You are on page 1of 36

TECNICAS QUIRURGICAS

VALORACION DEL RIESGO


QUIRURGICO E INDICACIONES
PRE Y POSTOPERATORIAS

MONROY BELTRAN AIDA


GARCIA GARCIA YAZMIN YANETH
1. RIESGO HABITUAL O MINIMO
2. RIESGO INTERMEDIO
3. RIESGO ELEVADO O MAXIMO
El riesgo quirúrgico depende de:

• El medio asistencial donde la operación se realiza (infraestructura,


experiencia del profesional médico y no médico, equipos, etc.)
• De la anestesia en cuanto a técnica y tipo.
• Del equipo quirúrgico, (experiencia, capacidad y técnica.)
• De la magnitud de la operación, teniendo en cuenta la existencia de
cirugías de alto y bajo riesgo.
• Del estado psico-fisico del paciente.

• Existen otros factores que inciden directamente sobre la estimación
del riesgo quirúrgico tales como: edad, sexo, raza, status
socioeconómico, estado nutricional, historia de medicación previa,
experiencia en cirugías anteriores etc.
Con respecto al estado físico,
la Sociedad Americana De
Anestesia establece las
siguientes categorías clínicas:
• Categoría I: paciente sano
• Categoría II: enfermedad sistémica leve; ningún
límite funcional;
• Categoría III: enfermedad sistémica grave; limitación
funcional;
• Categoría IV: enfermedad sistémica grave; amenaza
vital;
• Categoría V: paciente moribundo;
PREOPERATORIO
HISTORIA CLINICA
COMPLETA
• ENCUESTA DEL RIESGO MEDICO

1.¿Ha sufrido dolor en el pecho tras un ejercicio (angina de pecho)?


Si es así (II)

¿Tiene restringida la actividad física? (III)


¿Ha empeorado la enfermedad recientemente? (IV)
¿Tiene dolor en el pecho en reposo? (V)

2.¿Ha tenido algún ataque al corazón?


Si es así (II)

¿Tiene restringida la actividad fisica? (III)


¿Ha tenido algún ataque al corazón en los últimos seis meses? (IV)
3.¿Ha tenido algún soplo en el corazón o alguna enfermedad
valvular o le han implantado alguna válvula cardíaca? (II)

¿Le han practicado en los seis últimos meses alguna cirugía vascular
o cardíaca? (II)
¿Ha tenido alguna vez alguna enfermedad reumática? (III)
¿Tiene restringida la actividad fisica? (IV)

4. ¿Ha tenido alguna vez palpitaciones cardíacas en reposo? (II)

En ese momento, ¿ha tenido ahogos, palidez o vértigo? (IV)

5.¿Ha tenido insuficiencia cardíaca? Si es así (II)

¿Ha tenido ahogos acostado? (III)


¿Necesita 2 o más almohadas de noche debido a los ahogos? (IV)

6.¿Ha tenido alguna vez la tensión alta? (II)


7.¿Tiene tendencia a sangrado? Si es así (II)

¿Ha sangrado durante más de una hora después de algún accidente


o cirugía (III)
¿Sufre de hematomas espontáneos? (IV)

8.¿Ha sufrido alguna vez una congestión? Si es así (II)

¿Ha tenido alguna congestión en los últimos seis meses? (III)

9. ¿Ha padecido de epilepsia? Si es así (II)

¿Ha empeorado últimamente? (III


¿Sigue teniendo ataques de epilepsia? (IV)

10. ¿Sufre de asma? Si es así (II)

¿Utiliza para ello alguna medicación o inhalador? (III)


¿Tiene hoy alterada su respiración? (IV)
11.¿Tiene otros problemas pulmonares o tos? Si es así (II)

Padece de ahogos tras subir 20 peldaños? (III)


Padece de ahogos cuando se viste? (IV)

12. ¿Ha tenido alguna vez reacción alérgica a penicilina, aspirina, esparadrapos
(II)
o cualquier otra cosa?

¿Tuvo por ello que ser hospitalizado requirió medicación? (III)


¿Ocurrió durante alguna visita al dentista? (IV)
¿A que es alérgico?

