You are on page 1of 66

OTEIZA CHILLIDA

Jorge Oteiza 1908-2003

RETRATO DE UNA GENERACIÓN


Oteiza quería unir bajo un mismo 'paraguas'
a los artistas vascos interesados en la
renovación y la experimentación. Nace así el
Grupo Gaur, en 1960. En la imagen, de
izquierda a derecha: R. Ruiz Balerdi, R.
Mendiburu, J. Oteiza, R. Puig, E. Chillida, N.
Basterrenechea y J.A. Sistiaga. El grupo se
dividió por culpa del enfrentamiento entre
Oteiza y Chillida.
a) Etapa expresionista figurativa (desde los años veinte a
1951): primitivismo arcaizante, surrealismo, Moore

b) Etapa abstracta: 1951-1959 (investigación geométrico-


racionalista de raíz constructivista de principios de siglo, lo
que le lleva a trabajar con el vacío en la escultura).
Investigación sobre la ESTATUA-MASA, buscando la “energía
interior”, facilitar la circulación del espacio y la condensación
de la luz, busca la desmaterialización de la masa, el espacio
que se halla detrás, oculto tras la materia. Especialmente
importantes son los años1956-59

1º) Bloques de piedra, planchas metálicaspoliedros


atravesados, vaciamientos cúbicos

2º) La esfera y sus posibilidades de apertura (rotación,


torsión, expansión, contracción y desocupación)

3º) Las cajas metafísicas, a partir de 1957


Fase abstracta

Fase figurativa
Adán y Eva

Mujer sentada. 1949

Las formas
recuerdan a Henry
Moore. En los 50
aplana ciertas
superficies
contraponiéndolas
al ahuecamiento de
otras, provocando
intensos contrastes
de luces y sombras.
Parece buscar la
síntesis entre
formas
geométricas y
naturales lo que
acabará
desembocando en
la abstracción.

Maternidad. 1929 Coreano, 1950


“Adán y Eva, Tangente S = E / A”. 1931.
“Itaca”. 1952
Figura para el regreso de la muerte, 1950
Aranzazu. 1952-1969
Expresionismo figurativo de reminiscencias románicas
Catorce figuras representadas y
más porque no caben, según
Oteiza. El friso evoca
propiamente la "apostolicidad"
“….14 figuras en 12 m de muro, datos que coinciden con los de nuestra
trainera tradicional, (…) el primer apóstol, a la izquierda que es Matías, el
último de los discípulos admitidos por Jesús y que aquí pregunta, ahora lo
vemos como patrón que guía a nuestros remeros, y los primeros al lado
del que reza y hasta los dos del centro, los vemos de frente como
remando, y el último, a la derecha, ya es el mismo que guía y que regresa.
Y, si en otra lectura, los dos del centro parece que se increpan es porque
también se abrazan… “
Vacío y vaciamiento, es decir, del
hueco que resulta de quitar,
destruir, la parte material de la
escultura. Se diría, recordando a
Miguel Ángel, que el vacío es el
resultado de eliminar de un bloque
de mármol, la materia que sobra,
que para Oteiza es toda la materia
Piedad. 1969 Una Dolorosa en medio del muro,
que Oteiza entiende como un muro
de soledad, la soledad de la
muerte que ofrece a su hijo al
visitante (al peregrino que llega),
en contraste con la imagen que
guarda la basílica, la de la Virgen
con el niño en brazos.
Oteiza realizó 27 maquetas de "La Piedad". Entre ellas fue elegida
una para decorar una de las paredes exteriores de la iglesia de San
Vicente, en San Sebastián , encargándose la plasmación física de la
obra al escultor José Ramón Anda, amigo del propio Oteiza, que
"reinterpretó" la obra en aluminio haciéndola ligeramente más
figurativa
La tierra y la luna, 1955. Piedra caliza

Desocupación de la esfera. 1957


Fase previa a la desocupación de
la esfera. 1957 Variante ovoide de la desocupación
de la esfera 1958. hierro

El espacio que se halla detrás, oculto tras la materia


Construcción Vacía con tres Unidades Planas Positivo-Negativo. 1957

Hecha con el vacío mismo,


material metafísico

Construcción vacía con cuatro unidades


planas, positivo-negativo. 1957. Acero.
Homenaje a Malevich. 1957 Homenaje a Odiseo. 1958
Se puede percibir como un
modelo matemático y también
como un referente
arquitectónico. Es un espacio
vacío –que en este caso alude
al espacio de Las Meninas de
Velázquez, pero también al
frontón vasco– a través de la
señalización de sus límites: tres
planos que definen las
coordenadas elementales de la
geometría euclidiana.

Homenaje a Velázquez, 1958.


Hierro y piedra

Construcción vacía. 1958


Caja metafísica 1958
“Construcción con tres cuboides
vacíos" ó "Circulación en oblicuo
con tres vacíos Malevitch" . 1958

La chapa no constituye la escultura


propiamente, sino su lugar, su embalaje.
La escultura es el vacío interior.
Homenaje a Mallarmé, 1959
Eduardo Chillida (1924-2002)
a) Inicios figurativos (1947-51)

b) Luego pasa a la abstracción, que se puede calificar


de informalista

c) Madera, hierro, alabastro , granito, hormigón, acero,


terracota, y “las gravitaciones”, en fieltro y en papel.

