You are on page 1of 53

PARTO NORMAL

FACTORES DESENCADENANTES
DEL PARTO
 El trabajo de parto (TP) esta definido por

el borramiento y dilatación del cérvix como


consecuencia de una serie de
contracciones rítmicas y progresivas del
útero.
 Estas contracciones deben ser cada 5

minutos y durar entre 30 y 60 segundos.


 Normalmente el TP sucede entre dos

semanas antes o dos semanas después


de la fecha estimada de parto
 Dura entre 12 a 14 horas máximo en
primigestas.
 En los siguientes partos puede durar entre
6 y 8 horas en promedio.
 El estímulo para que se inicie el trabajo de

parto es desconocido.
 Hay muchos factores que están

involucrados en el TP.
 El TP depende de la liberación de oxitocina,

PGs y la relación progesterona/estrógenos.


 Estos mediadores regulan las contracciones

uterinas.
Contracción uterina
 Las contracciones uterinas son
involuntarias.
 De manera análoga con el corazón se
producen por estimulación eléctrica de
marcapasos que van de arriba a abajo.
 Depende de la unión calcio-calmodulina y
la posterior fosforilación de cadenas
ligeras de miosina.
Oxitocina

 Antes se creía que el TP se iniciaba con


su liberación.
 Se une a sus receptores a través de los
cuales media el aumento de calcio al
intracelular.
 La sensibilidad del útero a la oxitocina
comienza, aumentando gradualmente, en
la semana 20 de gestación
Prostaglandinas
 Promueve la liberación del Ca e inhibe el
AMPc.
 Tiene una acción maduradora cervical:

dilatación y borramiento.
 Este proceso de maduración libera mas

oxitocina la cual favorece la maduración.


 Guarda relación con la colágeno lisis lo
cual ablanda el cérvix.
Progesterona/Estrógenos

 Esta relación es alta en el embarazo


(progesterona inhibitoria, mantiene el
embarazo)
 Cambia bruscamente al final (34-36 s.).
 Estrógenos promueven la contractibilidad
aumentando la excitabilidad de las
células.
 Favorece el inicio del TP alrededor de la
semana 40.
 Los intervalos entre cada contracción se
reducen gradualmente.
 Disminuyen desde 10 minutos hasta 2
minutos.
 La fuerza de las contracciones aumenta
de 20 mmHg al inicio del TP hasta 50-80
mmHg al final.
 Las contracciones tienen un doble efecto
sobre el cérvix.
 Primero hay un adelgazamiento del
mismo con un acortamiento del canal
endocervical.
 Segundo el cérvix se dilata de forma lenta
y se produce el borramiento hasta
completarse después de lo cual termina
de dilatarse de forma rápida.
 Junto con el borramiento cervical se libera
el tapón mucoso.
 Puede haber junto con el moco una
cantidad de sangre.
 Una vez producido el borramiento del
cervix queda formado el camino para la
salida del feto.
FACTORES DE RIESGO
 Para asegurar que se produzca un parto
normal es necesario eliminar los factores
de riesgo.
 El conocimiento de estos dependen de los
controles prenatales y los antecedentes
familiares y personales de la madre.
Control prenatal (CPN)
 Debe iniciarse desde que hay la
posibilidad de un embarazo.
 Prevenir la existencia de factores de
riesgo
 Definir estado de salud de la madre y el
feto.
 Determina la edad gestacional
 Programar un seguimiento obstétrico
hasta el parto.
 Debe eliminar la probabilidad de uso de
tabaco, alcohol y otras sustancias.
 Debe promover un estilo de vida
saludable incluyendo una dieta adecuada
y ejercicio.
 El CPN debe iniciarse con una historia a
la madre que incluyan antecedentes
personales (enfermedades previas y
vacunas especialmente).
 Son muy importantes los antecedentes
ginecológicos.
 Es importante realizar un examen físico
completo.
 El examen obstétrico debe ser completo y
debe realizarse un PAP.
 Si hay antecedentes puede tratar de
identificar N. gonorrhoeae o C.
trachomatis.
 Va a haber mayor secreción vaginal pero
se debe prestar atención a hallazgos
compatibles con vaginosis.
 Las pruebas de laboratorio recomendadas
son las siguientes:
 Hcto; examen completo de orina;
urocultivo; grupo sanguíneo; serologia
para rubéola, sífilis, HBsAg, VIH.
 Glucosa entre las semanas 24 y 28.
 Factor Rh negativo de la madre, test de
Coombs indirecto.
 Investigar enfermedades genéticas si hay
antecedentes familiares
 Determinación de la edad gestacional por
ecografía.
 Descartar malformaciones o signos de
enfermedades del feto.
 Medir volumen de liquido amniótico
 Uso de Doppler para ruidos cardiacos
fetales.
 Es necesario despejar las dudas a las
madres como la posibilidad de hacer
ejercicio, viajes, actividad sexual.
 Orientar sobre el uso de medicamentos.
 Es importante el antecedente de vacunas
de la madre y completarlas si es
necesario.
REQUISITOS PARA UN PARTO
ADECUADO
 Identificar clínicamente trabajo de parto.
 Diferenciar parto verdadero de parto falso.
 Estado general de la madre.
 Monitorización de contracciones.
 Monitorización del feto.
 Revisar y completar exámenes de
laboratorio.
Examen vaginal
 El examen vaginal es necesario y se
repite cuantas veces sea necesario.
 Identifica ruptura de membranas: si la
madre no lo informa se puede verificar
observando en el fondo de saco posterior.
 Es importante determinar el momento ya
que puede si es muy pronto en relación al
parto hay riesgo de infección y de
prolapso y oclusión de cordón.
 Se debe establecer el borramiento

