You are on page 1of 39

 Fisiología (del griego physis = naturaleza y 

logos = tratado) es el estudio de las funciones 
mecánicas, físicas y bioquímicas de los 
organismos vivos.
 
A partir de la investigación fisiológica, se han 
desarrollado la bioquímica, biofísica, 
biomecánica, farmacología, endocrinología y 
neurología entre otras.
Hipócrates:  (antes  del  350  AC)  desarrolló  la 
teoría  humoral  de  la  enfermedad  en  el  tratado 
“De natura hominis” 

Aristóteles  (Lykaion,  alrededor  de  325  AC): 


estableció  que  cada  parte  del  cuerpo  está 
formada  para  un  propósito  y  función  y  esa 
función,  por  tanto,  puede  ser  deducida  de  su 
estructura.

Galeno de Pérgamo (130–200) “De usu partium” 
Hipócrates  (~400  AC) 
“Si  pudiéramos  dar  a  cada  individuo  la  cantidad  correcta  de 
nutrimentos  y  ejercicio,  ni  demasiado  ni  poco,  habríamos 
encontrado el camino más seguro a la salud” 
 
A. Cornelius Celsus (~ 40 DC) 
“Haz  ejercicio:  mientras  la  inactividad  debilita  al  cuerpo,  el 
trabajo  lo  refuerza;  la  primera  lleva  a  envejecimiento 
temprano, el segundo prolonga la juventud”
 
Galeno (~200 DC) 
“Aquellos  movimientos  que  no  alteran  la  respiración  no 
pueden llamarse ejercicio”
  
Hieronymus Mercuralis (1530 –1606) 
“Ejercicio  es  el  movimiento  deliberado  y  planeado  del  cuerpo 
humano,  acompañado  por  sofocación  y  realizado  en  nombre 
de la salud o la condición física...”
En  el  siglo  octavo,  Abu  Bakr  Al  Razi 
(Rhazes)  describió  algunos  parámetros 
fisiológicos  al  establecer  un  hospital  en 
Bagdad.

Razi  fue  seguido  por  Al  Kindi,  que  escribió 


un tratado de fisiología humana.
En  1628,  Willian  Harvey  publica  la  “Exercitatio 
Anatomica  de  Motu  Cordis  et  Sanguinis  in 
Animalibus”  con  lo  que  se  marca  el  inicio  de  la 
fisiología moderna.

Se considera a Herman Boerhaave como el 
padre  de  la  fisiología  debido  a  sus 
enseñanzas  en  Leiden  y  su  libro 
'Institutiones medicae'(1708).
En 1747, en Suiza, Albrecht von Haller, reconocido 
anátomo, fisiólogo y botánico, publica el primer 
manual de fisiología.
Entre 1757 y 1766 publica los ocho volúmenes del 
“Elementa Physiologiae Corporis Humani”

A finales del siglo 18, Antoine Lavoisier describió los 
problemas fisiológicos de la respiración y la 
producción de calor por los animales en una serie de 
memorias.
François  Magendie,  el  pionero  de  la  fisiología 
experimental, fue uno de los primeros en realizar 
experimentos con animales vivos.

Claude  Bernand  en  Francia,  fue  el  primero  en 


reconocer a las células como unidad funcional de 
la  vida  y  desarrolló  el  concepto  de  fluídos 
corporales  como  ambiente  interno  (milieu 
intérieur)  en  los  cuales  las  células  llevan  a  cabo 
sus actividades.
Johannes Müller, Justus von Liebig y Carl Ludwig 
en Alemania.

Claude Bernard decía que hay una sola manera de vivir y una 
sola fisiología para todas las cosas vivientes
Se  dice  que  si  Müller  proporcionaba  el 
entusiasmo  y  Bernard  las  ideas  de  la 
fisiología  moderna,  Carl  Ludwig  proporcionó 
los métodos.

Ludwig  en  1847  inventó  el  quimógrafo,  un 


tambor  cilíndrico  que  aún  se  emplea  para 
medir  movimiento  muscular,  cambios  en  la 
presión  sanguínea  y  otros  fenómenos 
fisiológicos.  Fue  el  primero  en  atacar  los 
problemas  fisiológicos  desde  una  visión 
física y no anatómica.
En 1877 Michael Foster escribió el “Textbook 
of Physiology”, traducido al alemán, italiano y 
ruso.
En  1876  fundó  la  Sociedad  Fisiológica  y  en 
1878  empieza  a  publicarse  el  Journal  of 
Physiology. 