13.¿Padece de diabetes? (II)

¿Se administra insulina? Si es así (III)


¿Está su diabetes mal controlada? (IV)
14.¿Padece de enfermedad del tiroides? Si es así (II)

¿Padece de hipotiroidismo? (III)


¿Padece de hipertiroidismo? (IV)

15.¿Padece de enfermedades del hígado? (II)

16.¿Padece de enfermedades del riñón? (II)

¿Está sometido a diálisis? (III)


¿Le han hecho algún trasplante renal? (IV)

17.¿Ha padecido algún cáncer o leucemia? Si es así (II)

¿Recibió para ello algún tratamiento con medicación o trasplante


de médula ósea? (III)
¿Ha recibido tratamiento con radiaciones para algún tumor
de la cabeza o del cuello? (IV)
18.¿Sufre alguna infección ahora? (II)

Si es así, cual es .....

19 ¿Padece de hiperventilación (crisis de ansiedad) (II)

20.¿Se ha desmayado durante algún tratamiento dental o médico? (II)

21.¿Necesita de profilaxis antibiótica previa al tratamiento dental? (II)

22.¿Toma algunos de los siguientes medicamentos? (II)


para el corazón, anticoagulantes, para la tensión arterial aspirina o analgesicos
parar para la alergia, para la diabetes prednisona, corticosteroides
(sistémicos o tópicos) para evitar el rechazo de trasplantes para
enfermedades de la piel, digestivas o reumáticas para el cáncer o
enfermedades sanguíneas penicilina, antibióticos o antimicrobianos
para dormir la depresión o ansiedad ha usado alguna vez drogas creativas
¿Alguna otra cosa? ......

23. Para las mujeres ¿está embarazada? (II)


EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
• EXAMENEN DE LABORATORIO Y GABINETE

• Biometría Hematica (BH)


• Pruebas de Hemostasia
• Examen general de orina
• Química sanguínea
• Rx
EVALUACION PSICOLOGICA
La preparación psíquica del paciente previa a la Cirugía Bucal comprende:

Educar e informar previamente al paciente a fin de que conozca


los detalles más importantes o los que puedan ocasionarle ansiedad
o temor

Ganarse la confianza del paciente con terapia verbal


CONSENTIMIENTO INFORMADO
• Luego de haber brindado toda la
información y respondido a todas las dudas
formuladas por el paciente, obtenemos el
consentimiento informado
RECOMENDACIONES
GENERALES

• La cirugía debe efectuarse en una boca en perfectas condiciones


Higiénicas

• Es necesario llevar labios y uñas sin pintar como también es


importante no llevar maquillaje en la cara. Los hombres deben estar
bien rasurados,
sin bigote ni barba
SEDANTE

• Disminución controlada del estado de


alerta del individuo o de la percepción
del dolor mientras se mantienen
estables los signos vitales, protección
de la vía aérea y ventilación
espontánea.
SEDACION MINIMA (ANSIOLISIS):
SEDACION/ANALGESIA MODERADA
SEDACION/ANALGESIA PROFUNDA:
METODOS SE SEDACION
DENTAL
•SEDACIÓN INTRAVENOSA (IV)
•SEDACIÓN CON ÓXIDO NITROSO
•ANESTESIA GENERAL
• SEDANTES ORALES
La sedación dental es una técnica que se puede
utilizar cuando un paciente tiene ansiedad o fobia
dental.

En nuestro ámbito la vía de administración más


aceptada es la oral pero dado la rapidez de acción,
una buena alternativa es la vía sublingual; sus
efectos son más rápidos, más previsibles y más
constantes que los obtenidos con la clásica vía oral
y también respecto a la vía intramuscular
Los sedantes orales, como las benzodiacepinas que en general,
presentan una baja toxicidad y pocos efectos secundarios cuando son
utilizadas debidamente.