cervical en porcentaje de acuerdo a la


longitud del conducto cervical respecto al
cérvix no borrado.
 La dilatación cervical es la determinación
del diámetro de la apertura cervical; la
máxima es 10 cm.
 La posición del cuello uterino respecto a la
cabeza del feto: anterior, medial o
posterior.
 La estación mide la presentación fetal
respecto a las espinas isquiáticas (0).
Hacia arriba es (-) y hacia abajo es (+). +
5 cm es la cabeza fetal en el introito.
Estación fetal
Situación, presentación, actitud y
posición del feto
 Situación es la relación entre el eje mayor del
feto respecto del de la madre.
 Puede ser longitudinal, transversal u oblicuo.
 Presentación es la parte del feto más
próxima al canal del parto.
 La presentación cefálica puede ser desde
occipital (mas común) hasta presentación
de cara
 La presentación de sincipucio o la
presentación de frente son por lo general
transitorias.
 La actitud se refiere a la postura adoptada
por el feto.
 Puede ser con el dorso convexo, cabeza
flexionada hacia delante, muslos en
flexión contra el abdomen, rodillas
flexionadas y pies descansan en las
piernas
 Los brazos van cruzados o paralelos.
 El cordón umbilical pasa entre los brazos
y las piernas.
 Al observar la presentación se escoge una
porción y se determina si esta a la derecha
o a la izquierda: esa es la posición.
 Puede ser por el occipucio, mentón o sacro
fetales dependiendo de la presentación.
 Posición occipital izquierda transversa (OIT)
40 %
 Posición occipital derecha transversa (ODT)
20 %
 Posición posterior (OP) 20%
A. Occipital izquierda transversa
B. Occipital izquierda posterior
Etapas de la Labor
de Parto
Signos Tempranos
“Aligeramiento”:

 Decrece ligeramente la altura uterina y se


incrementa la prominencia del abdomen
bajo.
 En las primigrávidas se produce 1 o 2
semanas antes de la labor de parto
debido al enganche de la cabeza del feto.
Signos Tempranos
“Muestra” (Show):

 Expulsión de pequeña cantidad de moco


sanguinolento por la vagina.
 Representa la expulsión del tapón de
moco cervical.
 Precede a la labor de parto en horas o
días.
Signos Tempranos
Falsa Labor:

 Se produce debido a contracciones de


Braxton Hicks durante las últimas 4 a 8
semanas del embarazo. Generalmente
son indoloras.
 Posible rol: preparar al útero y cervix para
la verdadera labor de parto.
Contracciones de la verdadera
labor de parto

 Ocurren a intervalos regulares.


 Los intervalos se acortan gradualmente.
 La intensidad se incrementa
gradualmente
 Molestias en la espalda y abdomen.
 Hay dilatación cervical.
 Las molestias no ceden con la sedación.
Contracciones de la falsa
labor de parto
 Ocurren a intervalos irregulares.
 Los intervalos permanecen largos.
 La intensidad no cambia.
 Las molestias son en el abdomen inferior.
 El cervix no se dilata.
 Las molestias ceden con la sedación.
Examen vaginal inicial

 Detección de ruptura de membranas.