S. Weir Mitchell, que estudió con Claude Bernard y 
Henry P. Bowditch, que trabajó con Carl Ludwig, se 
unieron  para  organizar  la  American  Physiological 
Society  en  1887,  y  en  1898  la  sociedad  inició  la 
publicación del American Journal of Physiology.
August Krogh (1874-1949)
Trabajó inicialmente con Christian Bohr 
Inventó  el  tonómetro  y  recopiló  datos  del  “efecto 
invernadero”  en  1904,  demostrando  que  la  unión  con 
CO2  decrece  la  afinidad  de  la  hemoglobina  por  el 
oxígeno (efecto Bohr)
En  1906  demostró  que  el  oxígeno  pasa  de  los 
alvéolos a los capilares mediante difusión pasiva
Demostró que los músculos pueden emplear grasas 
como sustrato durante el ejercicio
Ganó  el  premio  Nobel  en  1920  por  el  estudio  del 
flujo sanguíneo capilar en el músculo en movimiento.
Junto  a  Marie  Krogh,  desarrolló  la  insulina  sintética 
para el tratamiento de diabetes.  
Metabolismo
Los  estudios  calorimétricos  mostraron  que  la  energía 
producida  en  el  metabolismo  de  los  alimentos  en  un 
animal,  es  igual  a  la  producida  por  la  combustión  de 
estos alimentos fuera del cuerpo.
A  partir  de  entonces,  se  empleó  la  medición  del  índice 
metabólico  basal  y  se  obtuvieron  valores  calorimétricos 
de los alimentos.

Las enzimas se descubrieron gracias a los 
estudios sobre la digestión.
Metabolismo
Glicolisis, ATP, carbohidratos y consumo
de energia

Las  reacciones  más  importantes  para  los 


organismos vivos son inversas:

En respiración: 
(CH2O)n + nO2 = nCO2 + nH2O + calor.

En fotosíntesis: 
nCO2 + nH2O + luz = (CH2O)n + nO2.
A.V. Hill y Otto Meyerhof: Premio Nobel en 1922 por el estudio del
metabolismo glucolítico muscular
Glucolisis
Krebs y Lipmann: Premio Nobel en 1953 por el ciclo de
Krebs y la Co enzima A
Fosforilación oxidativa
Ayuno

Ayuno prolongado
Transporte

A pesar de que las teorías de difusión y ósmosis 
se desarrollaron alrededor de 1900 se aplicaron a 
la  fisiología  celular,  otros  fenómenos  (como  el 
transporte  de  iones  y  compuestos  a  través  de  la 
membrana)  no  se  ajustan  a  dichos  principios 
físicos.
Como  resultados  de  los  estudios  de  regulación 
osmótica  e  iónica  en  animales  acuáticos,  se 
desarrollo el concepto de transporte activo.
Permeabilidad:  se  refiere  a  la  posibilidad  de  transferencia  e 
intercambio  de  sustancias  a  través  de  la  membrana,  ésta  efectúa  el 
control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias y 
es selectiva porque permite solo el pasaje de ciertas sustancias. 
Transporte pasivo
Difusión Simple:
Mecanismo  de  transporte  pasivo,  sin  consumo  de  energía 
celular. 
A favor del gradiente de concentración. 
Involucra a moléculas e iones. 

Las  sustancias  liposolubles  pueden  atravesar  fácilmente  las 


membranas  hasta  que  el  soluto  se  equilibre  a  ambos  lados  de  la 
bicapa. 

Las  moléculas  hidrofóbicas,  moléculas  polares  de  pequeño  tamaño 


pero no cargadas se difunden mas rápidamente.

Las moléculas no polares, el oxígeno, dióxido de carbono, atraviesan 
directamente la bicapa por su liposolubilidad. 
Transporte pasivo
Las  moléculas  polares  atraviesan  canales
formados por las proteínas. 

Algunas  proteínas  transmembranales  presentan 


una  estructura  tridimensional  en  la  cual  los 
radicales  polares  de  ciertos  aminoácidos  se 
disponen formando un canal hidrofílico que puede 
ser  atravesado  por  agua  (ósmosis)  y  por  iones 
hidratados como el sodio, potasio. 