 
El Diazepam: nombre comercial: Valium®

Dosis recomendadas en ansiedad leve o moderada: 5-10


mg/6-12 horas
Dosis antes de acostarse (o preoperatoria única 30 minutos a
una hora antes de la cita dental): 5-10 mg
Dosis de los preparados comerciales disponibles: 2; 2,5; 5; 10;
25 mg

Los sedantes orales no producen alivio del dolor, de modo que


también se administrará una inyección de anestésico local.
COLOCACION ADECUADA DEL
PACIENTE EN EL SILLON
DENTAL O EN LA MESA DE
QUIROFANO
POSTOPERATORIO
Postoperatorio
• Comprende el lapso de
tiempo entre que
finaliza la intervención
quirúrgica y el
momento a partir del
cual puede
considerarse que el
paciente ya ha
recuperado su estado
normal.
POSTOPERATORIO
• El cuidado
postoperatorio del
paciente exige que la
relación cirujano-
paciente, iniciada antes
del tratamiento
quirúrgico, sea
excelente y basada en
la comprensión mutua
POSTOPERATORIO
• El paciente debe
conocer
detalladamente todo
lo que acontecerá
en el período
postoperatorio:
dolor, trismo,
colocación de
drenajes, cambios
de apósito, etc.
POSTOPERATORIO
• TRATAMIENTO
LOCAL
Consiste en:

-Limpieza de la herida con suero fisiológico estéril.


-- Compresión con gasa seca estéril sobre la zona operatoria, para facilitar la
hemostasia.
-Iniciar la ingesta entre 2 y 6 horas después de finalizada la intervención.
-Pasadas las primeras 24 horas podrán iniciarse los enjuagues bucales con
el fin de mantener una buena higiene de la herida operatoria y de la cavidad
bucal.
nosotros preferimos los enjuagues con agua y sal (solución salina hipertónica)
que puede preparar el mismo paciente.
- Deben evitarse los irritantes de la cavidad bucal como el tabaco y el alcohol.
POSTOPERATORIO
• Es conveniente
entregarle una hoja
que contenga las
instrucciones a
seguir.
POSTOPERATORIO
• Los problemas más frecuentes suelen
ser la dehiscencia de la herida y la
infección que, a menudo, son
consecuencia de una mala técnica
quirúrgica (traumática, carente de
asepsia, hemostasia deficiente, etc.).
POSTOPERATORIO
• TRATAMIENTO
GENERAL
• minimizar las
reacciones de los
tejidos intervenidos que
son en cierto modo
fisiológicas tales como
el edema o la aparición
de dolor, además de
infección de la zona
operatoria.
POSTOPERATORIO
• Tx antiedema
se recomienda:
• - Crioterapia.
• - Láser terapia.
• - Prescripción de
fármacos. (AINES)
POSTOPERATORIO
• Tx antialgico
• Después de las
primeras horas suelen
aparecer dolor y trismo
antiálgico, por lo que
recomendamos que se
inicie el tratamiento
farmacológico antes de
que estos síntomas se
presenten.
POSTOPERATORIO

Este tratamiento
sintomático puede
realizarse con fármacos
con actividad analgésica:
POSTOPERATORIO
• Opiaceos mayores:
morfina
• Opiaceos menores:
codeina y
dextropropoxifeno.
• Analgesicos no
antiinflamatorios:
Paracetamol
Analgesicos
antiinflamatorio no
esteroidales:
ibuprofeno
POSTOPERATORIO
• Tx antibiotico

La prescripción de este tipo de


fármacos en el período
postoperatorio vendrá
condicionada a dos criterios:

• las indicaciones de la profilaxis


de una enfermedad infecciosa a
distancia, y
• la prevención de la infección de
la zona intervenida.
POSTOPERATORIO
Controles postoperatorios
• Control de diuresis
• Fiebre postoperatoria
• Nauseas y vómitos
postoperatorios
• Complicaciones cardiacas
• Alteraciones de la presión
sanguinea
• Complicaciones pulmonares
POSTOPERATORIO
• Una vez realizado el
tratamiento quirúrgico que
fue indicado en su momento
y después de controlar
adecuadamente el curso
postoperatorio y ante la
evidencia de la correcta
solución de la patología del
paciente, sin la existencia
de complicaciones o
secuelas, podremos dar el
alta clínica, aunque a
menudo se recomendarán
controles periódicos (cada
6-12 meses)..

You might also like