 Cervix (borramiento, dilatación y posición)
 Presentación
 Estación
Primera Etapa

 Desde el inicio de la verdadera labor de


parto hasta la que el cervix se dilata por
completo.
 Tiene 2 fases: latente y activa.
 Duración: en la primípara 6-18 h. En la
multípara 2-10h.
Fase Latente

 Ablandamiento y borramiento cervical.


 Duración variable, que no influye en el
curso de la labor de parto.
 Es sensible a los factores externos
(prolongación o acortamiento).
 Dilatación cervical leve (hasta 2 cm) y
lenta.
Fase Activa
 Empieza cuando el cervix tiene 2 a 4 cm
de dilatación en presencia contracciones
uterinas regulares.
 Dilatación cervical más rápida.
 Generalmente ocurre ruptura espontánea
de membranas.
 Sus características influyen en el
resultado de la labor de parto.
 No se afecta por factores externos.
Primera Etapa: Manejo
 Posición de la madre: sentada, reclinada,
o recostada lateralmente.
 Colocación de vía I.V. y administración de
fluidos.
 Preparación: enema, rasurado, higiene
de la piel.
 Laboratorio: Hcto, Hg, grupo sanguíneo y
Rh, ex. Orina (glucosa y proteínas).
Primera Etapa: Manejo
 Monitoreo materno: PA, FC, FR, T°,
balance hídrico.
 Monitoreo Fetal: auscultación o
monitoreo electrónico de FCF c/30’ en la
fase activa en pacientes sin factores de
riesgo obstétricos. En pacientes con
factores de riesgo es c/15’ luego de las
contracciones uterinas.
Primera Etapa: Manejo
 Analgesia
 Actividad uterina: monitoreo cada 30’ de
su frecuencia, duración e intensidad.
Cuando hay factores de riesgo debe ser
contínua.
 Examen vaginal: evitarlo en la fase
latente. En la fase activa c/2h para valorar
la progresión de la labor.
 Amniotomía
Segunda Etapa
 Desde la dilatación completa del cervix hasta el
nacimiento del bebé.
 Duración: en la primípara 30 min a 3h. En la
multípara 5-30 min.
 Contracciones duran 1,5 min con fases de
reposo uterino de no más de 1 min.
 Con cada contracción la madre siente deseos
de pujar.
 El descenso progresa a través del canal del
parto hasta la expulsión del bebé.
Segunda Etapa: Manejo

 Posición de litotomía.
 Con cada contracción la madre debe pujar
aguantando la respiración.
 Monitoreo Fetal: evaluar FCF c/15’ si no
hay riesgo obstétrico y c/5’ si hay riesgo
obstétrico.
 Examen vaginal: evaluar descenso c/30’
Segunda Etapa: Manejo
Parto:
 Limpieza local y colocación de campos
estériles.
 Considerar episiotomía, sobre todo en la
nulípara, para evitar laceraciones (puede
ser medial o mediolateral).
 Maniobra de Ritgen para salida de cabeza
 Limpieza de cavidad oral y vía aérea
Segunda Etapa: Manejo

 Verificar si el cordón umbilical rodea el


cuello.
 Retirar los hombros y el resto del cuerpo
del bebé.
 Mantener bebé a la altura de la placenta y
clampar y cortar el cordón en 15-20 seg.
Tercera Etapa
 Desde el nacimiento del bebé hasta la
salida de la placenta (alumbramiento).
 La separación de la placenta ocurre 2-10
minutos luego del nacimiento el bebé.
 Signos de separación: muestra fresca
de sangrado vaginal, alargamiento del
cordón umbilical, elevación del fondo
uterino y el útero se vuelve firme y
globular.
Tercera Etapa

 La tracción del cordón se debe realizar


sólo cuando estén presentes los signos
de separación de la placenta.
 Oxitocina I.V. promueve las contracciones
uterinas y reduce el sangrado post-
desprendimiento de placenta.
Tercera Etapa

 Revisar que la placenta está completa.


 Considerar extracción manual de la
placenta en cuando hay riesgo de
hemorragia post-parto.
 Reparación de episiotomía.
Cuarta Etapa
 Desde el alumbramiento hasta la
estabilización del paciente.
 Observación cercana durante 1 hora.
 La hemorragia post-parto ocurre en éste
periodo debido a laxitud uterina,
fragmentos de placenta retenidos,
laceraciones, etc.
Pelvis Normal y Tipos
de Pelvis

You might also like