El  pasaje  de  agua  se  denomina  ósmosis  y  el  del 
soluto diálisis.
Transporte pasivo

Ósmosis:
El flujo de agua a través de membranas 
semipermeables desde un compartimiento de 
baja concentración hacia uno de concentración 
mayor. 

La ósmosis se produce porque la presencia de 
solutos reduce el potencial químico del agua 
que tiende a fluir desde las zonas donde su 
potencial químico es mayor hacia uno menor.
Transporte pasivo
Difusión Facilitada: 
Mecanismo  pasivo  a  favor  del  gradiente  de  concentración  que 
facilita el transporte de determinadas sustancias que en general 
son  insolubles  en  lípidos  (monosacáridos,  ácidos  grasos, 
aminoácidos). 

Requiere transportadores especiales

Esta  difusión  es  mediada  por  un  transportador  o  carriers. 


Depende de proteínas integrales de la membrana, cada proteína 
transportadora es especifica de una sola molécula o de un grupo 
de moléculas de estructura relacionada.
La proteína transportadora expone los sitios de reconocimiento a 
una  de  las  caras  de  la  membrana,  cuando  la  molécula  por 
transportar  se  une  a  ella  cambia  la  conformación  y  expone  los 
sitios hacia el lado opuesto donde se libera la molécula.
Transporte activo
Es  el  transporte  neto  de  un  soluto  en  contra  de  un  gradiente  de 
concentración,  no  puede  producirse  espontáneamente,  sino  que 
requiere una fuente de energía para conducir una soluto a través de la 
membrana  celular  desde  un  compartimiento  de  baja  concentración  a 
uno de alta. Es necesario la participación de proteínas integrales de la 
membrana

Transporte activo primario
Dependen de fuentes primarias de energía tales como la hidrólisis de ATP
 
Bomba de sodio-potasio
Es un mecanismo para sacar iones de sodio de la membrana celular y 
al  mismo  tiempo  introducir  iones  potasio  a  la  célula.  Esta  bomba  se 
encuentra en todas la células del cuerpo y se encarga de mantener las 
diferencias de concentración sodio – potasio a través de la membrana y 
establecer un potencial eléctrico negativo en el interior de las células.
Transporte activo
Bomba de calcio

En condiciones normales la concentración de calcio en el 
citoplasma  es  baja,  ésto  se  mantiene  mediante  dos 
bombas  de  calcio,  una  en  la  membrana  celular,  que 
expulsa  calcio  hacia  el  exterior  de  la  célula,  la  otra 
introduce iones calcio a uno o más organelos vesiculares 
internos de la célula. 

La proteína acarreadora atraviesa la membrana de lado a 
lado y actúa como ATPasa con capacidad para desdoblar 
ATP igual que la ATPasa de sodio. Esta proteína tiene un 
sitio de unión para calcio en lugar de potasio.
Transporte activo
Transporte activo secundario

Los gradientes iónicos y los potenciales a través de membrana 
suministran la energía para que se realice el transporte, cuando 
se  debe  eliminar  o  incorporar  una  molécula  muy  grande  o 
incluso  un  microorganismo  entero,  la  membrana  misma  se 
compromete  en  el  pasaje  de  la  partícula  organizando  una 
vacuola donde ésta queda contenida y es transportada. 

Se denomina exocitosis a la salida de la materia y endocitosis a 
la  entrada  a  la  célula.  En  casos  particulares  el  proceso  recibe 
distintos nombres
Transporte activo
Fagocitosis: 

Cuando  se  trata  de  la  incorporación  de  partículas 


grandes, partículas sólidas, consta de dos pasos:

- La membrana debe reconocer a la partícula a fagocitar y 
unirse a ella, esta unión determina el siguiente paso

-Expansión  de  la  membrana  alrededor  de  la  partícula 


proceso  en  el  cual  participan  microfilamentos  y  se 
consume energía.

La  partícula  queda  englobada  dentro  de  una  vacuola  y 


puede ser digerida intracelularmente.
Transporte activo
Pinocitosis 

Cuando  se  trata  de  la  incorporación  de  líquidos  como  el  fluido 
extracelular. La membrana plasmática rodea a una porción de este 
fluido y se invagina constituyendo una pequeña vacuola.