1.-Diálogo de masas y volúmenes, envueltos y


habitados por el aire
2.-La idea de “límite”, lugar de encuentro: lleno-vacío,
materia-espacio, contenido-continente
3.-Articula el material dejándose seducir por sus
cualidades texturales, lumínicas, cromáticas,..
4.-Abre huecos (puertas, ventanas) para, unas veces,
adentrarse en la materia, otras para conectar lo de
dentro hacia fuera, pero casi siempre está presente
un núcleo de espacio definido, aunque no totalmente
delimitado
Impresionado por la escultura arcaica griega del Louvre, realiza sus
primeras esculturas en yeso

Forma. 1948. Torso


Hierro forjado. “Ilarik”. 1951 (0,73 x 0,14 x0,14)

1951. En Hernani, comienza a trabajar con la fragua de Manuel


Illarramendi. Realiza su primera escultura abstracta en hierro, "Ilarik".
“Ikaraundi”. 1957

“Mugarri
zurumurrua
VI”. 1959
Hierro forjado “Contrapunto”. 1953

Hierro forjado. “Ikarazko burniak”. 1955


1954. Puertas de hierro para la nueva
basílica de Aránzazu
1955. Homenaje a Fleming

Elogio del hierro. 1956

Su primera obra en acero,


"Rumor de límites IV", 1959
Fundido “Rumor de límites IX”. 1959 (3,6 x 4,3 x 4,99)
Abesti Gogora. 1959. Primera escultura de madera

La madera evoca la calidez, el hogar, aromas de ermita aldeana, de vigas de


caserío.
Cortes planos, ángulos rectos, siempre buscando espacios interiores: «En
torno al vacío»
El alabastro es un material que absorbe y concentra la luz. Y, según
dice, le proporciona «un encuentro con la luz y la arquitectura».

1963. Viaja a Grecia. El


contraste de los blancos
edificios con la luz brillante
del Mediterráneo,
inspirarán su trabajo en
alabastro. Pasa por Roma,
donde se interesa por la
obra de Medardo Rosso.
ELOGIO DE LA LUZ XII 1969
ELOGIO DE LA LUZ XIII 1969
Alabastro. “Homenaje a Kandinsky”. 1965

Alabastro. “Sin título”. 1990

Alabastro. “Arquitectura heterodoxa estudio I”. 1974


Lo profundo es el aire XVI, 1996 Homenaje a la mar IV, 1998
1968. Alrededor del vacío IV. Acero inox.

Yunque de sueño X, 1962

Elogio a la arquitectura. 1971. acero


Lugar de encuentros. 1971. 1974 (Madrid)
El peine del viento. Acero
Corten . 1977
Tres piezas de unas 10 toneladas cada una, de acero reco (aleación
especial de acero, cobre, molibdeno y cromoníquel) para resistir contra la
salinidad del mar.
1981. Lugar de encuentros IV (Bilbao)
1982. Plaza de los Fueros de Vitoria en colaboración con el
arquitecto Peña Ganchegui
“Alabastro Gasteiz”. 1975
Hormigón. “Casa de Goethe”. Frankfurt. 1986
Gure Aitaren Etxea. Guernica, Hormigón/Acero, 1987
Relación entre materia y espacio, entre lo terrenal y lo espiritual, entre
lo que es pesado y tiende hacia la tierra y lo que es ligero y tiende a
elevarse. Se resuelve con un balance equilibrado.

Gora Bera III , Acero , 1991


El problema del peso, de la
gravedad,(…). En el fondo, yo
me rebelo contra Newton (...)
He utilizado el peso para
rebelarme contra el peso (...)
el bloque de acero es
desproporcionadamente
poderoso en relación al
espacio. Sin embargo, el
espacio que introduzco,
siendo mucho menos
impactante en volumen que
la materia, equilibra el
conjunto (...) Una parte se va
para abajo, que es la de
Newton, y en la otra impera
lo que va hacia arriba, que es
el vacío. Sería el espíritu en
cierto modo”.
Gora-Bera IV, 1993
Elogio del agua. 1987. Barcelona
1990. Elogio del Horizonte. Gijón.
1985. Monumento a la Tolerancia

1992. Monumento a la
Tolerancia en el Muelle
de la Sal de Sevilla.
Lurrak.-Óxido G-113. 1987 Homenaje a J.S Bach. 1996, terracota
Gravitaciones. Fieltro

GRAVITACIÓN, 1990
Buscando la luz. 1997

Berlín. 1999
Proyecto Tindaya

"Hace años tuve una intuición,


que sinceramente creí utópica.
Dentro de una montaña crear un
espacio interior que pudiera
ofrecerse a los hombres de todas
las razas y colores, una gran
escultura para la tolerancia. Un
día surgió la posibilidad de
realizar la escultura en Tindaya,
en Fuerteventura, la montaña
donde la utopía podía ser
realidad. La escultura ayudaba a
proteger la montaña sagrada. El
gran espacio creado dentro de
ella no sería visible desde fuera,
pero los hombres que
penetraran en su corazón verían
la luz del sol, de la luna, dentro
de una montaña volcada al mar,
y al horizonte, inalcanzable,
necesario, inexistente…"
Tindaya. Fuerteventura
Luz solar-Luz lunar
Solsticio de verano en el interior de Tindaya 

You might also like