordiale.
1905 En 1905, ante la sorpresa mundial Rusia es derrotada en la guerra que le enfrentó contra Japón.
Este fracaso hizo que Rusia abandonara sus ambiciones en el Extremo Oriente y centrase su
atención en los Balcanes, lo que llevó inevitablemente al choque con Austria-Hungría.

1907 Por último, animadas por Francia y  tras resolver sus problemas en Asia Central
(Persia, Afganistán), en 1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso. Se ponían así las
bases de la denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y
Rusia.                           
En definitiva, en los años previos al conflicto se había configurado dos grandes
1908-1914 alianzas en torno a las que van a pivotar los bloques enfrentados en la Gran
Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza.

You might also like