Endocitosis (mediada por receptor)

-  Las  partículas  se  fijan  a  receptores  ubicados  en  fosas  revestidas, 


por debajo de esta fosa se encuentra un enrejado de clatrina
- La fosa se invagina, la clatrina se libera
- La porción invaginada se libera formando una vesícula pinocítica.
Transporte activo

Exocitosis

Las  células  pueden  liberar  moléculas  mediante  este 


proceso,  son  ejemplos  la  liberación  de 
neurotransmisores  y  la  liberación  de  proteínas  de 
secreción,  por  ejemplo  la  secreción  de  proenzimas 
pancreáticas por células acinares del páncreas. 

La  proteína  que  va  a  ser  secretada  se  almacena  en 


vesículas  secretoras  en  el  citoplasma.  El  estímulo 
secretor  hace  que  dichas  vesículas  se  fusionen  con  la 
membrana  plasmática,  liberando  su  contenido  por 
exocitosis 
Transferencia de información
René  Descartes  consideraba  que  un  impulso 
sensitivo era “reflejado” en el cerebro para producir 
una reacción en los músculos. 

La  electrónica  y  las  fibras  nerviosas  de  los 


calamares  gigantes  permitieron  que  los  ganadores 
del  premio  Nobel  Alan  Lloyd  Hodgkin  y  Andrew 
Fielding  Huxley  demostraran  su  hipótesis  de  que 
los  iones  de  sodio  y  potasio  tienen  el  papel 
principal en la excitación de células nerviosas.
Actualmente,  se  considera  que  un  reflejo  es  una 
unidad en la cual un impulso nervioso se inicia en las 
neuronas  sensitivas  o  células  nerviosas  y  es 
conducido  a  un  centro  en  el  cerebro  o  en  la  médula 
espinal.  En  este  centro,  los  impulsos  iniciados  en 
neuronas  motoras  se  conducen  a  los  músculos  e 
inducen una respuesta refleja.
Pueden  ocurrir  dos  procesos  en  estos  centros:  uno 
asociado con estados excitatorios, el otro con estados 
inhibitorios.
El  efecto  neto  de  cualquier  estímulo  o  grupo  de 
estímulos  se  puede  interpretar  como  una  interacción 
entre estos estados opuestos en el centro neural.
Después  de  la  demostración  de  que  los 
efectos  del  nervio  vago  disminuyendo el  ritmo 
cardíaco  están  mediados  por  una  sustancia 
química,  la  acetilcolina,  el  concepto  de 
transmisión química de los impulsos nerviosos 
se extendió al sistema nervioso central.
Normalmente,  la  transmisión  de  la  excitación 
de  célula  a  célula  está  acompañada  de  la 
liberación  de  un  transmisor  químico  en  una 
terminal nerviosa.
Los órganos sensoriales son diversos en estructura y 
sensibilidad a un estímulo específico.
Esta diferencia normalmente se debe a un cambio en 
la permeabilidad de una región especial de la 
membrana de una célula sensorial.
El cambio en la permeabilidad de la membrana puede 
hacer que una fibra nerviosa se excite e inicie un 
impulso nervioso. 
La neurofisiología ha tomado prestado y contribuído al 
mismo tiempo, a las teorias modernas de información 
usadas en comunicaciones.
La  función  de  los  órganos  sensoriales  es  la  de 
reunir  información  tanto  del  ambiente  como  del 
organismo.
El sistema nervioso central integra esta información 
y  la  traduce  en  un  programa  de  respuesta  que 
involucra a todo el organismo.
Adicionalmente,  el  cerebro  puede  almacenar 
información  (memoria)  y  tiene  la  capacidad  de 
iniciar  acciones  sin  estímulo  externo  obvio 
(espontaneidad).
Regulación
El sistema endocrino complementa al sistema nervioso 
en el control y la coordinación.
Las  hormonas  son  liberadas  en  la  sangre  y  otros 
fluidos  corporales  por  las  glándulas  endocrinas  y 
transportadas por todo el cuerpo, normalmente actúan 
ya  sea  en  órganos  blanco  específicos  o  sobre  ciertas 
actividades en muchos órganos.
La  coordinación  nerviosa  normalmente  involucra 
respuestas  rápidas  de  corta  duración,  la  coordinación 
endocrina  por  otro  lado,  normalmente  tiene  que  ver 
con respuestas más lentas de larga duración.

You might also like